Un nuevo informe del Colectivo de Juventudes por los Derechos Sexuales y Reproductivos —del que Fundación Hora de Obrar forma parte— releva las percepciones, preocupaciones y desafíos de adolescentes y jóvenes en Argentina.

¿Cómo viven las juventudes su participación social hoy? ¿Qué temas las movilizan y qué obstáculos enfrentan para involucrarse en espacios comunitarios o de transformación? Estas preguntas guiaron la encuesta nacional impulsada en 2025 por el Colectivo de Juventudes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, integrado por organizaciones como Fundación Kaleidos, Amnistía Internacional, FUSA, Fundación Huésped, el Centro Ana Frank y la Fundación Hora de Obrar.
El relevamiento reunió 570 respuestas de adolescentes y jóvenes de 13 a 24 años de todo el país —con mayor presencia del AMBA— y muestra una generación crítica, consciente y comprometida con la realidad, aunque con baja participación sostenida: solo 4 de cada 10 afirmaron hacerlo en organizaciones o iniciativas sociales.
Qué preocupa hoy a las juventudes
Las principales preocupaciones identificadas fueron:
- La crisis económica y política (57,3%)
- Los discursos de odio (48,2%)
- La salud mental (41,8%)
- Las violencias y discriminación (40,1%)
- Y la falta de actualización del sistema educativo (30,5%)
Estos datos evidencian que las juventudes están atentas al contexto social y demandan respuestas que contemplen su bienestar integral, desde el acceso al trabajo hasta la convivencia democrática y el cuidado de la salud mental.
Obstáculos que limitan la participación
El estudio señala que la falta de tiempo no es la principal causa de la baja participación. En cambio, surgen barreras de acceso y contexto:
- Falta de información sobre cómo involucrarse (26%)
- Redes sociales que dispersan o desmotivan (25,5%)
- Ausencia de referentes jóvenes (21,5%)
- Sensación de que los espacios de decisión no abordan temas relevantes (21%)
Esto indica que el desafío no pasa por la disponibilidad individual, sino por crear condiciones reales y accesibles que permitan a las juventudes involucrarse y sentirse parte.
ESI: un derecho aún pendiente
Uno de los ejes más críticos del informe es el acceso a la Educación Sexual Integral (ESI).
El 70,8% de las personas encuestadas considera que la formación escolar fue insuficiente o inadecuada, y solo 39% pudo identificar más de cinco métodos anticonceptivos.
Estos datos confirman la necesidad de fortalecer la implementación de la ESI como herramienta para garantizar derechos, prevenir violencias y promover vínculos más igualitarios y saludables.
Hacia una participación más inclusiva y acompañada
En conjunto, el informe muestra una juventud con voluntad de transformar, pero que necesita espacios acompañados, federales y diversos para ejercer su protagonismo.
El desafío hacia adelante es construir oportunidades de participación reales, accesibles en todos los territorios, que reconozcan la pluralidad de las juventudes y potencien su capacidad de incidir y crear comunidad.
“Las juventudes no son el futuro: son el presente que ya está marcando el rumbo hacia una sociedad más justa, diversa y solidaria.”
Indicó Nicolás Rosenthal, director ejecutivo de la Fundación Protestante Hora de Obrar.
📥 Descargá el informe completo: https://bit.ly/InformeColectivoJuventudes