Se celebró la quinta edición de la Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI

La jornada para promover la educación sexual integral reunió a representantes del sector público, académico, educativo y comunitario en Buenos Aires.

La Parroquia Belgrano de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, recibió a representantes de más de una decena de instituciones y organizaciones en una nueva Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI el viernes 5 de septiembre, en Buenos Aires. El encuentro celebró así su quinta edición y se consolidó como un espacio clave para intercambiar experiencias y reflexionar sobre la educación sexual integral en contextos escolares evangélicos.

El director de Hora de Obrar, Nicolás Rosenthal, destacó: “Estamos muy contentos. Este espacio ha crecido en riqueza a lo largo de sus cinco ediciones, abarcando muchos temas que hoy en día preocupan a la comunidad educativa y que hacen a la formación en ciudadanía responsable.”

La jornada abrió temprano con una bendición: “Nadie se salva solo, nos salvamos en compañía”, compartió Norma Nuñez, coordinadora de Casa San Pablo. “En un contexto de mucha hostilidad y amedrentamiento contra los derechos, nos encontramos para seguir formándonos y construyendo una alternativa”, expresó el Pastor presidente de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, Leonardo Schindler.  “En tiempos de goce en la crueldad hay que construir espacios diferentes de cuidado”, propuso en la misma línea el Pastor presidente de la Fundación Hora de Obrar, Javier Gross.

Política pública, fe y comunidad educativa: voces que impulsan la ESI

El primer panel abordó el aporte desde la política pública y el diálogo con organizaciones basadas en la fe, con la participación de Mirta Marina, Directora Provincial del Área de ESI de la provincia de Buenos Aires. “La ESI llego para quedarse, va a ser muy difícil correrla del lugar que tiene. Se tiene que escuchar más fuerte que la voz de quienes gritan y denigran y se oponen a la diversidad”, invitó.

Pilar Cancelo, Directora Ejecutiva del Servicio Evangélico de Diaconía (SEDI), presentó el argumentario teológico “¿Será de Dios?” y sus aportes para la justicia de género: “Las iglesias nos hacemos cargo de las violencias que se reproducen en nuestros espacios y proponiendo alternativas en esta relectura.” 

“La escuela se construye todos los días y no lo hacen solamente los docentes, y las autoridades, los alumnos y alumnas son parte fundamental de la institución y son quienes dieron impulso a la ESI”, contó Andrea Fogel, del Instituto Evangélico Luis Siegel, compartió experiencias sobre participación democrática en la comunidad educativa.

Masculinidades, violencias y desafíos pedagógicos en la implementación de la ESI

Durante el segundo panel se profundizó en masculinidades adolescentes y dinámicas violentas, con el autor del libro “De chicos a hombres”, Marcelo Gutiérrez. “Los mandatos de la masculinidad son imposibles de cumplir en su totalidad: cuando no se cumplen se es castigado en los entornos sociales, pero si se cumplen, también. Todo tiene costo.”

Nadia Polanco abordó la detección y acompañamiento frente a violencia sexual contra niñeces y adolescencias y develó que “La escuela es una lugar donde se develan 1 de cada 4 de estas situaciones. Pero se estima que los números son muchísimo mayores”.

Graciela Morgade, vicerrectora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, propuso una discusión sobre los proyectos pedagógicos en tensión entre ESI y educación emocional. “La ESI aborda las emociones, pero no desde una perspectiva individual, sino comunitaria”.

Taller sobre subjetividad y entornos digitales: construir pactos comunitarios

Finalmente por la tarde los y las participantes se sumaron a un taller sobre subjetividad y dispositivos digitales, con la especialista Carolina Di Palma, quien trajo la propuesta de construir pactos digitales comunitarios: “El espacio áulico presencial, sin vigilancia, sin conectividad y de contacto corporal es una posibilidad de resistencia respecto de cómo se arman los lazos sociales”.

Desde su creación en 2019, la mesa ha permitido consolidar redes, fortalecer aprendizajes y promover debates que conectan fe, educación y derechos, acompañando a los colegios evangélicos en la construcción de comunidades más inclusivas y comprometidas con la justicia social.

“Esta es una manera de promover relaciones más sanas, afectivas, relaciones que construyan un mundo mejor”, cerró Rosenthal.

La jornada fue conducida por Pamela Peñin y Fabián Dinamarca del equipo de proyectos de la Fundación Hora de Obrar. Hora de Obrar agradece por cocinar para todos y todas las participantes de Aurora Weiss de la parroquia Castelar.

Hora de Obrar dijo presente en el XXII Simposio de Fundación Huésped

La fundación moderó un panel sobre nuevos desafíos de la ESI y presentó los resultados de una encuesta sobre participación juvenil junto al Colectivo de Juventudes.

El Palais Rouge, en Capital Federal, fue la sede del XXII Simposio Regional de la Fundación Huésped, que reunió profesionales de la salud y de las ciencias sociales con el objetivo de entablar diálogos y alianzas en torno al desarrollo estrategias de intervención, y la ampliación de conocimientos que garanticen a la comunidad más y mejores oportunidades, con perspectiva de derechos, diversidad y dignidad humana.

Hora de Obrar fue invitada para moderar el panel sobre “Nuevos desafíos de la ESI: educación emocional y espiritualidad”, donde especialistas de Argentina y Bolivia compartieron miradas sobre la educación sexual integral en clave de cuidado y transformación social.  El espacio permitió pensar cómo la ESI aborda las emociones y la espiritualidad en clave comunitaria, para enriquecer y ampliar el horizonte de esta política pública fundamental.

Además se abordaron temas como la gestión de las emociones en contextos de disputa, la prevención del embarazo adolescente, el sentido profundo de educar desde la educación sexual integral y los desafíos que plantean los entornos digitales.

Qué piensan las juventudes sobre política, sociedad y activismo

Al finalizar el tercer día del Simposio, el Colectivo de Juventudes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, presentó los resultados de su encuesta que relevó las percepciones de adolescentes y jóvenes de entre 13 a 24 años en torno a la participación política, social y activista en Argentina en 2025.

El sondeo muestra que la participación juvenil es limitada: solo un 40,4% declaró formar parte de alguna organización o espacio de incidencia. Las juventudes identifican como principales barreras la falta de información sobre cómo sumarse (26%), el carácter dispersivo de las redes sociales (25,5%), la falta de tiempo para espacios no remunerados (24,8%) y la ausencia de referentes juveniles (21,5%). Estas dificultades evidencian que la baja participación no se explica únicamente por la disponibilidad horaria, sino también por obstáculos estructurales.

La crisis económica y política encabeza la lista de las principales preocupaciones de las juventudes (57,3%), seguida por los discursos de odio (48,2%), la salud mental (41,8%) y las situaciones de violencia y discriminación (40,1%).

En conjunto, los hallazgos revelan una juventud crítica y comprometida, pero que enfrenta barreras de acceso a la participación y déficit en políticas públicas que atiendan sus demandas. Sin embargo se destacan oportunidades de acción en tres ejes:

  • Federalizar las redes de participación, ampliando el alcance a provincias con baja representación. 
  • Garantizar una implementación plena y efectiva de la ESI, con formación docente continua, monitoreo estatal y enfoque integral, y
  • Fortalecer estrategias comunitarias y digitales que transformen las preocupaciones en acción colectiva y reduzcan la dispersión en redes sociales.

El Colectivo de Juventudes está integrado por Fundación Hora de Obrar, Amnistía Internacional, Fundación Huésped, Kaleidos, FUSA y el Centro Ana Frank.

400 personas se dieron cita en el IX Congreso Latinoamericano de Género y Religión

Hora de Obrar junto a la Comunidad de Práctica para la Justicia de Género de ACT Alliance participó en los espacios de espiritualidad, presentó el Argumentario teológico “¿Será de Dios?” y en un panel sobre comunicación para superar los fundamentalismos.

Entre el 26 y 29 de agosto de 2025, la Faculdades EST de São Leopoldo, Brasil, fue sede del IX Congreso Latinoamericano de Género y Religión, que reunió a 400 participantes de toda la región y también de Norteamérica, África y Europa. Organizado por el Programa de Género y Religión y el Centro de Investigaciones de Género y Religión, el encuentro promovió espacios de reflexión y socialización de conocimientos y experiencias a través de los ejes temáticos Tierra, Pan y Paz.

La Comunidad de Práctica para la Justicia de Género de ACT Alliance presentó el argumentario teológico y mapeo de insumos ¿Será de Dios? de la mano de su editora general, la jefa del programa global de género de ACT, Eleine Neuenfeld, su autor Jorge Weishein de Hora de Obrar, Pilar Cancelo, directora ejecutiva de SEDi y Julieta Bazán, de ACT Iglesia Sueca. Camila Rago de la Federación Luterana de Diaconía (FLD) y la pastora luterana Debora Coté se sumaron al panel compartiendo su experiencia tras la lectura del material.

Otra mesa temática abordó la comunicación para superar los fundamentalismos religiosos y afirmar los derechos. La coordinadora de comunicación de Hora de Obrar, Mariana Malgay compartió su trabajo y experiencia alrededor del proyecto compartido con SEDi, Nos Contamos,  junto a la investigadora brasileña Tabata Tesser y la obispa colombiana, Nathaly Ospino.

Los temas clave: Tierra – Pan – Paz

El eje Tierra interconecta la ciencia y la espiritualidad y sostiene la diversidad de la vida. Las Teologías Feministas y los Estudios de Género y Sexualidad introducen una perspectiva crítica que relaciona la explotación de la tierra con la explotación de los cuerpos de las mujeres. Tanto la tierra como el cuerpo han sido tratados históricamente como objetos de control, dominación y violencia. Sin embargo, en varias expresiones religiosas el simbolismo de la tierra se asocia con el inicio y mantenimiento de la vida, la creación, la ascendencia y la promesa de liberación.

El eje Pan se refiere a la denuncia de las relaciones desiguales en torno a la producción, acceso y distribución de alimentos. Por otro lado, hace referencia a las diversas riquezas culturales de saberes y sabores; iniciativas agroecológicas y agroforestales; modelos de economía justa, solidaria y sostenible, siendo símbolo de una espiritualidad comprometida y comunitaria.

El eje Paz quiere visibilizar situaciones de conflicto, guerras y catástrofes, además de los altos índices de violencia contra niñas y mujeres, pueblos indígenas, personas negras, personas disidentes sexuales y de género y jóvenes. Es necesario nombrar las estructuras y comportamientos que mantienen relaciones de desigualdad, injusticia y violencia, solamente de esta manera podremos deconstruir y construir condiciones para que experimentemos la vida en su plenitud.

De esta manera, el IX Congreso Latinoamericano de Género y Religión no solo fortaleció redes académicas y comunitarias, sino que también impulsó diálogos prácticos entre actores religiosos, organizaciones de la sociedad civil y especialistas, consolidando un espacio de aprendizaje y compromiso colectivo en torno a la justicia de género.