Hora de Obrar impulsa talleres de nutrición en aldeas mbya

La salud comunitaria es una prioridad en el trabajo que la fundación impulsa en la provincia de Misiones junto a comunidades indígenas desde hace más de 15 años.

Durante el mes de julio la Fundación Hora de Obrar realizó talleres de nutrición en las comunidades Takuapí, Pirakua, Koeju Mirî, Yyporã y Azul. A través de juegos y dinámicas participativas se charló sobre los alimentos que nutren y cuidan, especialmente en la niñez.

Durante los encuentros, se trabajó con la idea de que los alimentos que tradicionalmente forman parte de la dieta mbya, provenientes del monte y de las huertas comunitarias, siempre hacen bien. «También buscamos identificar qué productos comprados que vienen de afuera, son saludables y cuáles hay que evitar, como los ultraprocesados», indicó el Dr. Javier Allara del equipo de Hora de Obrar.

Estos encuentros buscan fortalecer saberes tradicionales, generar conciencia y acompañar decisiones cotidianas que hacen a una alimentación saludable accesible para todas las familias mbya. Los talleres complementan con otras actividades como la producción de alimentos agroecológicos en huertas familiares y comunitarias, recolección de residuos, gestión responsable del dinero entre muchas otras que apoya este proyecto de Hora de Obrar.

Hora de Obrar recibió el premio “Acciones Positivas” por el impacto de Crece Selva Misionera

El reconocimiento fue otorgado por la Cámara de Comercio Suizo-Argentina en la categoría “Sustentabilidad ambiental y social” por el trabajo de reforestación y protección de vertientes en Misiones.

CCSA Legislatura Porteña 8-Ago-25 ph: leandrochavarria.com.ar

En el marco del concurso Acciones Positivas 2025 de la Cámara de Comercio Suizo-Argentina, la Fundación Protestante Hora de Obrar fue distinguida en la categoría “Organismos públicos, universidades y otras grandes entidades sin fines de lucro”. El premio reconoce el impacto de Crece Selva Misionera, un proyecto que ya lleva más de 380 000 árboles nativos reforestados en la provincia de Misiones, trabajando junto a productores, escuelas, cooperativas, organismos públicos y comunidades indígenas Mbya Guaraní. Este proyecto es posible gracias a donaciones de individuos, empresas e instituciones. Entre ellas se destaca la organización alemana Pan Para el Mundo, cuyo aporte fue fundamental desde el inicio del proyecto en 2020.

En esta edición, se presentó la experiencia realizada en la comunidad Mbya Guaraní Tape Miri, en la provincia de Misiones, donde se protegió una vertiente clave para el abastecimiento de agua potable mediante la plantación de 250 árboles nativos —inga, lapacho, guatambú, pitanga y ceibo— seleccionados por su valor ecológico, cultural y por su aporte a la resiliencia climática.

Esta acción concreta beneficia directamente a unas 150 personas, mejorando la calidad del agua, regulando el microclima y restaurando el ecosistema local. Participaron activamente 50 personas, entre ellas 40 niñas, niños y adolescentes de la escuela comunitaria y 10 referentes adultos, en un ejercicio intergeneracional e intercultural que integró conocimientos técnicos y saberes mbya-guaraníes sobre el monte, el agua y las plantas medicinales.

La experiencia fortaleció el vínculo comunitario con el territorio, desde una pedagogía del cuidado ambiental que combina ciencia, cultura y compromiso comunitario.

Un reconocimiento que impulsa nuevas alianzas

La ceremonia de premiación se llevó a cabo en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña, con la presencia de empresas y organizaciones de todo el país, y representantes de la Embajada Suiza.

“Estamos muy contentos por haber recibido este reconocimiento. Esto no hace más que reforzar nuestro compromiso con el cuidado del ambiente y nos anima a seguir construyendo alianzas que permitan concretar proyectos de gran impacto social y ambiental”, expresó Nicolás Rosenthal, Director Ejecutivo de Hora de Obrar.

La experiencia en Tape Miri se consolida como un caso ejemplar de restauración con justicia climática, arraigo cultural y protagonismo comunitario, demostrando que las soluciones para la crisis ambiental surgen cuando las comunidades son protagonistas del cambio.

Más información sobre el concurso “Acciones Positivas” en el sitio de la Cámara de Comercio Suizo-Argentina.

En agosto, tu donación es para a las infancias… y puede traerte la guitarra de León Gieco

Hora de Obrar impulsa una campaña solidaria para acompañar el trabajo de los centros de día de MISUR. Quienes colaboren, participarán por una guitarra firmada por el reconocido músico argentino.

Todas las infancias merecen cuidado, oportunidades y espacios donde crecer con alegría y dignidad. Por eso, la Fundación Protestante Hora de Obrar y la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, lanzan una campaña de donación para fortalecer el trabajo de cuatro centros de día que acompañan a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Esta vez es muy especial: quien se suma a la invitación a colaborar es nada más y nada menos que León Gieco, un referente de la música popular y de la defensa de los derechos humanos.

Los centros de día de MISUR son espacios de acompañamiento, contención y promoción de derechos. Sus euipos interdisciplinarios trabajan todos los días para brindar educación, alimentación saludable, actividades recreativas y una red comunitaria a quienes más lo necesitan.

¿Cómo participar? Es muy simple:

💻 Ingresá a https://donaronline.org/fundacion-hora-de-obrar/una-guitarra-por-las-infancias
💳 Hacé tu donación del monto que elijas
🎸 ¡Ya estás participando por la guitarra firmada por León Gieco!

Podés donar una sola vez o sumarte como donante mensual. Todo suma y multiplica el impacto.

Ayudanos a que este mensaje llegue más lejos. 

Compartí la campaña en tus redes, contale a tus amigos y amigas para sumar tu aporte por las infancias.

Nuevo informe: cómo contribuyen los actores de fe a la igualdad de género

ACT Alianza compartió una investigación que revela cómo las comunidades de fe pueden ser una fuerza transformadora para garantizar los derechos humanos y desmantelar el poder patriarcal. El trabajo de Hora de Obrar y otras organizaciones de todo el mundo fueron estudios de caso. 

Para conmemorar el 30 aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, el Programa Global de Justicia de Género de Alianza ACT se embarcó en un proyecto junto a su membresía con el objetivo de dar a conocer los aportes de los actores basados en la fe en la implementación del marco de trabajo. Se identificó el cambio de las normas sociales como un espacio en el que estos actores ejercen una influencia significativa, aunque a veces no sea de forma evidente.

Los liderazgos religiosos y sus comunidades pueden ser grandes agentes del cambio, sobre todo como vocerías respetadas dentro de sus propias comunidades. Muchos actores basados en la fe han desempeñado un papel importante en defensa de la igualdad y la justicia; como por ejemplo, personas defensoras de los derechos humanos, portadoras de deberes, prestadoras de servicios sanitarios y educativos, legisladores y legisladoras. Los actores basados en la fe ejercen una influencia directa sobre las normas sociales que determinan la aceptación de leyes, políticas y prácticas en materia de igualdad de género. Alrededor del mundo, muchos líderes y lideresas religiosas participan de manera activa en el desmantelamiento de normas sociales perjudiciales y en defensa de la justicia, la igualdad y los derechos humanos. 

La investigación fue llevada a cabo en estrecha colaboración con la membresía y foros de Alianza ACT, que aplican el Programa Global de Justicia de Género en espacios a nivel nacional, regional y mundial. El grupo asesor incluía a diversos actores basados en la fe, desde organizaciones locales hasta algunas de las más importantes ONGs internacionales. Entre todos, se llevó a cabo un diálogo, una reflexión y un análisis profundos para compartir las conclusiones de nuestro trabajo a lo largo de las tres últimas décadas.

Descargá el documento: