Francisco, Pastor de la Iglesia

Francisco puso en evidencia los privilegios de la Iglesia católica, su presunción de superioridad, el eurocentrismo, el encubrimiento de sus intereses políticos, económicos y sociales. El Papa planteó que es necesaria más justicia y paz en el mundo.Más fraternidad y más solidaridad de la humanidad con toda la creación, y de la propia Iglesia con todo el mundo. Francisco dijo que la iglesia necesita pastores, no dirigentes políticos.

Por Pastor Jorge Weishein

15. Creemos que la justificación es obra de Dios trino.

16. Todas las personas son llamadas por Dios a la salvación en Cristo.

Declaración Conjunta sobre la Doctrina de la Justificación firmada por la Federación Luterana Mundial y la Iglesia Católica, en Augsburgo, Alemania, el 31 de octubre de 1999.

El Evangelio en Imágenes

A Jesús muchas veces le pidieron que haga señales y Jesús contó parábolas usando ejemplos de la vida de todos los días. Jesús le sacó sonrisas a gente que no tenía de qué sonreír. Hizo soñar a la gente con la posibilidad de que la realidad puede ser diferente. 

Jesús mostró con la vida de la misma gente cómo todo puede ser diferente si vivimos lo que creemos. La gente a la hora de contar lo que se acordaba de Jesús contó las imágenes que usó para enseñar y las señales que hizo. Es más, de lo que más se acordó la gente es de su piedad desde chico, de su compromiso durante su ministerio, de la injusticia de la cruz, de la tortura hasta la muerte y de su resurrección por todo el mundo. Jesús debe haber dicho y hecho muchísimas cosas más, pero todo eso se quedó en el tiempo.  

El papa Francisco tenía claras estas cosas simples. Lo que queda al final cuando todo se vuelve historia. Es decir, lo que cuenta para la gente. ¿Cuál es el sentido concreto del mensaje? Como dijo hace poco un amigo tras la despedida de su padre, al final, lo que queda es la palabra. Esta es una de las formas de trascender la muerte en la historia. 

Un Papa de Palabra

Francisco fue un líder con una palabra poderosa porque la acompañaba con gestos inesperados. El poder de su palabra estaba en su vuelta a los ideales de la Iglesia y en la forma en que él mismo se propuso vivirlos. Dirigir de acuerdo a ideales y valores suele ser motivo de polémicas porque quien gobierna conforme a ideales sencillamente no hace lo que está previsto sino que se excede, se sale de las formas y de las normas. Las trasciende porque la persona que es llamada a ocupar ese lugar -aunque parezca mentira tener que decirlo- está en ese lugar para transformar la realidad para mejor, para que el mundo sea un lugar un poco más justo. 

Francisco le puso palabras a las preocupaciones de la membresía de la Iglesia, de la gente que espera de la Iglesia respuestas espirituales a sus preguntas existenciales más profundas desde su condición y su situación. Muchas de estas personas estuvieron esperando por décadas un pastor que hable con ellas y para ellas. La Iglesia habló para sí misma durante siglos. 

Francisco interpretó las preocupaciones de la gente, sobre todo, de la gente menos escuchada durante siglos, y esto es quizá una de las razones más importantes de su popularidad. Es curioso que esto es algo que algunos incluso le cuestionan: la apertura al sínodo para escuchar junto con los obispos lo que le pasa a la gente y qué es lo que necesita la Iglesia, la presencia solidaria con las personas más necesitadas del mundo como criterio para la gestión de toda la Iglesia y la comunicación en un lenguaje sencillo para que todo el mundo entienda el mensaje. 

Las Piedras de Tropiezo

Los sectores que lo cuestionaron lo trataron de “populista” porque dicen que buscó todo el tiempo quedar bien con la gente por conveniencia personal, que fue un “autoritario” por despedir personal sin darle explicaciones ni respetar los procesos eclesiásticos, lo acusaron de ser cómplice de “corrupción” porque autorizó el uso de millones de euros de la Iglesia para ayuda social, y le dijeron que sus cartas generaron mucha “confusión” porque no respetó las enseñanzas ni la tradición de la Iglesia. Francisco dijo que si la Iglesia quiere crecer necesita tener olor a oveja, salir afuera y hacer lío. En otras palabras, presencia evangélica, diaconía comprometida y misión pública. Francisco no sólo lo planteó en sus encíclicas sino que además lo puso en práctica durante su propio ministerio papal, enseñó con la palabra y con el ejemplo.

El Papa escuchó que había tres aspectos que complicaron la misión de la Iglesia durante siglos: el clericalismo, el colonialismo y el dogmatismo. 

Francisco se dio cuenta que la Iglesia estaba encerrada: Las decisiones las tomaron siempre solo entre los obispos; la plata de la Iglesia siempre la usaron solo entre ellos y siempre enseñaron sólo lo que era mejor para ellos, según sus propios puntos de vista. Francisco propuso encontrar la manera de resolver los problemas de la Iglesia entre todos juntos, con toda la Iglesia, pidió auditorías externas a la Iglesia para revisar cómo se está usando la plata y sentó a la gente a la par de los obispos para poder revisar entre todos juntos las enseñanzas de la Iglesia. Esta forma de ser Iglesia para algunos fue demasiado “protestante” para ser católicos. Francisco insistió: La Iglesia necesita pastores, no dirigentes.

La gente de la Iglesia le planteó tres grandes temas a Francisco: la vergüenza de los abusos en la Iglesia porque los sacerdotes hacen lo que quieren; la destrucción del planeta que está poniendo en peligro la vida de todo el mundo; la discriminación de un montón de gente en la Iglesia por su identidad y su cultura lo que provocaba problemas serios, incluso la muerte de algunas personas. 

Francisco, para poner en orden a la Iglesia, echó a varios sacerdotes, armó comisiones para investigar los delitos denunciados y le dió intervención a la justicia civil. Esto molestó mucho porque la propia Iglesia siempre se juzgó a si misma. Igualmente, el Papa -aún siendo Papa- dependió siempre de los obispos de cada región, las relaciones con los años se volvieron cada vez más complejas, y nombró a muchos obispos nuevos. Algunos sectores cuestionaron la enseñanza de Francisco de que Dios acepta a todas las personas en la Iglesia diciendo que si bien Dios tiene misericordia la Iglesia también tiene una tradición.

La situación ambiental en todo el planeta la trabajó de varias maneras, pero tuvo muchas resistencias: propuso escuchar a los pueblos originarios y lo acusaron de “panteista” por aceptar otros dioses, planteó que es necesario que la justicia condene el ecocidio y que la economía se adapte a la naturaleza sin abusar de sus recursos, y lo acusaron de “comunista”, les pidió a los gobiernos de todo el mundo que sean más democráticos y que trabajen entre todos juntos por la paz y lo acusaron de ser “autoritario” y de querer imponerles cómo tienen que gobernar. En fin, toda esta serie de acusaciones solo mostró la cantidad y la complejidad de intereses que estuvieron en juego durante su papado.

Frente al planteo de “discriminación” de las mujeres, las madres solteras, personas divorciadas y de la diversidad sexual en la Iglesia el Papa planteó que esto es algo demasiado grave y sensible, que son cosas que se tienen que discutir en Sínodos, con representantes de todas las personas del mundo que están afectadas por este problema, y que es necesario analizar y entender juntos los problemas para proponer soluciones entre todos. Esta propuesta llevó a que este tema se trabaje en distintas regiones y que también se empiecen a proponer cambios para presentarlos en los Sínodos. Esta dinámica participativa fue cuestionada por algunos grupos porque plantearon que Francisco “dividió a la Iglesia” y “puso en duda la doctrina” de la Iglesia.

Las Preguntas de Francisco

Durante su ministerio papal Francisco levantó tres preguntas fundamentales para la historia universal y para la propia historia de la Iglesia cristiana: ¿Qué Dios predica la Iglesia? ¿Para qué sirve la fe en Dios? ¿Quién soy yo para juzgar? 

La pregunta por el mensaje de la iglesia sobre Dios puso en evidencia la falta de más teología en la Iglesia y el dominio de una doctrina que limitaba al Evangelio. La pregunta por el sentido de la fe va al encuentro de cada vez más personas que comparten esta misma pregunta hace décadas. En muchos casos, la respuesta de la gente es simple: la fe en Dios no tiene sentido porque no sirve para nada, y en el peor de los casos solo sirve para maltratar y hacer sufrir a las personas. 

La pregunta por la forma en que la Iglesia muestra a Dios al mundo es una autocrítica profunda porque no sólo pone en revisión la teología sino a la Iglesia como un proceso histórico en curso: ¿en qué nos convertimos como Iglesia, de quién es la Iglesia y para qué está la Iglesia en el mundo? Esta cuestión está relacionada directamente con cómo esta forma de ser Iglesia influye en la relación de las personas de fe con el ambiente y las demás personas y con cómo se ve la propia Iglesia frente al mundo y las demás religiones. Francisco dijo que Dios no se cansa de perdonar. 

Francisco puso en evidencia los privilegios de la Iglesia católica, su presunción de superioridad, el eurocentrismo de la Iglesia, el encubrimiento de sus intereses políticos, económicos y sociales. El Papa planteó que es necesaria más justicia y más paz en el mundo y que para alcanzar esto son necesarias más fraternidad y más solidaridad no solo entre la misma humanidad y de la humanidad con toda la creación, sino de la propia Iglesia con todo el mundo. Francisco dijo que la iglesia necesita pastores, no dirigentes políticos.

Sus opositores ya plantearon que el tiempo comenzó a barrer el polvo del francisquismo. Sus aliados afirman que ha sido un papa que dejó bases fundamentales para transitar como Iglesia las encrucijadas del mundo actual. En el mundo entero, sectores sociales que históricamente fueron indiferentes a los papados han notado la relevancia de Francisco. 

La Iglesia, como la humanidad misma, está en deuda con su propia historia pero la historia no solo está en manos de sus protagonistas sino en el espíritu que mueve los tiempos. Nadie tiene todavía el transistor con el cual sintonizar el kairós de los cambios que el mundo necesita. Esto en teología es un asunto de la escatología, y las razones del fin del mundo son una cuestión de fe y esperanza. 

Vayan, pues, ustedes a las calles principales, e inviten al banquete a todos los que encuentren.” Los criados salieron a las calles y reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos; y así la sala se llenó de gente (Mt 22,9-10).

Todos son hijos de Dios y cada uno busca a Dios y lo encuentra por el camino que puede. Dios solamente aparta a los soberbios. Los demás, todos pecadores, estamos todos en la fila” (Francisco)

Empresas se suman a reforestar con Hora de Obrar

Cada actividad productiva deja huella en el ambiente. La buena noticia es que cada vez más empresas locales quieren contribuir a un impacto social y ambiental positivo. A través del programa Crece Selva Misionera, pueden compensar su huella plantando árboles nativos en la selva misionera.

Desde el abril, El Mueble SRL se suma al programa Crece Selva Misionera de la Fundación Hora de Obrar. A través de la donación mensual de plantines de árboles nativos, esta empresa bonaerense dedicada a la fabricación de muebles de madera, busca devolver al monte más de lo que extrajo y, de esta manera, compensar su huella.

«Queremos ser canal del compromiso ambiental de las empresas», explicó Guido Forsthuber, responsable de desarrollo institucional de Hora de Obrar: «Transformamos ese compromiso en una acción concreta: más árboles nativos plantados en Misiones. Además, llevamos un mensaje conjunto a clientes y proveedores para que se inspiren y se animen a multiplicar esta buena práctica.»

Desde 2020, el proyecto Crece Selva Misionera ya lleva 350.000 árboles nativos plantados. Esto ha sido posible gracias al trabajo conjunto con personas donantes, municipios, productores y productoras yerbateras, y empresas comprometidas.

“Es fundamental que las empresas conozcan la magnitud de su huella ambiental, para poder reducirla y, cuando no se puede evitar, compensarla”, agregó Forsthuber. “Por eso invitamos a todas las personas, organizaciones y empresas a sumarse”.

La Fundación Hora de Obrar ofrece a las empresas socias un informe con georeferenciación de los árboles plantados, fotos, y por supuesto un recibo que, conjuntamente con el certificado de exención en ganancias, puede ser utilizado por la empresa descontar en su declaración impositiva.

Contacto: desarrollo@horadeobrar.org | WhatsApp: 11 5134 1531

Discapacidad en emergencia: piden firmar un petitorio

Iglesias y organizaciones de personas con discapacidad denuncian el «recorte» y «eliminación» de «los servicios de salud, vivienda, educación, rehabilitación, habilitación, facilitadores de inclusión social y convivencia».

El Equipo de Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de Argentina, el Rabino Daniel Goldman, la Pastoral con Discapacidad y su entorno de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP), la Fundación Universidad Latinoamericana de las Periferias y la Federación Argentina de Organizaciones sin fines de lucro de y para Personas con Discapacidad expresan su profunda preocupación ante «la situación de abandono» que están sufriendo las personas con discapacidad en la Argentina: «Si bien existen voces que denuncian estas violaciones, aún se hace muy poco para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos de quienes viven con una discapacidad.»

La situación económica, ya compleja para gran parte de la población, resulta aún más dura para quienes tienen alguna discapacidad. La invisibilización y la fragmentación del abordaje estatal profundizan la exclusión de un sector que necesita con urgencia políticas públicas sostenidas y concretas.

Desde estos espacios, se hace un llamado a la conciencia colectiva y a la responsabilidad de todos los actores sociales y gubernamentales para actuar: «Estamos convencidos de la igualdad en dignidad y derechos de cada ciudadano de nuestro país.».

Se pueden enviar adhesiones en este enlace.

Curso breve de la REET: Las mismas Escrituras, otras lecturas

El objetivo es renovar la mirada sobre los textos bíblicos para visibilizar el rol de las mujeres en el Nuevo Testamento y su liderazgo a partir de una lectura crítica y liberadora. Será dictado por la Lic. Carolina Artana.

Durante muchos siglos se ha hecho una interpretación de algunos textos bíblicos que nos ha mantenido a las mujeres en un lugar secundario, de subordinación y alejado de los espacios de decisión.

La Cátedra Permanente de Teología y Género (CPTG) de la REET, junto a la Fundación Protestante Hora de Obrar y el Servicio Evangélico de Diaconía (SEDI), invita al curso virtual, que inicia el martes 6 de mayo a las 19:30 hs (ARG). Las clases serán los cuatro martes de mayo (6, 13, 20, 27); entre 19:30 y 21:00 hs. La inscripción al curso es arancelada y está abierta a todas las personas interesadas.

Inscripciones en: https://campusreet.educativa.org/catalogo.cgi
Para mayor información, comuníquese con cptg@reet.org.ar

Esta cátedra permanente se creó en 2023 como un valioso recurso para las personas involucradas en la praxis ministerial, el trabajo comunitario y el ámbito académico amplio. Busca contribuir al diálogo y la reflexión teológica desde una perspectiva inclusiva y comprometida con la equidad de género.

La CPTG tiene como objetivo principal ofrecer una formación integral, abordando cuestiones cruciales relacionadas con género y derechos de las mujeres y diversidades. A través de diversas actividades, como seminarios, conferencias y talleres, la cátedra busca no solo informar, sino también fomentar la reflexión crítica y teológica para promover la acción transformadora en los contextos eclesiásticos y sociales.

Este proyecto se desarrolla gracias a la colaboración estratégica con dos entidades comprometidas con los derechos humanos y el desarrollo social y teológico: el Servicio Evangélico de Diaconía (SEDi) y la Fundación Protestante Hora de Obrar.

La respuesta de las iglesias tras las inundaciones en Bahía Blanca

Con la colaboración de iglesias locales, Hora de Obrar y CREAS entregaron 300 kits de limpieza y materiales eléctricos y de purificación de agua y brindaron talleres de acompañamiento psicosocial durante la Semana Santa.

El equipo del Foro ACT Alianza Argentina*  – CREAS y Fundación Hora de Obrar- viajó los días 11, 12 y 13 de abril para apoyar los aspectos logísticos, de entrega de kits y apoyo psicosocial.

Se entregaron 300 kits de limpieza y materiales eléctricos y de purificación de agua a 300 familias, alcanzando así un total de 946 personas beneficiadas de manera directa. Además brindaron talleres de apoyo psicosocial basado en la comunidad a 20 voluntarios y voluntarias.

Esta acción fue posible gracias a la cooperación y ejecución de donantes, voluntarios y voluntarias de las iglesias locales afiliadas a la FAIE –Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA), Iglesia Evangélica del Río de La Plata, Iglesia Evangélica Valdense y el Ejército de Salvación–  que pusieron a disposición parroquias, realizaron los relevamientos y la distribuyeron las donaciones.

Los kits fueron entregados a 300 familias en cuatro barrios de Bahía Blanca, con el liderazgo del oficial de emergencias de CREAS, Jorge Fernández: Tierras Argentinas (a través del Merendero Todos Unidos, vinculado a la Iglesia Valdense), Los Olivos, Loma Paraguaya (donde la IEMA funcionó como centro de distribución), Villa Talleres (con la participación del Centro Comunitario Villa Talleres Asubes Asociación Civil y la Pastoral Migratoria).

Cuidar a quienes cuidan

El diácono y especialista en salud mental comunitaria de Hora de Obrar, Martín Elsseser, coordinó los espacios de encuentro y escucha para contener a voluntarios y voluntarias y trabajar qué las movilizó a colaborar, también participaron niños y niñas expresando sentimientos a través del arte, para elaborar situaciones de duelo, dar lugar a estar tristes. También se realizaron asesoramientos y derivaciones al sistema de salud mental.

Agradecemos a cada persona voluntaria, comunidad y organización que se sumó con solidaridad y acción concreta. El acompañamiento a las familias bahienses continuará en la etapa de reconstrucción.

*El Foro ACT Argentina, integrado por la Fundación Hora de Obrar, CREAS, el Servicio Evangélico de Diaconía (SEDi), la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF), la Junta Unida de Misiones (JUM) y la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE), sigue trabajando de manera articulada para ofrecer una respuesta efectiva y solidaria. 

Todas integran ACT Alianza, la coalición global basada en la fe, organizada en foros nacionales y regionales, que opera en más de 120 países. A través de más de 140 miembros, trabaja en ayuda humanitaria, justicia de género y climática, migración y desplazamiento, y paz y seguridad para apoyar a las comunidades locales.

Hora de Obrar renueva su Consejo de Administración

Los y las representantes de la Iglesia Evangélica del Rio de la Plata acompañarán a la Fundación durante los próximos dos años.

De izquierda a derecha: Pastor Rudinei Bischoff, Pastor Javier Gross, Oscar Wegert, Lic. Mariela Weiss, Ing. Astrid Hardtke, Vic. Leonardo Calderón, Lic. Camila Weiss, Pastor Leonardo Schindler, Prof. Patricia Bao, Lic. Nicolás Rosenthal. Foto: Mariana Malgay / Hora de Obrar

La Fundación agradece a Adriana Szwarc, a la Dra. Karina Arntzen y el Pastor Sergio Utz su compromiso y dedicación como consejeros 2023-2025 y saluda con los mejores deseos al nuevo cuerpo directivo que inicia su gestión.

Presidente

  • Pastor Javier Gross

Secretario

  • Pastor Rudinei Bischoff

Tesorero

  • Oscar Wegert

Vocales titulares

  • Lic. Mariela Weiss, Ing. Astrid Hardtke, Prof. Patricia Bao, Pastor Leonardo Schindler y Vicario Leonardo Calderón.

Vocal suplente

  • Lic. Camila Weiss Bohl

La Pascua es el pasaje de los dichos a los hechos

Hora de Obrar lanza la campaña de emergencia alimentaria 2025 para apoyar el esfuerzo de los espacios comunitarios de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata y de la Iglesia Reformada Argentina, que brindan alimentación y contención a más de 1000 personas más vulneradas.

Voluntarios y voluntarias de la Congregación Evangélica de Rosario de la IERP preparan cada semana la entrega de viandas para personas en situación de calle. Foto: Yamila Annacondia / Hora de Obrar

Los números oficiales registran una baja en la pobreza, pero en la Argentina cada vez se consume menos carne y leche, es más difícil acceder a medicamentos y servicios de salud, es más caro alquilar y viajar en transporte público y la gente se endeuda para llegar a fin de mes. Sobre la pobreza se dice mucho, pero más que decir, hay que hacer.

Por eso la Fundación Hora de Obrar lanza la campaña de emergencia alimentaria 2025 con el objetivo de apoyar a 14 espacios comunitarios de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata y de la Iglesia Reformada Argentina que brindan alimentación y contención a más de 1.000 niños, niñas y adolescentes y personas en situación de calle.

La Pascua es poner el cuerpo en el momento que más se necesita

La pascua es el pasaje de los dichos a los hechos, de las ideas a la práctica, de los ideales al compromiso. Por eso, la crucifixión, la cruz, en la teología cristiana, son sinónimo de lo que en criollo le llamamos poner el cuerpo. Es decir, asumirse como prójimo de quien necesita, marchar al lado de las personas que demanden justicia, en respuesta a sus necesidades y asumir esas necesidades como propias. Es denunciando esta situación de vulnerabilidad lo que en el lenguaje teológico cristiano se llama asumir o cargar la cruz.

El pastor Rudinei Bischoff entrega una vianda calentita en el centro de la ciudad de Rosario. Foto: Yamila Annacondia / Hora de Obrar

Esto es predicar la Pascua con el ejemplo, es tomar la cruz y seguir a Cristo en su ejemplo. Justamente, la fe cristiana no se trata solamente de coincidir en las ideas, una comunidad de fe no es una corriente teológica, la fe no solamente se defiende desde la teoría, sino que también se le pone el cuerpo para poder sostener esas convicciones. Ese sostén de las ideas y de las prácticas en medio de las injusticias es lo que justamente llamamos diaconía.  

En ese sentido la pascua se lee como un acto de compromiso total de Jesús con el evangelio, con el cambio social que él predica (que le llama reino de Dios), que es lo que él viene enseñando con su comunidad de práctica.  

La pascua es poner el cuerpo en el momento que más se necesita, es hacer diaconía frente a la injusticia.