El Observatorio de Derecho Ambiental y Contravencional de la Universidad Católica de Santa Fe y la Fundación Protestante Hora de Obrar organizaron el evento para promover un enfoque integral para el cuidado de la casa común, la investigación latinoamericana con una perspectiva crítica frente al extractivismo global, y sensibilizar sobre la necesidad de colaboración internacional para afrontar la crisis climática.

El pasado viernes 13 de junio, la ciudad de Posadas fue sede de una jornada académica “Aportes jurídicos para la continuidad del legado ambiental y climático de Laudato Si”. El encuentro reunió a estudiantes, docentes, líderes religiosos, activistas y referentes comunitarios, convocados por el Observatorio de Derecho Ambiental y Contravencional de la Universidad Católica de Santa Fe (sede Santos Mártires) y la Fundación Protestante Hora de Obrar.
La emergencia climática exige respuestas técnicas y también transformaciones éticas, espirituales y jurídicas. Por eso, a casi una década de su publicación, se exploraron los aportes al derecho ambiental, penal y constitucional de la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco desde una mirada ecuménica y latinoamericana.
“Laudato Si’ no es sólo un texto católico: interpela a todas las confesiones y a toda la humanidad”, expresó una de las expositoras, pensando una ecología integral que incorpora no solo el ambiente natural, sino también las estructuras sociales, económicas y culturales que lo atraviesan.



El Dr. José Luis Durán Sánchez, abogado y profesor de la Universidad Católica San Antonio de Murcia expuso sobre el vínculo entre religión y derecho ante la crisis ecológica, el teólogo Pbro. Gervasio Silva de la Universidad Católica de Santa Fe, hizo una lectura teológica de la encíclica, y la directora del programa de justicia climática de la Federación Luterana Mundial, Elena Cedillo Vargas, expuso la investigación llevada a cabo por la Federación Luterana Mundial sobre el componente de género en los planes nacionales de acción climática y también comentó sobre las articulaciones ecuménicas en camino a la COP30 que se celebrará a fines de este año en Brasil.
Por su parte la Fundación Hora de Obrar aportó una perspectiva situada en los territorios: “No hay transformación ambiental sin transformación espiritual y política”, expresó Romario Dohmann, de Hora de Obrar e invitó a profundizar las redes de trabajo entre universidades, iglesias, organizaciones sociales y comunidades locales.
“El ambiente no tiene divisas ni fronteras. Las generaciones futuras tienen tanto derecho a un ambiente sano como quienes lo habitamos hoy”, reflexionó el profesor e investigador Dr. Daniel Cenci, de Brasil, e instó a integrar la temática ambiental en agenda académica y de investigación en toda la región.
El Ministro del Superior Tribunal de Justicia de Misiones, Dr. Juan Manuel Díaz, el Dr. Ricardo Leiva (profesor e investigador de la Universidad Nacional del Nordeste), el Secretario del Consejo de la Magistratura de Misiones, Dr. Leonardo Villafañe, y el Dr. Daniel Rubens Cenci (Brasil) profundizaron en los desafíos jurídicos y éticos que plantea la institucionalización del derecho ambiental, incorporando principios como el precautorio y la constitucionalización del cambio climático.
“Esta jornada sirvió para poner en valor el pensamiento de Francisco y su influencia profunda no solo en el derecho, sino también en la ética, la política y la cultura”, concluyó Dr. Juan Manuel Díaz.
La jornada dejó como saldo una renovada motivación para impulsar una agenda de justicia climática que sea crítica, inclusiva y profundamente enraizada en el territorio. En un tiempo atravesado por múltiples crisis, experiencias como esta reafirman la convicción de que es posible construir otro mundo: más justo, más ecológico y más humano.