Organizaciones basadas en fe se unen para abordar desafíos globales

En un esfuerzo por fortalecer la democracia y los derechos humanos en América Latina y el Caribe, representantes de los Foros Nacionales de la Alianza ACT de varios países de la región, junto con miembros de Europa y Norteamérica, se reunieron en Bogotá del 19 al 23 de mayo de 2024. Bajo el lema “Agendas Regresivas y su Impacto en las Democracias y los Derechos Humanos en América Latina y el Caribe”, el evento fue un espacio crucial para el diálogo y la cooperación.

Desde los principios de compasión, equidad, inclusión, respeto y justicia, los participantes actualizaron la información disponible y profundizaron en el análisis del impacto de las agendas regresivas en los derechos humanos. Se discutió la influencia negativa de los fundamentalismos en las democracias, el reconocimiento y la afectación de los derechos humanos en la región, y se definieron lineamientos generales para trabajar estos temas desde las realidades, recursos y acciones conjuntas pastorales y diaconales.

El evento también permitió reflexionar sobre el deterioro de las democracias en América Latina, un fenómeno que ha sido observado desde el primer encuentro relativo a esta temática, en 2019 en Guatemala. En Bogotá, se reafirmó la necesidad de enfrentar la reducción de espacios de diálogo, el aumento de discursos de odio, racismo, xenofobia, persecución, amenazas y asesinatos de defensores de derechos humanos, especialmente hacia las juventudes y la comunidad LGTBIQ+. Además, se destacó la pérdida de calidad de vida, el aumento del estrés social, los retrocesos en las democracias y las acciones indiscriminadas contra los recursos naturales.

En este contexto, los participantes hicieron un llamado a las iglesias, organizaciones basadas en la fe, movimientos ecuménicos y sociales a actuar de manera firme y decidida para erradicar prácticas que amenacen los derechos humanos, las democracias, la creación y la justicia social. También se instó a la comunidad internacional, incluidos el sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones interreligiosas, a promover agendas inclusivas que defiendan los derechos humanos y fortalezcan las democracias.

Por último, la Alianza ACT se declaró comprometida con la construcción de modelos de paz y manifestó su apoyo a los procesos de paz en Colombia, haciendo un llamado a mantener las Mesas de Diálogo de Paz y a continuar la búsqueda de una paz con justicia social.

FacebookTwitterLinkedInEmail

Las juventudes celebraron diez años de Hora de Obrar con acciones ambientales

En los campamentos de invierno de los distritos de Misiones, Metropolitano, Uruguay y Paraguay de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) se festejó una década de trabajo con el compromiso renovado de continuar promoviendo la justicia, la solidaridad y el respeto por los derechos humanos.

En 2014 la IERP creó la Fundación Protestante Hora de Obrar, producto de la decisión sinodal de 2012, con el objetivo de dar una respuesta más eficaz y eficiente a las situaciones de desigualdad e injusticia de la región y acompañar a las comunidades en su compromiso social.

Así comenzó a andar la Fundación, hace diez años, para construir una sociedad más justa y equitativa, inspirada por los valores del amor al prójimo, la no violencia, la democracia y la diversidad en Argentina, Uruguay y Paraguay. Este aniversario es una oportunidad para hacer memoria y a mirar hacia adelante con esperanza y determinación.

El equipo de la Fundación se desplegó a lo largo y ancho de la IERP para acompañar a las juventudes ierpinas en sus campamentos de invierno.

Distrito Misiones: identidad protestante

Entre el 15 y el 18 de julio en El Progreso, Colonia Aurora, se llevó a cabo el esperado campamento de invierno del Distrito Misiones de la IERP, con la participación de 100 personas de toda la provincia. Bajo el tema «Identidad Protestante» y el inspirador lema «Revístanse de amor, que es el lazo de perfecta unión» (Colosenses 3:14), los asistentes celebraron los 10 años de la Fundación plantando más de 20 árboles nativos para simbolizar su compromiso con la creación y la responsabilidad ambiental. Los devocionales incluyeron menciones especiales a la Fundación en gratitud y reconocimiento por su labor.

Distrito Paraguay: quererse es cuidarse

Del 11 al 14 de julio, el Campamento Distrital de Invierno de Jóvenes de la IERP se realizó en la Congregación Evangélica de Katuete, congregando aproximadamente a 85 jóvenes de diez congregaciones bajo el tema «Quererse es cuidarse» y el lema de Proverbios 17:22, “No hay mejor medicina que tener pensamientos alegres. Cuando se pierde el ánimo todo el cuerpo se enferma”. Los jóvenes también celebraron el aniversario de la Fundación plantando más de 20 árboles nativos en la región, centrales para la protección del ambiente y la promoción de la biodiversidad.

Distrito Uruguay: fe en hábitos

Unos 25 jóvenes de las comunidades del Distrito Uruguay se reunieron entre el 11 y el 13 de julio de 2024 guiados por el tema «Fe en Hábitos» y el versículo «Todo me está permitido, pero no todo edifica» (1 Corintios 10:23). En esta celebración, los participantes realizaron una caminata de limpieza y plogging por la ciudad y la costa, recolectando varias bolsas de basura. Durante el evento, se reflexionó sobre el impacto de las acciones humanas en el medio ambiente, destacando la importancia de cuidar nuestra casa común y la responsabilidad individual y colectiva en esta tarea.

Distrito Metropolitano: doblete conurbano

El fin de semana del 13 al 14 de julio se celebró el CampaMETRO de invierno 2024 del Distrito Metropolitano con dos encuentros de jóvenes en La Casona y El Sembrador, sumando más de 70 participantes en total. Reflexionaron sobre el autoconsumo y la importancia de los alimentos saludables a través de actividades de huertas, promoviendo hábitos sostenibles y educando sobre la alimentación consciente y responsable.

FacebookTwitterLinkedInEmail

RIGI: cuatro claves para entender por qué hipoteca nuestro futuro

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones ofrece generosos beneficios económicos para atraer corporaciones extranjeras. Un sistema que no exige controles ambientales, no promueve la industria nacional y ni aporta al desarrollo local.

Foto: Canal Abierto

Por Nahuel Gravano

Tras meses de debate y tensiones políticas, el Congreso sancionó la controvertida “Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”. Esta reforma, que busca reorientar el modelo económico argentino, ha generado profundas divisiones. Mientras el oficialismo la presenta como una solución a la crisis económica, la oposición la denuncia como una amenaza para la soberanía nacional y los derechos de los trabajadores. La aprobación de esta ley marca un hito en el gobierno de Javier Milei y plantea interrogantes sobre el futuro económico y social del país.

En particular, la aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina ha generado un intenso debate sobre sus implicancias económicas, sociales y ambientales. Este régimen, diseñado para atraer inversiones extranjeras directas, ofrece una serie de beneficios fiscales y legales a las empresas que se adhieran a él. Sin embargo, más allá de las promesas de crecimiento económico, el RIGI plantea serios interrogantes sobre la soberanía nacional, la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades.

El discurso oficial sobre el RIGI se centra en los beneficios económicos que traerá al país, como la creación de empleo y el aumento de las exportaciones. Sin embargo, una mirada más profunda revela un panorama mucho más complejo y preocupante.

  1. Extranjerización de la justicia y pérdida de soberanía: ante conflictos de interés las denuncias terminan en tribunales internacionales

El RIGI establece un mecanismo de resolución de conflictos que favorece a las empresas extranjeras, permitiendo que acudan a tribunales internacionales en caso de disputas con el Estado argentino. Esto significa que decisiones cruciales sobre asuntos de interés nacional podrían ser tomadas por jueces extranjeros, socavando la soberanía del país. Ante conflictos de interés, por ejemplo de daño ambiental, se terminarían definiendo las denuncias en tribunales internacionales como el CIADI de amplia trayectoria en fallos contra nuestro país. Según lo dispuesto en su Capítulo XI – Artículo 224, la legislación invita a “las provincias, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a los municipios a adherir al RIGI en todos sus términos y condiciones”, lo que implicaría ceder parte de la autonomía de las provincias, en términos políticos, legales y ambientales.

  1. Amenaza para el medio ambiente: amplias facilidades a las empresas extractivas, sin exigirles mayores controles ambientales

Esto podría tener consecuencias devastadoras para ecosistemas frágiles y para las comunidades que dependen de ellos. La falta de consideración por los estudios de impacto ambiental y la posibilidad de anular leyes ambientales existentes representan una grave amenaza para el medio ambiente argentino. El RIGI es contrario al artículo 41 de la Constitución Nacional, a todo principio de «no regresividad en materia ambiental», a la Ley General de Ambiente, a las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 del Acuerdo de la COP de París de 2015, y a cualquier tipo de planificación que sirva a las mayorías populares y esté en armonía con la naturaleza.

  1. Desigualdad y concentración de la riqueza: zonas económicas liberadas, con exención fiscal e inmunidad legal

Los beneficios del RIGI están diseñados principalmente para grandes corporaciones, lo que podría exacerbar la desigualdad económica y social. Además, el régimen podría favorecer la concentración de la tierra y otros recursos naturales en pocas manos, a expensas de las comunidades locales. Es un esquema de zonas económicas liberadas, con exención fiscal e inmunidad legal. Incluso, se busca brindar protección militar vía resolución 499/24 del ministerio de seguridad, avalando la criminalización de las comunidades y organizaciones locales que intenten defender sus territorios. Al mismo tiempo, se anularía la posibilidad de ejercer el derecho de consulta previa e informada de las comunidades indígenas (Convenio 169 de la OIT) y, para la población en general, de contar con acceso a información adecuada para participar en procesos de toma de decisiones que afecten los territorios donde viven (Acuerdo de Escazú).

  1. Impacto en las economías regionales: por 30 años no hay obligación de que los proveedores sean locales ni que los recursos se procesen en Argentina

Si bien el RIGI promete generar empleo, es probable que este se concentre en grandes proyectos extractivos, lo que podría perjudicar a las economías regionales y a las pequeñas y medianas empresas. Los grandes beneficios económicos por 30 años para las grandes inversiones no tienen obligación de que sus proveedores sean locales ni a procesar en Argentina los recursos extraídos. De esta manera, se pierde la posibilidad de industrializar parte del proceso productivo y agregarle valor local a semejante transferencia de recursos hacia el exterior.

En este proceso todavía faltan las adhesiones de cada una de las provincias y municipios. Sin embargo, la pregunta sigue resonando ¿quiénes serán efectivamente los grandes beneficiados de una política económica de estas características? ¿Las comunidades que habitan los territorios en cuestión, las familias que consigan trabajos en los nuevos emprendimientos extractivos o las grandes corporaciones que tienen toda una legislación beneficiaria específica? 

A grandes rasgos podemos entrever que las consecuencias de este tipo de explotaciones generan grandes volúmenes de exportaciones, pero al mismo tiempo grandes pasivos ambientales. Nada de ello está contemplado en la nueva legislación, pero sí están previstos mecanismos de seguridad para frenar cualquier tipo de defensa de los territorios. En este sentido, es difícil prever que las consecuencias serán favorables para el desarrollo de una sociedad más justa, con empleos de calidad y que pueda ejercerse el derecho a un ambiente sano.

El Régimen ofrece un conjunto de incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios para que las grandes inversiones encuentren en Argentina un destino atractivo:

1. Beneficios impositivos:

  • Impuesto a las Ganancias:

 – Alícuota reducida del 25% para los Vehículos Titulares de un Único Proyecto (VPU).

 – Amortización acelerada de bienes muebles e infraestructura.

 – Transferencia de quebrantos impositivos no absorbidos dentro de los primeros 5 años.

  • Impuesto al Valor Agregado (IVA):

 – Devolución acelerada de saldos a favor en un plazo no mayor a tres meses.

 – Pago del IVA a través de Certificados de Crédito Fiscal transferibles a terceros.

  • Otros impuestos:

 – Computar el 100% del impuesto sobre débitos y créditos bancarios como crédito en el Impuesto a las Ganancias.

2. Beneficios aduaneros:

  • Exención de derechos de importación para bienes de capital, repuestos, partes e insumos.
  • Exención de derechos de exportación durante los primeros tres años para proyectos adheridos al RIGI.

3. Beneficios cambiarios:

Libre disponibilidad de divisas para exportaciones:

  • 20% el primer año.
  • 40% el segundo año.
  • 100% a partir del tercer año.
  • Divisas para financiamiento local o externo sin restricciones.

4. Estabilidad normativa:

  • Estabilidad impositiva, aduanera y cambiaria durante 30 años.
  • Garantía de no afectación por normativas más gravosas.

Requisitos para adherirse al RIGI: Para aplicar al régimen, los proyectos deben cumplir con ciertos requisitos:

A. Vehículos Titulares de un Único Proyecto (VPU):

  • Sociedades Anónimas (incluidas unipersonales) y Sociedades de Responsabilidad Limitada.
  • Sucursales de sociedades extranjeras.
  • Uniones transitorias de empresas.

B. Monto de Inversión Mínima:

  • Proyectos con una inversión superior a 200 millones de dólares.

C. Sectores incluidos:

  • Agroindustria, Infraestructura, Forestal, Minería, Gas y Petróleo, Energía y Tecnología.

D. Detalle del plan de inversión:

  • Cronograma estimado de inversión.
  • Empleo directo e indirecto estimado.
  • Balance comercial y de flujos de divisas proyectado para cinco años.

Más info en ElDiarioAR

FacebookTwitterLinkedInEmail

“Creciendo”: el nuevo material para trabajar salud sexual en comunidades indígenas

La Fundación Hora de Obrar diseñó una lámina para trabajar los cambios físicos y emocionales con jóvenes mbya. La herramienta se puede descargar gratuitamente y está dirigida a equipos docentes y de salud.

En el marco del proyecto Tape Porã de la Fundación Hora de Obrar, financiado por la Unión Europea y Pan para el Mundo, se ha lanzado «OKAKUAA OVY CRECIENDO», una lámina bilingüe con ilustraciones originales para trabajar “los cambios que se ven y se sienten” con adolescentes y jóvenes mbya guaraní. 

Esta herramienta pedagógica ilustra los cambios físicos o biológicos vinculados a la sexualidad y también los cambios emocionales, afectivos, psicosociales o vinculares que transcurren durante la pubertad y adolescencia y puede descargarse gratis aquí.

Durante varios meses un equipo interdisciplinario de educación, salud, diseño y comunicación trabajó en el desarrollo de este material. Se realizaron varios encuentros donde los y las adolescentes pudieron expresar y plasmar en dibujos cómo viven los cambios. Se tomó como inspiración láminas del Programa Nacional de Educación Sexual Integral producidas en 2021

La psicopedagoga Patricia Wawrysiuk del equipo de Hora de Obrar explicó: “Al trabajar con adolescentes mbya nos encontramos con que la vivencia no era igual a lo que expresaban esas láminas. Ellos y ellas no se sentían identificadas.” y precisó: “Sabemos que hay cambios físicos que ocurren en todas las personas, independientemente de su cultura. Pero la vivencia emocional y psicosocial o lo cultural de cómo transitan esos cambios es diferente en cada cultura.”

“La propuesta permite generar un espacio de confianza, escucha y contención para que los niños, niñas y adolescentes con sus referentes, en la escuela, en sus comunidades o en el centro de salud puedan informarse y estar más preparados para transitar los cambios de una manera saludable.”, indicó Wawrysiuk.

Este material es una herramienta didáctica que no sólo hace al proceso de enseñanza, sino que también respeta la diversidad cultural como parte integral de la sexualidad y de la educación sexual como derecho. “La sexualidad va cambiando a lo largo de la vida y a lo largo de la historia. Hoy la adolescencia mbya es muy diferente a la que vivieron los abuelos y abuelas. Poder hablar de esa historia cultural como parte de la identidad de cada adolescente, es resignificar su sexualidad, sus vínculos, consigo mismos para conocerse más, y también con otros y otras, reconociéndose como sujetos de derecho”, amplió.

La lámina se puede adaptar a las diferentes edades de acuerdo a los diferentes procesos . “Las situaciones de la vida cotidiana son momentos claves y oportunidades para trabajar la ESI en la escuela como puerta de entrada”, aportó la licenciada.

El proyecto Tape Porã ha mejorado la vida de 16 comunidades Mbya-Guaraní en Ruiz de Montoya, Misiones, a través de iniciativas en producción agroecológica, fortalecimiento económico, educación intercultural, acceso a servicios básicos y justicia con perspectiva de género.

FacebookTwitterLinkedInEmail

Hermandad y espiritualidad: mujeres entrerrianas se reconectan consigo mismas y con Dios

Un retiro transformador que celebró la fe, la sororidad y el autocuidado.

Con el impulso de la pastora Estela Andersen, y después de meses de meticulosa preparación, más de 20 participantes de diferentes localidades de Entre Ríos, Buenos Aires y Misiones colideraron cada momento del Retiro Distrital de Mujeres, desde los devocionales y reflexiones bíblicas hasta los talleres creativos y juegos de integración.

El retiro fue mucho más que un encuentro espiritual. Fue un espacio donde las mujeres se sintieron libres para ser ellas mismas, para compartir sus experiencias y sus sueños. A través de actividades como el taller de mosaiquismo, descubrieron su faceta creativa y todos los beneficios que tiene esta actividad para la salud. “Me voy muy fortalecida”, expresó una de las participantes al finalizar el encuentro.

El relato de Jesús y la mujer samaritana (Jn 4) sirvió como hilo conductor. Una historia que invita a poner en valor el rol de las mujeres en la Biblia para iluminar el presente. También hubo tiempo para la meditación y respiración consciente de la mano del equipo de El Encuentro Nos Transforma, una asociación civil de Oberá que acompaña mujeres, adolescentes, niños y niñas en situación de violencia, gracias al apoyo de SEDi.

“En muchas ocasiones estamos abocadas a servir al otro y a la otra. Y necesitamos recuperar energía, encontrarnos y compartir la palabra. Necesitamos sanarnos nosotras para poder servir y cuidarnos. Es importante nuestra salud, nuestro cuidado y el espacio de silencio”, comentó la diácona Malena Parra, que facilitó amorosamente uno de los bloques del retiro: ”Siempre estamos cambiando. Por eso necesitamos reafirmarnos y profundizar el aprendizaje sobre nosotras mismas. Porque nuestras corporalidades van cambiando, el contexto también y es bueno repetirnos palabras de amor propio”.

Hora de Obrar y SEDi acompañaron el encuentro que se organizó en Villa Valle María del 12 al 14 de julio de 2024.

FacebookTwitterLinkedInEmail

Granix se suma a la campaña de emergencia alimentaria de Hora de Obrar

La empresa de galletitas y cereales de la Iglesia Adventista donó 380 kg de mercadería para nueve centros de día del conurbano bonaerense. La Fundación busca sumar nuevos apoyos del sector empresarial.
De izquierda a derecha: Victoria, trabajadora social de Arcángel Gabriel junto a Pamela, responsable de proyectos en Hora de Obrar.

La campaña de emergencia alimentaria sigue más activa que nunca. A las donaciones de personas, a través de la plataforma Donaronline, se suma ahora la de empresas. En este caso, Hora de Obrar firmó un acuerdo con Granix para concretar la entrega de 30 kg. de cereales granel, 200 kg. de galletitas dulces granel y 150 kg. de crackers granel.

“Ya hemos distribuido 4 toneladas de alimentos desde que lanzamos la campaña”, celebró Guido Forsthuber, coordinador de desarrollo de recursos de la Fundación Hora de Obrar. Sin embargo el contexto socioeconómico es angustiante y es necesario seguir colaborando para que los chicos y chicas tengan para comer: “Queremos seguir convocando a empresas y PyMEs”. Para sumar donaciones empresariales hay que contactarse a desarrollo@horadeobrar.org.ar

Los alimentos se distribuirán en nueve centros de día del conurbano de la provincia de Buenos Aires: El Sembrador de Ezeiza, La Casona y Centro Angelelli de Florencio Varela, ASE de San Fernando, Casa San Pablo de Bella Vista, Arcángel Gabriel de Polvorines y los centros de la Iglesia Reformada Argentina de Barracas y Quilmes. Los espacios brindan acompañamiento, alimentación y contención a casi 3000 niños y niñas y 3000 personas adultas en situación de vulnerabilidad social.

FacebookTwitterLinkedInEmail

La comunidad indígena de Azul tiene luz y agua segura por primera vez en treinta años

La Fundación Hora de Obrar impulsó las mejoras de infraestructura con financiamiento de la Unión Europea y Pan para el Mundo. Se inauguraron 32 obras que beneficiaron a 16 comunidades en indígenas en los últimos tres años.

La aldea mbya guaraní de Azul, que por primera vez en 30 años cuenta con servicios básicos, es el último eslabón en la cadena de mejoras impulsadas por el Proyecto Tape Porã. Con la construcción de un reservorio, una red interna y una torre para el tanque de distribución, las familias de Azul ya tienen acceso a agua segura. Además, se ha completado el tendido eléctrico principal, incluyendo instalaciones domiciliarias y la preparación para la conexión con la línea de media tensión.

Estas obras representan un avance histórico en términos de desarrollo local y salud comunitaria. La mejora en la calidad de vida y las oportunidades para mujeres y niñas es uno de los impactos más notables de estas acciones. Ahora, las familias pueden beber y cocinar con agua segura y disfrutar de luz eléctrica en sus hogares, transformando su día a día y abriendo nuevas posibilidades para el futuro.

“Estoy muy agradecida porque mi familia por primera vez va a tener luz y agua. Azul, esta comunidad está hace 30 años acá y por primera vez vamos a tener agua limpia y electricidad. Estoy muy contenta porque esperamos mucho tiempo” expresó al respecto Isabelina Ayala, cacique de Azul.

Un proyecto integral y sostenible

El Proyecto Tape Porã no solo se enfocó en la infraestructura básica, sino también en la capacitación de los miembros de la comunidad en plomería y electricidad, asegurando la sostenibilidad de las mejoras. Las comunidades Mbya Guaraní participaron activamente desde el diagnóstico inicial, el mapeo de las redes de agua y luz, hasta la colaboración junto al personal técnico. Este enfoque colaborativo y participativo ha sido fundamental para el éxito de las obras.

Además de garantizar agua segura para consumo y uso doméstico, el proyecto ha acompañado a las comunidades en la instalación de infraestructuras complementarias, como la protección de vertientes y la construcción de reservorios de agua. Estas acciones contribuyen a la gestión sostenible del recurso vital, especialmente frente a la sequía, mediante la reforestación del monte nativo alrededor de las vertientes de agua.
En total, se han concretado trabajos en 16 aldeas, con la realización de 32 obras que incluyen la instalación de tomas de agua con bomba, cañerías y piletas con canillas en los hogares. Estas mejoras no solo han transformado la vida de las comunidades Mbya Guaraní, sino que también han sentado las bases para un futuro más justo y equitativo.

FacebookTwitterLinkedInEmail

Sin cuidado avanza la política del desamparo

En los primeros seis meses de gestión el gobierno argentino desmanteló 24 políticas públicas de cuidado y otras 16 están en riesgo. Lo revela un informe intersectorial del CELS, organizaciones sociales, de derechos humanos, iglesias, sindicatos y fuerzas políticas. “La subejecución y el vaciamiento de los programas implican el retiro del Estado para quienes más lo necesitan”.
Fotografía: La Tinta. Feminismo y Olla Popular.
Fotografía: La Tinta. Feminismo y Olla Popular.

Por: Mariana Malgay

En junio se publicó el segundo informe de la mesa intersectorial “la cocina de los cuidados”, que da seguimiento y produce información sobre las medidas del gobierno en el campo de los cuidados.

Entre los principales emergentes del segundo trimestre de 2024 el estudio revela que, de 47 políticas de cuidados relevadas, se derogaron o desmantelaron 24, hay 16 en peligro y sólo 7 están vigentes. Las niñeces, personas mayores, personas con discapacidad, mujeres y diversidades son los grupos más desamparados ante el retiro del Estado.

Los gastos totales “acumulados a mayo cayeron 27%” en relación a 2023. Lo único que el gobierno de Milei no recorta es el pago de intereses de deuda que “creció 1,5% interanual”. Mientras tanto, las jubilaciones “disminuyeron 25,8% y explican 9 puntos de la reducción del gasto”. La caída del salario real y la recesión ya se sienten: “A los últimos datos oficiales de pobreza –que señalan 41% para el segundo semestre de 2023– puede proyectarse una suba en línea con lo observado por la UCA (del 44% al 55%)”, alerta el informe.

Por otro lado, indica que “el gobierno deja en pie sólo las políticas de transferencia de ingresos directa”, que “aunque son necesarias” “no resuelven las problemáticas, no mitigan los efectos de la recesión en el mundo laboral y no alcanzan para rebatir los efectos del retiro del Estado –y su apoyo a las organizaciones– en los territorios.” Entre estas políticas se encuentran la asignación universal por hijo, que se incrementó, y las asignaciones por la “ley de los 1000 días” que apunta a proteger la primera infancia, y está subejecutada.

El Estado se retira del territorio con el cierre de representaciones federales como “Centros de Desarrollo Territorial, los Centros de Acceso a la Justicia, las delegaciones del programa Acercar Derechos (Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género), ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad) y PAMI, los equipos del plan ENIA”.

El monitoreo destaca que “con el cierre del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, el desarme de las políticas contra la violencia de género y la propuesta de desandar la moratoria en la Ley Bases, el gobierno instaló un clima de negación de las probadas desigualdades sociales en razón del género”. Este informe pone el foco en las trabajadoras de casas particulares y las cuidadoras comunitarias: “Al contexto de falta de provisión de alimentos y subsidios de mantenimiento a comedores, se suma la pérdida del poder adquisitivo de la prestación del Potenciar”, el programa que brindaba medio salario mínimo a trabajadores y trabajadoras de la economía popular.

En este escenario de desampaño, las organizaciones y movimientos sociales están siendo atacadas “por varias vías –judicial, represivo, mediático, normativo y económico” y esto “obstaculiza” la primera respuesta en territorio porque son ellas las que proveen educación, alimento, acceso a la salud y protección a las personas más vulneradas.

Cada tres meses, la cocina elabora una base de información dinámica y colaborativa que registra y sistematiza el impacto de los cambios en las principales políticas que se habían logrado para avanzar hacia una organización social de los cuidados más justa e igualitaria.

Informe disponible en:
https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2024/06/La-cocina-de-los-cuidados-2-24JUN.pdf

FacebookTwitterLinkedInEmail

Casi un centenar de personas en los talleres de educación sexual integral en Humboldt

Se realizaron seis encuentros para intercambiar sobre aspectos de sexualidad, salud reproductiva y prevención de la violencia de género convocados por la congregación local. Las charlas abordaron diversas temáticas junto a jóvenes, mujeres y adultos mayores.

Convocados por la Comunidad Evangélica de Humboldt, los talleres reunieron alrededor de 100 mujeres, jóvenes y adolescentes, en un esfuerzo por promover el conocimiento y el respeto mutuo. La Lic. Patricia Wawrysiuk y el pastor Ruben Yennerich trabajaron en conjunto para vincular los temas de ESI con las enseñanzas de Jesús, destacando la importancia de abordar estos temas desde la fe y la comunidad. Así incorporaron una perspectiva cristiana basada en el cuidado del prójimo como un principio rector.

Los siete talleres se realizaron los días 13, 14 y 15 de junio y ofrecieron un espacio seguro y educativo para discutir aspectos de la sexualidad, la salud reproductiva y la prevención de la violencia de género. Desde charlas sobre la sexualidad en la adultez hasta dinámicas con jóvenes sobre la relación entre la ESI y la Biblia, cada sesión estuvo diseñada para desmitificar prejuicios y proporcionar herramientas prácticas para el autocuidado y la construcción de vínculos saludables.

En el marco de estos encuentros, se subrayó la importancia de la ESI como un derecho y una herramienta esencial para el desarrollo integral de las personas. Los y las participantes tuvieron la oportunidad de explorar conceptos como la salud sexual, los métodos anticonceptivos, y la prevención de infecciones de transmisión sexual, todo ello en un ambiente de respeto y empatía.

La Fundación Protestante Hora de Obrar se compromete a seguir trabajando en la promoción de la justicia de género y la educación integral, ofreciendo su apoyo a las comunidades locales para desarrollar actividades que fomenten el respeto, la comprensión, el bienestar y la igualdad entre todas las personas.

FacebookTwitterLinkedInEmail

Organizaciones socioambientales rechazan discursos a favor de la explotación de los recursos naturales

Es en respuesta a los dichos del presidente argentino Javier Milei. Hora de Obrar hace parte del llamado a un pacto social y ambiental.

Desde la Fundación Protestante Hora de Obrar suscribimos al comunicado de diversas organizaciones socioambientales que expresan su preocupación respecto al reciente discurso del presidente de la Nación, Javier Milei, durante la firma del denominado Pacto de Mayo. En esta ocasión, el presidente instó a los gobiernos provinciales a avanzar en la explotación de los recursos naturales sin contemplar adecuadamente la dimensión ambiental ni las demandas de las comunidades locales y de las organizaciones de la sociedad civil.

Es esencial recordar el mandato constitucional que garantiza a todos los argentinos el derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano. Este mandato establece el deber de las autoridades a proteger este derecho, promoviendo la utilización racional de los recursos naturales, la preservación del patrimonio natural y cultural, la diversidad biológica y la educación ambiental.

La promoción del desarrollo productivo sin un adecuado control y regulación ambiental puede generar riqueza a corto plazo, pero también puede acarrear impactos negativos en los ecosistemas y la calidad de vida de la población. A largo plazo, la explotación descontrolada de los recursos naturales puede aumentar la pobreza y requerir más recursos del Estado para abordar las crisis sociales y ambientales que se generen.

El Pacto de Mayo, firmado en la Casa Histórica de la Independencia en Tucumán, debería ser un símbolo de concordia y unidad nacional. Es importante evitar divisiones innecesarias y trabajar juntos en pro del bienestar común. Las organizaciones ambientalistas no deben ser vistas como adversarios del progreso, sino como aliados fundamentales en la protección del suelo, el agua, la biodiversidad y otros elementos esenciales de nuestro entorno.

Las organizaciones han jugado un rol clave en la creación de nuevos Parques Nacionales, reservas naturales y áreas protegidas, contribuyendo a la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural. Estas organizaciones son componentes legítimos de la sociedad civil en las democracias modernas y su participación es vital para el desarrollo sostenible.

A 40 años de la recuperación democrática y a 30 años de la última reforma constitucional, Argentina necesita un pacto social y ambiental que promueva la armonía con la naturaleza y un desarrollo verdaderamente sostenible. Este pacto debe contemplar las necesidades de las generaciones presentes y futuras, garantizando un país y un planeta sostenibles para todas las personas.

En este marco, la Fundación Hora de Obrar hace un llamado a las autoridades nacionales y provinciales para que se garantice a todos los argentinos y argentinas su derecho constitucional a un ambiente sano. Es crucial que se respete y aplique la normativa ambiental vigente, y que se asegure el acceso a la información y la participación ciudadana en materia ambiental. Creemos firmemente que políticas públicas y organizaciones sociales pueden y deben trabajar juntas por el cuidado de la creación, buscando siempre el bien común y la protección de nuestro entorno natural.

Organizaciones firmantes:

Agencia de Cooperación para el Desarrollo
Ahora qué?
Alianza x el Clima
AsAE
Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos
Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza
Asociana
Aves Argentinas
Banco de Bosques
CAUCE (Cultura Ambiental Causa Ecologista)
CeDePesca
CeIBA (Centro de Investigación del Bosque Atlántico)
CEPPAS (Centro de Políticas Públicas para el Socialismo)
Circulo de Políticas Ambientales
Comunidad Verde
Conciencia Solidaria
Consciente Colectivo
Ecohouse
FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales)
FSAC
Fundación Ambiente y Medio
Fundación Avina
Fundación Biodiversidad Argentina
Fundación Cambio Democrático
Fundación Hábitat y Desarrollo
Fundación Mil Aves – Córdoba
Fundación Patagonia Natural
Fundación Protestante Hora de Obrar
Fundación Somuncura
Fundación Yuchan
Fundeps
Futuro
IIED-AL (Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo IIED-América Latina)
Instituto de Conservación de Ballenas
Isla Verde – Sembrando conciencia
Jóvenes por el Clima
Laudato Si – Ecología integral
Los Verdes
Natura Argentina
PEM (Por El Mar)
Plurales
Proyectar ONG
Proyecto Quimilero
Red Agroforestal Chaco Argentina
Red de Mujeres en diálogo ambiental
RUCC
SAREM
Somos Red – agroecología y cooperación
Surfrider – Foundation Argentina
Sustentabilidad Sin Fronteras
UICN – Comité Nacional Argentina
Unidos por Nuestras Acequias
Viento Sur – Zapala
WCS Argentina
Wetlands International

FacebookTwitterLinkedInEmail