Las juventudes quieren participar, pero enfrentan barreras para hacerlo

Un nuevo informe del Colectivo de Juventudes por los Derechos Sexuales y Reproductivos —del que Fundación Hora de Obrar forma parte— releva las percepciones, preocupaciones y desafíos de adolescentes y jóvenes en Argentina.

¿Cómo viven las juventudes su participación social hoy? ¿Qué temas las movilizan y qué obstáculos enfrentan para involucrarse en espacios comunitarios o de transformación? Estas preguntas guiaron la encuesta nacional impulsada en 2025 por el Colectivo de Juventudes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, integrado por organizaciones como Fundación Kaleidos, Amnistía Internacional, FUSA, Fundación Huésped, el Centro Ana Frank y la Fundación Hora de Obrar.

El relevamiento reunió 570 respuestas de adolescentes y jóvenes de 13 a 24 años de todo el país —con mayor presencia del AMBA— y muestra una generación crítica, consciente y comprometida con la realidad, aunque con baja participación sostenida: solo 4 de cada 10 afirmaron hacerlo en organizaciones o iniciativas sociales.

Qué preocupa hoy a las juventudes

Las principales preocupaciones identificadas fueron:

  • La crisis económica y política (57,3%)
  • Los discursos de odio (48,2%)
  • La salud mental (41,8%)
  • Las violencias y discriminación (40,1%)
  • Y la falta de actualización del sistema educativo (30,5%)

Estos datos evidencian que las juventudes están atentas al contexto social y demandan respuestas que contemplen su bienestar integral, desde el acceso al trabajo hasta la convivencia democrática y el cuidado de la salud mental.

Obstáculos que limitan la participación

El estudio señala que la falta de tiempo no es la principal causa de la baja participación. En cambio, surgen barreras de acceso y contexto:

  • Falta de información sobre cómo involucrarse (26%)
  • Redes sociales que dispersan o desmotivan (25,5%)
  • Ausencia de referentes jóvenes (21,5%)
  • Sensación de que los espacios de decisión no abordan temas relevantes (21%)

Esto indica que el desafío no pasa por la disponibilidad individual, sino por crear condiciones reales y accesibles que permitan a las juventudes involucrarse y sentirse parte.

ESI: un derecho aún pendiente

Uno de los ejes más críticos del informe es el acceso a la Educación Sexual Integral (ESI).
El 70,8% de las personas encuestadas considera que la formación escolar fue insuficiente o inadecuada, y solo 39% pudo identificar más de cinco métodos anticonceptivos.
Estos datos confirman la necesidad de fortalecer la implementación de la ESI como herramienta para garantizar derechos, prevenir violencias y promover vínculos más igualitarios y saludables.

Hacia una participación más inclusiva y acompañada

En conjunto, el informe muestra una juventud con voluntad de transformar, pero que necesita espacios acompañados, federales y diversos para ejercer su protagonismo.
El desafío hacia adelante es construir oportunidades de participación reales, accesibles en todos los territorios, que reconozcan la pluralidad de las juventudes y potencien su capacidad de incidir y crear comunidad.

“Las juventudes no son el futuro: son el presente que ya está marcando el rumbo hacia una sociedad más justa, diversa y solidaria.”

Indicó Nicolás Rosenthal, director ejecutivo de la Fundación Protestante Hora de Obrar.

📥 Descargá el informe completo: https://bit.ly/InformeColectivoJuventudes

Colegios Evangélicos por la ESI suma un podcast para seguir ampliando la conversación

Hora de Obrar presenta una nueva propuesta para impulsar el diálogo entre fe, educación y derechos. Ya se pueden escuchar los siete episodios con aportes a la ESI desde la política pública, la academia, colegios evangélicos y organizaciones de la sociedad civil.

La Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI es un espacio de encuentro y formación, donde docentes y equipos directivos de colegios evangélicos de distintas regiones del país comparten experiencias, desafíos y herramientas en torno a la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral. Cada año, el encuentro busca fortalecer la mirada del cuidado y la inclusión desde la fe, brindando recursos para abordar la ESI en clave de derechos, respeto y acompañamiento.

Este año, con el objetivo de que más personas puedan ser parte de la conversación, la Fundación lanza una serie de episodios que recopilan los aportes de la quinta edición de la Mesa de Colegios con el objetivo de disparar conversaciones y seguir construyendo prácticas pedagógicas más justas y cuidadosas.

Con este podcast, la Fundación Protestante Hora de Obrar continúa acompañando a las comunidades educativas evangélicas en su compromiso por una educación integral, inclusiva y basada en el respeto mutuo.

📲 Escuchá el podcast completo en Spotify y Youtube, y compartilo con quienes puedan estar interesados/as en seguir reflexionando sobre fe, educación y derechos.

Episodio 1 – Aporte desde la política pública y diálogos con las Organizaciones Basadas en la Fe

Mirta Marina, Directora Provincial del Área de ESI de la Provincia de Buenos Aires, compartió los avances y desafíos en la implementación de políticas públicas en articulación con las comunidades de fe.

Episodio 2 – Proyectos pedagógicos en tensión: ESI y Educación Emocional

Graciela Morgade, vicedecana y docente de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), invitó a repensar el lugar de la emocionalidad en la educación sexual integral.

Episodio 3 – Participación democrática en la comunidad educativa. Experiencia del IELS

Andrea Fogel, Directora del Nivel Secundario del Instituto Evangélico Luis Siegel, relató cómo la ESI puede transformarse en una práctica institucional que promueva la participación y la escucha dentro de las escuelas.

Episodio 4 – Presentación del argumentario teológico “¿Será de Dios?” y aportes desde la fe para la justicia de género.

Pilar Cancelo, Directora del Servicio Evangélico de Diaconía (SEDi), nos propone nuevas miradas sobre los aportes desde la Fe a la justicia de género. El argumentario “Será de Dios” invita a mirar la fe desde otro lugar: como un espacio donde los textos sagrados pueden volver a leerse a la luz de la justicia, la igualdad y el diálogo.

Episodio 5 – Violencia sexual contra niñeces y adolescencias: la ESI como herramienta para su detección y acompañamiento

Nadia Polanco, licenciada en Trabajo Social y trabajadora del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, abordó el rol de las escuelas en la detección temprana y el acompañamiento de las víctimas.

Episodio 6 – Subjetividad y dispositivos digitales con conectividad. Pactos digitales comunitarios

Carolina Di Palma, consultora sobre derechos de las infancias y cultura digital, reflexionó sobre los desafíos que plantea la vida en línea para la formación de las identidades y los vínculos.

Episodio 7 – Masculinidades adolescentes, varones y dinámicas violentas

Marcelo Gutiérrez, coautor del libro De chicos a hombres, de Fundación Huésped, reflexionó sobre los desafíos que enfrentan los adolescentes varones y la necesidad de revisar los mandatos de género.

¿Dónde se puede escuchar cada episodio?

Encontrá todos los episodios completos en este link. Disponible en Spotify.

Se celebró la quinta edición de la Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI

La jornada para promover la educación sexual integral reunió a representantes del sector público, académico, educativo y comunitario en Buenos Aires.

La Parroquia Belgrano de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, recibió a representantes de más de una decena de instituciones y organizaciones en una nueva Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI el viernes 5 de septiembre, en Buenos Aires. El encuentro celebró así su quinta edición y se consolidó como un espacio clave para intercambiar experiencias y reflexionar sobre la educación sexual integral en contextos escolares evangélicos.

El director de Hora de Obrar, Nicolás Rosenthal, destacó: “Estamos muy contentos. Este espacio ha crecido en riqueza a lo largo de sus cinco ediciones, abarcando muchos temas que hoy en día preocupan a la comunidad educativa y que hacen a la formación en ciudadanía responsable.”

La jornada abrió temprano con una bendición: “Nadie se salva solo, nos salvamos en compañía”, compartió Norma Nuñez, coordinadora de Casa San Pablo. “En un contexto de mucha hostilidad y amedrentamiento contra los derechos, nos encontramos para seguir formándonos y construyendo una alternativa”, expresó el Pastor presidente de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, Leonardo Schindler.  “En tiempos de goce en la crueldad hay que construir espacios diferentes de cuidado”, propuso en la misma línea el Pastor presidente de la Fundación Hora de Obrar, Javier Gross.

Política pública, fe y comunidad educativa: voces que impulsan la ESI

El primer panel abordó el aporte desde la política pública y el diálogo con organizaciones basadas en la fe, con la participación de Mirta Marina, Directora Provincial del Área de ESI de la provincia de Buenos Aires. “La ESI llego para quedarse, va a ser muy difícil correrla del lugar que tiene. Se tiene que escuchar más fuerte que la voz de quienes gritan y denigran y se oponen a la diversidad”, invitó.

Pilar Cancelo, Directora Ejecutiva del Servicio Evangélico de Diaconía (SEDI), presentó el argumentario teológico “¿Será de Dios?” y sus aportes para la justicia de género: “Las iglesias nos hacemos cargo de las violencias que se reproducen en nuestros espacios y proponiendo alternativas en esta relectura.” 

“La escuela se construye todos los días y no lo hacen solamente los docentes, y las autoridades, los alumnos y alumnas son parte fundamental de la institución y son quienes dieron impulso a la ESI”, contó Andrea Fogel, del Instituto Evangélico Luis Siegel, compartió experiencias sobre participación democrática en la comunidad educativa.

Masculinidades, violencias y desafíos pedagógicos en la implementación de la ESI

Durante el segundo panel se profundizó en masculinidades adolescentes y dinámicas violentas, con el autor del libro “De chicos a hombres”, Marcelo Gutiérrez. “Los mandatos de la masculinidad son imposibles de cumplir en su totalidad: cuando no se cumplen se es castigado en los entornos sociales, pero si se cumplen, también. Todo tiene costo.”

Nadia Polanco abordó la detección y acompañamiento frente a violencia sexual contra niñeces y adolescencias y develó que “La escuela es una lugar donde se develan 1 de cada 4 de estas situaciones. Pero se estima que los números son muchísimo mayores”.

Graciela Morgade, vicerrectora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, propuso una discusión sobre los proyectos pedagógicos en tensión entre ESI y educación emocional. “La ESI aborda las emociones, pero no desde una perspectiva individual, sino comunitaria”.

Taller sobre subjetividad y entornos digitales: construir pactos comunitarios

Finalmente por la tarde los y las participantes se sumaron a un taller sobre subjetividad y dispositivos digitales, con la especialista Carolina Di Palma, quien trajo la propuesta de construir pactos digitales comunitarios: “El espacio áulico presencial, sin vigilancia, sin conectividad y de contacto corporal es una posibilidad de resistencia respecto de cómo se arman los lazos sociales”.

Desde su creación en 2019, la mesa ha permitido consolidar redes, fortalecer aprendizajes y promover debates que conectan fe, educación y derechos, acompañando a los colegios evangélicos en la construcción de comunidades más inclusivas y comprometidas con la justicia social.

“Esta es una manera de promover relaciones más sanas, afectivas, relaciones que construyan un mundo mejor”, cerró Rosenthal.

La jornada fue conducida por Pamela Peñin y Fabián Dinamarca del equipo de proyectos de la Fundación Hora de Obrar. Hora de Obrar agradece por cocinar para todos y todas las participantes de Aurora Weiss de la parroquia Castelar.

Hora de Obrar dijo presente en el XXII Simposio de Fundación Huésped

La fundación moderó un panel sobre nuevos desafíos de la ESI y presentó los resultados de una encuesta sobre participación juvenil junto al Colectivo de Juventudes.

El Palais Rouge, en Capital Federal, fue la sede del XXII Simposio Regional de la Fundación Huésped, que reunió profesionales de la salud y de las ciencias sociales con el objetivo de entablar diálogos y alianzas en torno al desarrollo estrategias de intervención, y la ampliación de conocimientos que garanticen a la comunidad más y mejores oportunidades, con perspectiva de derechos, diversidad y dignidad humana.

Hora de Obrar fue invitada para moderar el panel sobre “Nuevos desafíos de la ESI: educación emocional y espiritualidad”, donde especialistas de Argentina y Bolivia compartieron miradas sobre la educación sexual integral en clave de cuidado y transformación social.  El espacio permitió pensar cómo la ESI aborda las emociones y la espiritualidad en clave comunitaria, para enriquecer y ampliar el horizonte de esta política pública fundamental.

Además se abordaron temas como la gestión de las emociones en contextos de disputa, la prevención del embarazo adolescente, el sentido profundo de educar desde la educación sexual integral y los desafíos que plantean los entornos digitales.

Qué piensan las juventudes sobre política, sociedad y activismo

Al finalizar el tercer día del Simposio, el Colectivo de Juventudes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, presentó los resultados de su encuesta que relevó las percepciones de adolescentes y jóvenes de entre 13 a 24 años en torno a la participación política, social y activista en Argentina en 2025.

El sondeo muestra que la participación juvenil es limitada: solo un 40,4% declaró formar parte de alguna organización o espacio de incidencia. Las juventudes identifican como principales barreras la falta de información sobre cómo sumarse (26%), el carácter dispersivo de las redes sociales (25,5%), la falta de tiempo para espacios no remunerados (24,8%) y la ausencia de referentes juveniles (21,5%). Estas dificultades evidencian que la baja participación no se explica únicamente por la disponibilidad horaria, sino también por obstáculos estructurales.

La crisis económica y política encabeza la lista de las principales preocupaciones de las juventudes (57,3%), seguida por los discursos de odio (48,2%), la salud mental (41,8%) y las situaciones de violencia y discriminación (40,1%).

En conjunto, los hallazgos revelan una juventud crítica y comprometida, pero que enfrenta barreras de acceso a la participación y déficit en políticas públicas que atiendan sus demandas. Sin embargo se destacan oportunidades de acción en tres ejes:

  • Federalizar las redes de participación, ampliando el alcance a provincias con baja representación. 
  • Garantizar una implementación plena y efectiva de la ESI, con formación docente continua, monitoreo estatal y enfoque integral, y
  • Fortalecer estrategias comunitarias y digitales que transformen las preocupaciones en acción colectiva y reduzcan la dispersión en redes sociales.

El Colectivo de Juventudes está integrado por Fundación Hora de Obrar, Amnistía Internacional, Fundación Huésped, Kaleidos, FUSA y el Centro Ana Frank.

Nuevo informe: cómo contribuyen los actores de fe a la igualdad de género

ACT Alianza compartió una investigación que revela cómo las comunidades de fe pueden ser una fuerza transformadora para garantizar los derechos humanos y desmantelar el poder patriarcal. El trabajo de Hora de Obrar y otras organizaciones de todo el mundo fueron estudios de caso. 

Para conmemorar el 30 aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, el Programa Global de Justicia de Género de Alianza ACT se embarcó en un proyecto junto a su membresía con el objetivo de dar a conocer los aportes de los actores basados en la fe en la implementación del marco de trabajo. Se identificó el cambio de las normas sociales como un espacio en el que estos actores ejercen una influencia significativa, aunque a veces no sea de forma evidente.

Los liderazgos religiosos y sus comunidades pueden ser grandes agentes del cambio, sobre todo como vocerías respetadas dentro de sus propias comunidades. Muchos actores basados en la fe han desempeñado un papel importante en defensa de la igualdad y la justicia; como por ejemplo, personas defensoras de los derechos humanos, portadoras de deberes, prestadoras de servicios sanitarios y educativos, legisladores y legisladoras. Los actores basados en la fe ejercen una influencia directa sobre las normas sociales que determinan la aceptación de leyes, políticas y prácticas en materia de igualdad de género. Alrededor del mundo, muchos líderes y lideresas religiosas participan de manera activa en el desmantelamiento de normas sociales perjudiciales y en defensa de la justicia, la igualdad y los derechos humanos. 

La investigación fue llevada a cabo en estrecha colaboración con la membresía y foros de Alianza ACT, que aplican el Programa Global de Justicia de Género en espacios a nivel nacional, regional y mundial. El grupo asesor incluía a diversos actores basados en la fe, desde organizaciones locales hasta algunas de las más importantes ONGs internacionales. Entre todos, se llevó a cabo un diálogo, una reflexión y un análisis profundos para compartir las conclusiones de nuestro trabajo a lo largo de las tres últimas décadas.

Descargá el documento:

“La ESI es una apuesta por la vida plena”

La Fundación Hora de Obrar brindó una capacitación al equipo provincial de Educación Sexual Integral de Buenos Aires desde una mirada espiritual comprometida con la realidad.

Más de 70 integrantes del equipo territorial de Educación Sexual Integral (ESI) de la provincia de Buenos Aires participaron de una jornada de formación para acompañar procesos pedagógicos en clave de derechos, inclusión y justicia. El pastor y trabajador social Jorge Weishein y la Lic. Pamela Peñin del equipo de Hora de Obrar participaron de uno de los paneles con una lectura teológica liberadora.

En un escenario donde la ESI es objeto de discursos que buscan deslegitimarla y restringirla, en ocasiones con argumentos religiosos, esta capacitación aportó una voz distinta: la de una fe comprometida con los derechos, que reconoce en la ESI una herramienta vital para el cuidado, la igualdad y el acompañamiento integral de las infancias y adolescencias. Frente al avance de propuestas regresivas, se reafirmó que educar en sexualidad también es una forma de defender la vida.

“La teología no es neutra: parte de un posicionamiento. Entendemos que Dios no hace diferencias, y esa convicción nos guía a interpretar los textos sagrados desde la igualdad”, explicó Weishein, señalando que la Biblia no es un único libro, sino una biblioteca plural construida durante siglos y atravesada por la cultura patriarcal.

La capacitación invitó a repensar conceptos como familia, género y autoridad religiosa a partir del mensaje inclusivo de Jesús. Se enfatizó que la iglesia está compuesta por personas reales, que viven en contextos concretos, y que la espiritualidad no puede desentenderse de las desigualdades sociales. En el taller se trabajó sobre la comprensión de las familias en la Biblia a partir de la charla de Jesús en Mc 10 y Mt 19.

Desde una perspectiva que integra fe y derechos, la propuesta reivindica el rol transformador de la ESI y la necesidad de una mirada bíblica que favorezca vínculos más justos, afectivos y libres. La actividad formó parte de un camino de articulación entre organizaciones sociales, comunidades de fe y el Estado, en defensa de una educación integral que abrace la diversidad.

Descarga gratuita: cuaderno de derechos sexuales y reproductivos de “Será de Dios”

El recurso para comunidades de fe, liderazgos religiosos y personas comprometidas con la temática busca entender y discutir la relación entre género y fe de una forma accesible. Presenta herramientas para debatir sobre salud, autonomía, educación sexual integral, maternidad y más.

En el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, referentes de toda América Latina participaron del lanzamiento del tercer y último capítulo del argumentario y mapeo Será de Dios. Este cuaderno brinda aportes teológicos, insumos y experiencias de comunidades de fe comprometidas con los derechos humanos y la igualdad de género.

📥 Disponible para descarga gratuita en: bit.ly/SeraDeDiosDSR

Cada 28 de mayo organizaciones de todo el mundo se unen para sensibilizar sobre el cuidado y la protección de la salud, el derecho a vivir una vida digna con igualdad de oportunidades y sin violencias. La Comunidad de Práctica de Género de ACT Alianza en América Latina y el Caribe, con apoyo del Programa Global para la Justicia de Género de ACT Alianza* presentó en esta fecha el capítulo para abordar los derechos sexuales y reproductivos.

El cuaderno reúne saberes populares, referencias bíblicas y experiencias territoriales de organizaciones de fe en América Latina, con propuestas concretas para abrir el diálogo sobre salud, autonomía corporal, maternidad deseada, educación sexual integral y el reconocimiento de la diversidad.

Por una teología inclusiva

Mientras la mayoría de los países de la región avanzan en la garantía legal de derechos sexuales y reproductivos, ciertos sectores religiosos y políticos promueven la desinformación, el miedo y el estigma. Frente a estos discursos, desde nuestras convicciones de fe levantamos una teología inclusiva, que reconozca la dignidad de todas las personas y denuncie las injusticias.

La persecución y tergiversación son incompatibles con el mensaje bíblico. Defender el derecho a decidir, a educarse y a vivir sin violencias es también cumplir los mandamientos de no mentir ni causar daño: “No darás falso testimonio” (Éxodo 20:16) y “No matarás” (Éxodo 20:13).

Un recurso para la acción

El capítulo sobre derechos sexuales y reproductivos completa la serie Será de Dios, que busca ampliar las conversaciones sobre temas fundamentales para la justicia de género desde una perspectiva de fe. En diciembre de 2024, durante los 16 días de activismo para la eliminación de la violencia contra las mujeres, se lanzó el primer capítulo centrado en la violencia basada en género. En marzo de 2025, mes de las mujeres trabajadoras, se presentó el segundo capítulo sobre justicia económica.


*ACT Alianza, es una coalición global basada en la fe, organizada en foros nacionales y regionales, que opera en más de 120 países. A través de más de 140 miembros, trabaja en ayuda humanitaria, justicia de género y climática, migración y desplazamiento, y paz y seguridad para apoyar a las comunidades locales.

Una conversación necesaria entre varones

Medio centenar de hombres se reunió en Entre Ríos para conversar sobre qué significa ser varón hoy, desde una mirada de fe y justicia.

El taller impulsado por el grupo de varones Hombres Positivos de la ciudad de Crespo, fue acompañado por el pastor Jorge Weishein de la Fundación Hora de Obrar. El taller motivó a reflexionar sobre la crianza de varones y cómo esas prácticas impactan en las relaciones cotidianas, en la familia, el trabajo, la iglesia y la sociedad.

La presentación combinó información y fundamentos de fe compartidos por distintas iglesias: “Apelamos a la experiencia y la reflexión colectiva: ¿de dónde aprendemos a ser los hombres que somos?, ¿qué modelos seguimos?, ¿qué lugar ocupamos y qué responsabilidad tenemos en las relaciones de género?”, resaltó Jorge Weishein.

Los participantes compartieron vivencias, inquietudes y ejemplos que dieron cuenta de un malestar y también de una búsqueda por transformar esas formas de ser y vincularse. Hablaron de cómo fueron cambiando las relaciones en sus familias y entornos de trabajo, y de la importancia de sumarse al cambio que desde hace décadas impulsan mujeres, personas de la diversidad sexual. “Cada vez más varones se animan a cuestionar los privilegios y prácticas heredadas”, apuntó.

Partiendo de un principio cristiano, “el justo por la fe vivirá”, la charla invitó a identificar qué valores, formas de ser y de actuar promueven la justicia y la vida. En una sociedad machista en sus consumos culturales y formas de vincularse, es urgente revisar las estructuras, conductas y los discursos que las sostienen. Los espacios de reflexión entre varones resultan fundamentales para abrir el diálogo, escuchar, preguntar y aprender a construir relaciones más justas para todas las personas.

La charla terminó en un ambiente distendido, con canciones y comida compartida. Pero, sobre todo, con el compromiso renovado de continuar estas conversaciones que siembran semillas de transformación para construir una cultura más equitativa, amorosa y respetuosa.

Hora de Obrar presente en Uruguay con talleres sobre ESI y salud mental

En el marco del campamento “Raíces fuertes, vida saludable”, 18 jóvenes de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata reflexionaron sobre autocuidado, vínculos saludables y salud mental, en talleres brindados por la Fundación Hora de Obrar.

El primer taller, a cargo de la Lic. Pamela Peñín, abordó temas clave como el autocuidado, los vínculos saludables y los métodos de cuidado, brindando información certera y ayudando a derribar diversos mitos. Las personas participantes reflexionaron sobre la importancia de construir relaciones respetuosas y conscientes, fortaleciendo así sus herramientas para la vida cotidiana.

Por su parte, el Magíster Martin Elsesser lideró un taller centrado en la salud mental, con énfasis en la construcción de lazos comunitarios. Se promovió el tendido de redes como una herramienta fundamental para el acompañamiento mutuo y la prevención de problemáticas vinculadas a la salud mental en los entornos juveniles.

Agradecemos al distrito por la invitación. Estos espacios no solo enriquecen el aprendizaje de los jóvenes, sino que también fortalecen su compromiso con la creación de comunidades saludables y solidarias.

Primer Congreso de Educación Sexual Integral de la Provincia de Buenos Aires

La Fundación Protestante Hora de Obrar compartió su experiencia en la promoción de la justicia de género y la implementación de la ley de Educación Sexual Integral en contextos religiosos. La ponencia se puede ver completa en youtube.

La Ley de Educación Sexual Integral desempeña un rol crucial en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, abarcando no solo el crecimiento físico, sino también el bienestar psíquico y mental. Desde su compromiso cristiano de amor y respeto al prójimo, Hora de Obrar apoya activamente la formación docente en estas temáticas, impulsando la implementación de la ley para construir entornos seguros y promover el bienestar de cada estudiante.

Promover la justicia de género es uno de los cinco ejes principales de trabajo de la Fundación, impulsando diálogos para asegurar el derecho a una vida libre de violencias, el acceso a información veraz y la oportunidad de recibir una educación integral. A través de talleres interculturales de educación sexual, Hora de Obrar busca una comprensión amplia de la sexualidad que promueva el respeto y la dignidad de cada persona, uniendo comunidades en torno al bienestar común. 

Entre sus iniciativas destacadas, la Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI reúne cada año a más de 15 comunidades educativas con el objetivo de formarse, reflexionar y debatir en torno a la aplicación de la Educación Sexual Integral en sus instituciones. 

Durante el congreso, la Lic. Pamela Peñin y el Pastor Jorge Weishein dieron cuenta del desarrollo de estos programas y proyectos orientados a la igualdad y el respeto, fomentando la expresión libre de los afectos y el conocimiento del cuerpo y sus derechos para una vida más saludable, en el marco del histórico rol de la Iglesia Evangélica del Río en defensa de los derechos humanos.