Descarga gratuita: cuaderno de derechos sexuales y reproductivos de “Será de Dios”

El recurso para comunidades de fe, liderazgos religiosos y personas comprometidas con la temática busca entender y discutir la relación entre género y fe de una forma accesible. Presenta herramientas para debatir sobre salud, autonomía, educación sexual integral, maternidad y más.

En el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, referentes de toda América Latina participaron del lanzamiento del tercer y último capítulo del argumentario y mapeo Será de Dios. Este cuaderno brinda aportes teológicos, insumos y experiencias de comunidades de fe comprometidas con los derechos humanos y la igualdad de género.

📥 Disponible para descarga gratuita en: bit.ly/SeraDeDiosDSR

Cada 28 de mayo organizaciones de todo el mundo se unen para sensibilizar sobre el cuidado y la protección de la salud, el derecho a vivir una vida digna con igualdad de oportunidades y sin violencias. La Comunidad de Práctica de Género de ACT Alianza en América Latina y el Caribe, con apoyo del Programa Global para la Justicia de Género de ACT Alianza* presentó en esta fecha el capítulo para abordar los derechos sexuales y reproductivos.

El cuaderno reúne saberes populares, referencias bíblicas y experiencias territoriales de organizaciones de fe en América Latina, con propuestas concretas para abrir el diálogo sobre salud, autonomía corporal, maternidad deseada, educación sexual integral y el reconocimiento de la diversidad.

Por una teología inclusiva

Mientras la mayoría de los países de la región avanzan en la garantía legal de derechos sexuales y reproductivos, ciertos sectores religiosos y políticos promueven la desinformación, el miedo y el estigma. Frente a estos discursos, desde nuestras convicciones de fe levantamos una teología inclusiva, que reconozca la dignidad de todas las personas y denuncie las injusticias.

La persecución y tergiversación son incompatibles con el mensaje bíblico. Defender el derecho a decidir, a educarse y a vivir sin violencias es también cumplir los mandamientos de no mentir ni causar daño: “No darás falso testimonio” (Éxodo 20:16) y “No matarás” (Éxodo 20:13).

Un recurso para la acción

El capítulo sobre derechos sexuales y reproductivos completa la serie Será de Dios, que busca ampliar las conversaciones sobre temas fundamentales para la justicia de género desde una perspectiva de fe. En diciembre de 2024, durante los 16 días de activismo para la eliminación de la violencia contra las mujeres, se lanzó el primer capítulo centrado en la violencia basada en género. En marzo de 2025, mes de las mujeres trabajadoras, se presentó el segundo capítulo sobre justicia económica.


*ACT Alianza, es una coalición global basada en la fe, organizada en foros nacionales y regionales, que opera en más de 120 países. A través de más de 140 miembros, trabaja en ayuda humanitaria, justicia de género y climática, migración y desplazamiento, y paz y seguridad para apoyar a las comunidades locales.

Una conversación necesaria entre varones

Medio centenar de hombres se reunió en Entre Ríos para conversar sobre qué significa ser varón hoy, desde una mirada de fe y justicia.

El taller impulsado por el grupo de varones Hombres Positivos de la ciudad de Crespo, fue acompañado por el pastor Jorge Weishein de la Fundación Hora de Obrar. El taller motivó a reflexionar sobre la crianza de varones y cómo esas prácticas impactan en las relaciones cotidianas, en la familia, el trabajo, la iglesia y la sociedad.

La presentación combinó información y fundamentos de fe compartidos por distintas iglesias: “Apelamos a la experiencia y la reflexión colectiva: ¿de dónde aprendemos a ser los hombres que somos?, ¿qué modelos seguimos?, ¿qué lugar ocupamos y qué responsabilidad tenemos en las relaciones de género?”, resaltó Jorge Weishein.

Los participantes compartieron vivencias, inquietudes y ejemplos que dieron cuenta de un malestar y también de una búsqueda por transformar esas formas de ser y vincularse. Hablaron de cómo fueron cambiando las relaciones en sus familias y entornos de trabajo, y de la importancia de sumarse al cambio que desde hace décadas impulsan mujeres, personas de la diversidad sexual. “Cada vez más varones se animan a cuestionar los privilegios y prácticas heredadas”, apuntó.

Partiendo de un principio cristiano, “el justo por la fe vivirá”, la charla invitó a identificar qué valores, formas de ser y de actuar promueven la justicia y la vida. En una sociedad machista en sus consumos culturales y formas de vincularse, es urgente revisar las estructuras, conductas y los discursos que las sostienen. Los espacios de reflexión entre varones resultan fundamentales para abrir el diálogo, escuchar, preguntar y aprender a construir relaciones más justas para todas las personas.

La charla terminó en un ambiente distendido, con canciones y comida compartida. Pero, sobre todo, con el compromiso renovado de continuar estas conversaciones que siembran semillas de transformación para construir una cultura más equitativa, amorosa y respetuosa.

Hora de Obrar presente en Uruguay con talleres sobre ESI y salud mental

En el marco del campamento “Raíces fuertes, vida saludable”, 18 jóvenes de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata reflexionaron sobre autocuidado, vínculos saludables y salud mental, en talleres brindados por la Fundación Hora de Obrar.

El primer taller, a cargo de la Lic. Pamela Peñín, abordó temas clave como el autocuidado, los vínculos saludables y los métodos de cuidado, brindando información certera y ayudando a derribar diversos mitos. Las personas participantes reflexionaron sobre la importancia de construir relaciones respetuosas y conscientes, fortaleciendo así sus herramientas para la vida cotidiana.

Por su parte, el Magíster Martin Elsesser lideró un taller centrado en la salud mental, con énfasis en la construcción de lazos comunitarios. Se promovió el tendido de redes como una herramienta fundamental para el acompañamiento mutuo y la prevención de problemáticas vinculadas a la salud mental en los entornos juveniles.

Agradecemos al distrito por la invitación. Estos espacios no solo enriquecen el aprendizaje de los jóvenes, sino que también fortalecen su compromiso con la creación de comunidades saludables y solidarias.

Primer Congreso de Educación Sexual Integral de la Provincia de Buenos Aires

La Fundación Protestante Hora de Obrar compartió su experiencia en la promoción de la justicia de género y la implementación de la ley de Educación Sexual Integral en contextos religiosos. La ponencia se puede ver completa en youtube.

La Ley de Educación Sexual Integral desempeña un rol crucial en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, abarcando no solo el crecimiento físico, sino también el bienestar psíquico y mental. Desde su compromiso cristiano de amor y respeto al prójimo, Hora de Obrar apoya activamente la formación docente en estas temáticas, impulsando la implementación de la ley para construir entornos seguros y promover el bienestar de cada estudiante.

Promover la justicia de género es uno de los cinco ejes principales de trabajo de la Fundación, impulsando diálogos para asegurar el derecho a una vida libre de violencias, el acceso a información veraz y la oportunidad de recibir una educación integral. A través de talleres interculturales de educación sexual, Hora de Obrar busca una comprensión amplia de la sexualidad que promueva el respeto y la dignidad de cada persona, uniendo comunidades en torno al bienestar común. 

Entre sus iniciativas destacadas, la Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI reúne cada año a más de 15 comunidades educativas con el objetivo de formarse, reflexionar y debatir en torno a la aplicación de la Educación Sexual Integral en sus instituciones. 

Durante el congreso, la Lic. Pamela Peñin y el Pastor Jorge Weishein dieron cuenta del desarrollo de estos programas y proyectos orientados a la igualdad y el respeto, fomentando la expresión libre de los afectos y el conocimiento del cuerpo y sus derechos para una vida más saludable, en el marco del histórico rol de la Iglesia Evangélica del Río en defensa de los derechos humanos. 

Volviendo a lo básico

Los derechos humanos y la perspectiva de género son blanco de descalificación y noticias falsas. ¿Por qué defendemos educación sexual integral y qué tiene que ver con la democracia en Argentina?

Por Fabián Dinamarca
Coordinador de Programas y proyectos de la Fundación Hora de Obrar

Consensos básicos cuestionados

El pasado 30 de agosto volvimos a encontrarnos con docentes, equipos de orientación escolar y capellanías de 15 instituciones educativas de la ecumene protestante en la cuarta edición de la Mesa de Colegios Evangélicos por la Educación Sexual Integral (ESI). Entre las preocupaciones y temáticas que abordamos, hablamos de la necesidad de “volver a lo básico”. ¿Qué quiere decir esto? 

Las diversas comunidades educativas identifican una debilidad y una necesidad de reforzar aspectos que deberían ser un consenso consolidado pero que lamentablemente no lo son, o por lo menos, están en algún nivel de crisis o tensión en esta etapa de nuestra sociedad. Y no se trata de aspectos menores, sino de definiciones que son cimientos, base y punto de apoyo de nuestro trabajo no sólo en el plano educativo sino en todas las expresiones en lo social, de la diaconía basada en derechos. 

Nos referimos específicamente a dos grandes definiciones: los derechos humanos y la perspectiva de género vienen siendo el centro de discursos de desprestigio, descalificación y noticias falsas que han logrado calar en el sentido común de parte de nuestra sociedad amenazando, no sólo al trabajo sobre ESI, sino los consensos básicos de esta etapa de la democracia en Argentina.

La dignidad y el respeto como valores fundamentales 

Repasemos estos conceptos en términos históricos y pongamoslos en relación con el sistema educativo.

El contexto de surgimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el año 1948, estaba atravesado por el impacto de la segunda guerra mundial. La crueldad y vulneraciones de la dignidad humana ocurridos en esta guerra incidieron en la construcción de un consenso internacional sobre lo que los países debían proteger y no volver a permitir, expresado a través de las Naciones Unidas. 

Así surge este marco ético internacional que reconoce la dignidad de todas las personas. La Argentina suscribió la Declaración Universal en 1948, y en 1994 la incorporó a la Constitución Nacional en el artículo 75 inciso 22, con el conjunto de Declaraciones, Tratados y Pactos Internacionales sobre derechos humanos.

Es interesante detenerse en la lectura del preámbulo, los fundamentos y otras secciones de este breve documento compuesto por 30 artículos. En uno de los apartados de la Declaración Universal de DDHH hay un llamado a la difusión en el sistema educativo de los países, invitando a que el texto sea “distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza”.

Saltemos ahora tres décadas en el tiempo, cuando el concepto de derechos humanos es resignificado y apropiado por la sociedad argentina post-dictadura en el inicio de la etapa democrática de 1983 bajo un principio y un consenso: el “Nunca Más” al terrorismo de Estado y el jucio a las juntas militares fue la forma en que nuestra sociedad procesó la etapa dictatorial finalizada y estableció límites y marcos al accionar del Estado. 

En uno y otro caso, la Asamblea de las naciones en 1948 y la sociedad argentina en 1983, plantean un ideal social de dignidad y respeto de la persona humana con fuertes bases éticas y valores subyacentes, que debían a su vez ser transmitidos y plasmados en la formación de las personas, en los sistemas educativos, en las ideas que generaciones adultas debían transmitir a las nuevas.  

No está de más recordar que la promoción de los DDHH es parte de las definiciones y principios plasmados en el estatuto de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP), y que esto fue trasladado a su vez a los objetivos de su organización diacónica: la Fundación Protestante Hora de Obrar.

El papel de la educación en la construcción de ciudadanía en cada época

Esto nos lleva a otro de los conceptos que nos interesa trabajar, y es que el sistema educativo tiene una relación intrínseca y necesaria con la transmisión de valores, ideas predominantes y necesidades de una época. 

Pensemos en el momento fundacional del sistema educativo argentino a fines del siglo XIX y las necesidades a las buscaba dar respuesta. Estamos hablando de la llamada Generación del 80 en cuanto al liderazgo político, el proceso de construcción de una nación tras décadas de guerras civiles y delimitación territorial de un todavía muy joven país, la necesidad de insertar a ese país en el concierto internacional, mientras la mayor parte de la población provenía de procesos migratorios masivos. El sistema educativo diseñado en ese contexto debía aportar a la formación de personas desde una concepción de ciudadanía relacionada a proyecto y a esa etapa de la sociedad.

En la actualidad, la Ley de Educación Nacional 26.206 vigente, establece, en el artículo 3, que la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación.

Qué tiene que ver la educación con los géneros

Todo proceso formativo de personas, y por lo tanto el sistema educativo, tiene intencionalidades, valoraciones, contenidos que exceden la mera transmisión de conocimientos “objetivos”. La educación aporta a determinada construcción de ciudadanía, a formar personas con determinados atributos y valores. Algo más que evidente en las instituciones educativas de origen confesional, como las que nos reunimos en la Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI.

Y en estos procesos de formación de personas, la educación juega un rol fundamental en términos de géneros. Es decir, en la producción y reproducción de determinadas formas de ser varones y mujeres, de modelos e ideales de familia y de expectativas y roles a cumplir en la sociedad.

Si se analizan como ejemplo materiales escolares de la España de 1939, en plena dictadura franquista, se evidencia su marcado autoritarismo y su integrismo católico. Desde la temprana infancia se enseñaba a las niñas a respetar su “tradicional rol de madre, hija y esposa”, y un modelo familiar centrado en el varón/esposo, autoridad, proveedor y al que esposa e hijos/as debían servir. 

Este ejemplo histórico es muy gráfico sobre cómo el sistema educativo tiene un rol fundamental en reproducir determinados estereotipos y roles de género. En tiempos en que se habla tanto de “ideología de género”, si hay algo que aplica a una definición semejante es imponer roles fijos, estereotipados y que violentan la libertad de las personas, transmitidos por canales doctrinarios, autoritarios, castigando toda forma de transgresión de ese mandato presentado como “natural” o “mandato divino”, como ocurría en esa educación del contexto de la dictadura franquista.

¿Ideología es mala palabra?

La idea de este recorrido histórico, entre muchos otros posibles, tiene que ver con aportarnos insumos para pensar la actualidad de nuestra sociedad argentina y los ataques a la Educación Sexual Integral y a todo lo que involucre una perspectiva de género bajo la acusación de que es una “ideología”.

Acusación que, además de provenir desde sectores que claramente tienen una visión y una posición ideológica ante las políticas de derechos humanos y de ampliación de derechos de las mujeres y diversidades (es decir, que claramente tienen su propia “ideología), es algo que, como se dice coloquialmente: “embarra la cancha”.  

Y esto porque partimos desde la tesis de que SIEMPRE los objetivos, lineamientos curriculares, el sistema educativo en su conjunto está atravesado por valores, idearios, ética. Es decir: de algunas de las dimensiones de lo que llamamos ideología. 

El punto es que hay diferencias cualitativas entre las propuestas democráticas, liberadoras, que aportan a una vida plena para todas las personas, y las propuestas que imponen, violentan, reducen las posibilidades y reproducen los cimientos de las opresiones.

No es lo mismo reproducir estereotipos de género que cuestionarlos, problematizarlos, preguntarnos de dónde vienen y si son la única posibilidad para nuestra vida.

No es lo mismo imponer roles, formas de ser y de vivir el cuerpo, la identidad, las elecciones sexuales y afectivas, que respetar, alojar, acompañar la diversidad de realidades y posibilidades.

No es lo mismo reconocer la dignidad e integridad de toda persona que rechazar, reproducir discursos de odio y reprimir lo que “salga de la norma”.

La ESI contribuye a hacer la diferencia, y que es una ley -entre otras herramientas, políticas públicas y procesos de movilización social- que busca desandar y desarticular los mandatos, los estereotipos y las formas de relación que promueven violencias naturalizadas durante siglos en nuestras sociedades y en nuestras vidas. Pensar con perspectiva de género es fundamental para conocer, identificar, problematizar cómo funcionan -cómo funcionamos- esos mecanismos y buscar su transformación.  

Lo “básico” que estuvimos recorriendo brevemente en este artículo, que fue preocupación y necesidad de conversaciones con los colegios de las iglesias, sigue siendo imprescindible para una vida libre de violencias, que es un derecho, un valor, un principio que en tiempos en los que la violencia ocupa vez más espacio en las relaciones humanas, es fundamental seguir defendiendo.  

Colegios Evangélicos por la ESI: “Estamos acá para que la ley sea”

Referentes de 16 instituciones educativas y comunitarias, que alcanzan a más de 10 mil estudiantes de todos los niveles educativos, fortalecieron su compromiso, defensa y capacitación para la implementación de la educación sexual integral.

Hora de Obrar organizó la cuarta Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI para convocar a equipos directivos y docentes de toda la Argentina en un espacio ecuménico que año tras año se afianza más.

La jornada comenzó con un devocional de bienvenida a cargo del pastor Javier Gross, presidente del consejo de administración de Hora de Obrar, quien agradeció especialmente el compromiso y dedicación de los y las docentes. “Celebro el encuentro en este espacio de diálogo y reflexión que, contrario a lo plantean los discursos de odio que clausuran debates y silencian la palabra, se propone salir al encuentro del otro y la otra para aprender y nutrirse del intercambio”, destacó. 

«Estamos acá para que la ley de Educación Sexual Integral sea una realidad, porque si bien es una ley que está vigente, si no la hacemos, si no nos comprometemos cada uno y cada una de nosotras en nuestras instituciones -más aun en estos tiempos-, no se aplica.» Destacó la lic. Laura Varela, psicopedagoga del Instituto Alberto Alberto Schweitzer.

También contamos con la participación de docentes y profesionales de la educación del Instituto Evangélico Luis Siegel, la Escuela Intercultural Bilingüe Takuapí, el Instituto Línea Cuchilla, el Colegio Holandés, el Colegio Ward, el Colegio San Esteban, el Jardín Arca de los Niños, el Centro Nueva Vida, el Instituto William Morris, el centro comunitario Casa San Pablo, el Jardín Caminito, la Comunidad Educativa La Paz, La Asociación del Centro Educativo Latinoamericano (ACEL), el IEA Villa del Parque, Caseros, Grand Bourg y José C. Paz, y la Escuela Juana Manso.

Primer panel: «La tradición protestante y el ideario de nuestras instituciones educativas»

El primer panel se centró en la importancia de los derechos humanos y la perspectiva de género en un contexto donde los fundamentalismos y el cuestionamiento de derechos adquiridos ponen en riesgo los avances logrados. Fabián Dinamarca, coordinador del área de programas y proyectos de Hora de Obrar, analizó la relación entre el sistema educativo y los contextos políticos y sociales en Argentina. Señaló que la fundación del sistema educativo argentino está intrínsecamente ligada a las necesidades y proyectos de la sociedad del siglo XIX, destacando que la educación no es un fenómeno aislado, sino que responde a las demandas sociales y políticas de su tiempo.

Dinamarca hizo hincapié en que el sistema educativo argentino, desde la Ley de Educación Nacional vigente (26.206), busca construir una sociedad justa y respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales y, en este sentido, la ESI es fundamental para lograrlo.

“Es importante que como sociedad acordemos que no es lo mismo reproducir estereotipos que cuestionarlos. No es lo mismo imponer roles, formas de ser y de vivir el cuerpo o la identidad, que respetar, alojar y acompañar otras realidades y posibilidades. No es lo mismo reconocer la dignidad e integridad de todas las personas, que rechazarlo y reproducir discursos de odio, reprimiendo lo que “sale de la norma”. La ESI contribuye a hacer la diferencia.” Indicó Dinamarca para dar inicio a este encuentro de formación y reflexión.

Por su parte, Graciela Morgade, vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y parte del Movimiento Federal por más ESI, y Leonardo Félix, capellán del Instituto Alberto Schweitzer, complementaron estas reflexiones al compartir sus visiones sobre cómo las instituciones protestantes pueden contribuir a un enfoque educativo que respete la diversidad y promueva la igualdad y la justicia social.

Segundo panel: Actualización en temas de salud y comunicación

Cecilia Valeriano y Manuel Curia de Fundación Huésped junto a Patricia Wawrysiuk del equipo de Hora de Obrar presentaron avances en salud sexual, reproductiva y no reproductiva en el contexto actual, donde el avance de infecciones de transmisión sexual (ITS), como la sífilis, ha alarmado a los sistemas de salud tanto a nivel mundial como en Argentina. Estos problemas de salud pública evidencian la necesidad de una Educación Sexual Integral (ESI) más robusta que brinde información precisa a estudiantes de todos los niveles. Promoviendo la prevención, el autocuidado y la promoción de relaciones respetuosas y saludables, la ESI ayuda a las juventudes a tomar decisiones informadas y responsables.

Carolina Di Palma abordó los desafíos de la ludopatía, el uso de dispositivos y su impacto en la salud mental, mientras que Romina Coluccio, de FM En Tránsito, expuso sobre las fake news y las dinámicas de generación de contenido en redes, destacando la necesidad de una comunicación ética y responsable para un saludable desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

Finalmente, Andrea Rivas de la Asociación Familias Diversas (AFDA), reflexionó sobre la diversidad, las identidades y expresiones de género, y cómo éstas son vividas en las comunidades educativas y religiosas.

Trabajo en grupos y reflexiones finales

Tras desarrollarse los paneles expositivos los y las presentes se dividieron en mesas temáticas con las personas expositoras para trabajar sobre experiencias concretas y compartir herramientas pedagógicas para trabajar sobre estas problemáticas en sus instituciones.

Este encuentro reafirma el compromiso de la Fundación Protestante Hora de Obrar con una educación que promueva la dignidad y el respeto por todas las personas, sin distinción ni discriminación. En un momento en que la Educación Sexual Integral celebra 18 años desde su promulgación como ley en Argentina, es vital recordar que el llamado cristiano a amar al prójimo implica también trabajar por una educación que forme ciudadanos y ciudadanas conscientes y respetuosos de la diversidad y los derechos humanos.

Agradecemos a todas las instituciones y personas que participaron en esta jornada, y continuaremos trabajando para construir comunidades educativas que sean espacios seguros, inclusivos y transformadores.

Hora de Obrar en el Coloquio “Educación, relaciones de género y sexualidades”

Este encuentro organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el Colectivo Mariposas Mirabal y el Grupo Saberes Corporales, reunió a actores del sistema educativo, sindicatos, colectivos docentes, estudiantiles y organizaciones de militancia, consolidando un espacio para la reflexión y el intercambio en un contexto nacional cada vez más adverso.

El XI Coloquio se desarrolla en un momento histórico marcado por el avance de discursos fundamentalistas que amenazan los derechos humanos, en particular los derechos sexuales y reproductivos. Ante este escenario, el evento propone un espacio de diálogo y producción teórico-práctica que busca fortalecer la defensa de la Educación Sexual Integral (ESI) como un derecho fundamental.

La Fundación Protestante Hora de Obrar participó del panel de “procesos de institucionalización de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral”, donde se abordó el estado de situación de la ESI en Argentina, enfocándose en las escuelas confesionales protestantes. El pastor Jorge Weishein destacó la importancia de este espacio ecuménico para reflexionar sobre la implementación de la ESI en las escuelas evangélicas, que enfrentan desafíos únicos en un país donde la educación religiosa y la laicidad están en constante tensión.

La Fundación también fue invitada al panel «Debates recientes sobre sexualidades, género, derechos humanos y educación, y sus impactos en las políticas públicas». La Lic. Pamela Peñin y el pastor Jorge Weishein abordaron la implementación de los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos desde una perspectiva de género en el ámbito protestante argentino. Compartieron la experiencia de la Fundación Hora de Obrar para promover la plena implementación de  la Educación Sexual Integral en espacios de educación formal, y no formal, como centros de día.

Se discutieron las tensiones y los desafíos que enfrentan estas instituciones en la implementación de la ESI, así como las estrategias desarrolladas para promover un enfoque interseccional que permita la construcción colectiva de proyectos de vida. La fundación subrayó su compromiso con la defensa de los derechos humanos, en especial frente al avance de los fundamentalismos que buscan socavar los logros alcanzados en materia de igualdad de género y derechos sexuales reproductivos y no reproductivos.

Hora de Obrar reafirma su compromiso en la promoción de la ley de ESI en Argentina, destacando la importancia de un enfoque que integra la fe con la defensa de los derechos humanos. Este compromiso se refleja en la labor continua junto a 20 las escuelas evangélicas para una educación que respete la diversidad y fomente vínculos saludables basados en el amor al prójimo.

“Creciendo”: el nuevo material para trabajar salud sexual en comunidades indígenas

La Fundación Hora de Obrar diseñó una lámina para trabajar los cambios físicos y emocionales con jóvenes mbya. La herramienta se puede descargar gratuitamente y está dirigida a equipos docentes y de salud.

En el marco del proyecto Tape Porã de la Fundación Hora de Obrar, financiado por la Unión Europea y Pan para el Mundo, se ha lanzado «OKAKUAA OVY CRECIENDO», una lámina bilingüe con ilustraciones originales para trabajar “los cambios que se ven y se sienten” con adolescentes y jóvenes mbya guaraní. 

Esta herramienta pedagógica ilustra los cambios físicos o biológicos vinculados a la sexualidad y también los cambios emocionales, afectivos, psicosociales o vinculares que transcurren durante la pubertad y adolescencia y puede descargarse gratis aquí.

Durante varios meses un equipo interdisciplinario de educación, salud, diseño y comunicación trabajó en el desarrollo de este material. Se realizaron varios encuentros donde los y las adolescentes pudieron expresar y plasmar en dibujos cómo viven los cambios. Se tomó como inspiración láminas del Programa Nacional de Educación Sexual Integral producidas en 2021

La psicopedagoga Patricia Wawrysiuk del equipo de Hora de Obrar explicó: “Al trabajar con adolescentes mbya nos encontramos con que la vivencia no era igual a lo que expresaban esas láminas. Ellos y ellas no se sentían identificadas.” y precisó: “Sabemos que hay cambios físicos que ocurren en todas las personas, independientemente de su cultura. Pero la vivencia emocional y psicosocial o lo cultural de cómo transitan esos cambios es diferente en cada cultura.”

“La propuesta permite generar un espacio de confianza, escucha y contención para que los niños, niñas y adolescentes con sus referentes, en la escuela, en sus comunidades o en el centro de salud puedan informarse y estar más preparados para transitar los cambios de una manera saludable.”, indicó Wawrysiuk.

Este material es una herramienta didáctica que no sólo hace al proceso de enseñanza, sino que también respeta la diversidad cultural como parte integral de la sexualidad y de la educación sexual como derecho. “La sexualidad va cambiando a lo largo de la vida y a lo largo de la historia. Hoy la adolescencia mbya es muy diferente a la que vivieron los abuelos y abuelas. Poder hablar de esa historia cultural como parte de la identidad de cada adolescente, es resignificar su sexualidad, sus vínculos, consigo mismos para conocerse más, y también con otros y otras, reconociéndose como sujetos de derecho”, amplió.

La lámina se puede adaptar a las diferentes edades de acuerdo a los diferentes procesos . “Las situaciones de la vida cotidiana son momentos claves y oportunidades para trabajar la ESI en la escuela como puerta de entrada”, aportó la licenciada.

El proyecto Tape Porã ha mejorado la vida de 16 comunidades Mbya-Guaraní en Ruiz de Montoya, Misiones, a través de iniciativas en producción agroecológica, fortalecimiento económico, educación intercultural, acceso a servicios básicos y justicia con perspectiva de género.

Casi un centenar de personas en los talleres de educación sexual integral en Humboldt

Se realizaron seis encuentros para intercambiar sobre aspectos de sexualidad, salud reproductiva y prevención de la violencia de género convocados por la congregación local. Las charlas abordaron diversas temáticas junto a jóvenes, mujeres y adultos mayores.

Convocados por la Comunidad Evangélica de Humboldt, los talleres reunieron alrededor de 100 mujeres, jóvenes y adolescentes, en un esfuerzo por promover el conocimiento y el respeto mutuo. La Lic. Patricia Wawrysiuk y el pastor Ruben Yennerich trabajaron en conjunto para vincular los temas de ESI con las enseñanzas de Jesús, destacando la importancia de abordar estos temas desde la fe y la comunidad. Así incorporaron una perspectiva cristiana basada en el cuidado del prójimo como un principio rector.

Los siete talleres se realizaron los días 13, 14 y 15 de junio y ofrecieron un espacio seguro y educativo para discutir aspectos de la sexualidad, la salud reproductiva y la prevención de la violencia de género. Desde charlas sobre la sexualidad en la adultez hasta dinámicas con jóvenes sobre la relación entre la ESI y la Biblia, cada sesión estuvo diseñada para desmitificar prejuicios y proporcionar herramientas prácticas para el autocuidado y la construcción de vínculos saludables.

En el marco de estos encuentros, se subrayó la importancia de la ESI como un derecho y una herramienta esencial para el desarrollo integral de las personas. Los y las participantes tuvieron la oportunidad de explorar conceptos como la salud sexual, los métodos anticonceptivos, y la prevención de infecciones de transmisión sexual, todo ello en un ambiente de respeto y empatía.

La Fundación Protestante Hora de Obrar se compromete a seguir trabajando en la promoción de la justicia de género y la educación integral, ofreciendo su apoyo a las comunidades locales para desarrollar actividades que fomenten el respeto, la comprensión, el bienestar y la igualdad entre todas las personas.

Hora de Obrar participó de la conferencia distrital de Entre Ríos con una jornada de formación y compromiso por la igualdad

60 personas de las siete congregaciones del distrito se capacitaron y reflexionaron sobre género, inclusión, diversidad y cuidado.

El taller nace como resultado de un proceso de preparación meticuloso realizado junto a las personas encargadas de Estudios del Distrito, Bernardo Spretz y Mirta Weglin. Desde el mes marzo se distribuyeron materiales mensuales sobre género, inclusión, diversidad y cuidado, facilitando un aprendizaje progresivo y fomentando el diálogo entre los y las participantes, permitiendo que llegaran con un conocimiento previo, listos para profundizar en las temáticas.

La jornada se desarrolló en varias etapas. Comenzó con un devocional de apertura a cargo de la Congregación de Viale, coordinado por la vicaria Alicia Wagner, que invitó a reflexionar sobre cómo la cruz de Cristo se manifiesta en diversos colores. 

Posteriormente, la Lic. Pamela Peñín y el pastor Jorge Weishein abordaron conceptos de género, diversidad e inclusión y la perspectiva de derechos, destacando cómo las diferencias de género y la distribución de tareas en la iglesia pueden reforzar estereotipos. Se subrayó la importancia de que las mujeres sean consultadas y respetadas en su voluntad, tanto en el trabajo comunitario como en los espacios de decisión.

Desde una perspectiva teológica, se enfatizó el carácter igualitario de todas las personas ante Dios y la relevancia de las enseñanzas de Jesús respecto a la inclusión y la diversidad. Las reflexiones sobre la percepción de los varones y la interpretación de la Biblia generaron un debate enriquecedor, destacando la necesidad de estudiar la Biblia desde diversas perspectivas.

Tras profundizar el debate en pequeños grupos, se compartieron las impresiones sobre las temáticas en un plenario. En este espacio se destacó cómo los prejuicios pueden influir en la interpretación de los textos bíblicos. Se enfatizó la importancia de leer y estudiar la Biblia en comunidad, enriqueciendo su comprensión y fomentando una actitud inclusiva.

Al finalizar la jornada sus participantes asumieron el compromiso de llevar lo trabajado a sus respectivas comunidades con el objetivo de continuar la reflexión y el diálogo. Las autoridades del distrito expresaron su agradecimiento a la Fundación Protestante Hora de Obrar por su colaboración, destacando la importancia del trabajo realizado y la dedicación y el compromiso del equipo de talleristas. 

En palabras de los participantes, el taller representó una oportunidad largamente esperada para dialogar y aprender en comunidad sobre temas cruciales para la iglesia y la sociedad. Esta jornada marca un paso significativo hacia una iglesia más inclusiva y comprometida con los derechos de todas las personas. La Fundación Protestante Hora de Obrar agradece la oportunidad de ser parte de este proceso transformador y reafirma su compromiso de apoyar las iniciativas que promuevan la justicia y la equidad en la sociedad.