Colegios Evangélicos por la ESI suma un podcast para seguir ampliando la conversación

Hora de Obrar presenta una nueva propuesta para impulsar el diálogo entre fe, educación y derechos. Ya se pueden escuchar los siete episodios con aportes a la ESI desde la política pública, la academia, colegios evangélicos y organizaciones de la sociedad civil.

La Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI es un espacio de encuentro y formación, donde docentes y equipos directivos de colegios evangélicos de distintas regiones del país comparten experiencias, desafíos y herramientas en torno a la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral. Cada año, el encuentro busca fortalecer la mirada del cuidado y la inclusión desde la fe, brindando recursos para abordar la ESI en clave de derechos, respeto y acompañamiento.

Este año, con el objetivo de que más personas puedan ser parte de la conversación, la Fundación lanza una serie de episodios que recopilan los aportes de la quinta edición de la Mesa de Colegios con el objetivo de disparar conversaciones y seguir construyendo prácticas pedagógicas más justas y cuidadosas.

Con este podcast, la Fundación Protestante Hora de Obrar continúa acompañando a las comunidades educativas evangélicas en su compromiso por una educación integral, inclusiva y basada en el respeto mutuo.

📲 Escuchá el podcast completo en Spotify y Youtube, y compartilo con quienes puedan estar interesados/as en seguir reflexionando sobre fe, educación y derechos.

Episodio 1 – Aporte desde la política pública y diálogos con las Organizaciones Basadas en la Fe

Mirta Marina, Directora Provincial del Área de ESI de la Provincia de Buenos Aires, compartió los avances y desafíos en la implementación de políticas públicas en articulación con las comunidades de fe.

Episodio 2 – Proyectos pedagógicos en tensión: ESI y Educación Emocional

Graciela Morgade, vicedecana y docente de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), invitó a repensar el lugar de la emocionalidad en la educación sexual integral.

Episodio 3 – Participación democrática en la comunidad educativa. Experiencia del IELS

Andrea Fogel, Directora del Nivel Secundario del Instituto Evangélico Luis Siegel, relató cómo la ESI puede transformarse en una práctica institucional que promueva la participación y la escucha dentro de las escuelas.

Episodio 4 – Presentación del argumentario teológico “¿Será de Dios?” y aportes desde la fe para la justicia de género.

Pilar Cancelo, Directora del Servicio Evangélico de Diaconía (SEDi), nos propone nuevas miradas sobre los aportes desde la Fe a la justicia de género. El argumentario “Será de Dios” invita a mirar la fe desde otro lugar: como un espacio donde los textos sagrados pueden volver a leerse a la luz de la justicia, la igualdad y el diálogo.

Episodio 5 – Violencia sexual contra niñeces y adolescencias: la ESI como herramienta para su detección y acompañamiento

Nadia Polanco, licenciada en Trabajo Social y trabajadora del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, abordó el rol de las escuelas en la detección temprana y el acompañamiento de las víctimas.

Episodio 6 – Subjetividad y dispositivos digitales con conectividad. Pactos digitales comunitarios

Carolina Di Palma, consultora sobre derechos de las infancias y cultura digital, reflexionó sobre los desafíos que plantea la vida en línea para la formación de las identidades y los vínculos.

Episodio 7 – Masculinidades adolescentes, varones y dinámicas violentas

Marcelo Gutiérrez, coautor del libro De chicos a hombres, de Fundación Huésped, reflexionó sobre los desafíos que enfrentan los adolescentes varones y la necesidad de revisar los mandatos de género.

¿Dónde se puede escuchar cada episodio?

Encontrá todos los episodios completos en este link. Disponible en Spotify.

Colegio Holandés presentó su programa de promotores y promotoras de ESI

Tras participar en la Mesa de Colegios Evangélicos por la Educación Sexual Integral (ESI) organizada por la Fundación Hora de Obrar, el equipo directivo del Colegio Holandés fue convocado por el programa bonaerense para compartir su experiencia.

La presentación se realizó en el 1° Congreso Regional de Educación Sexual Integral, el 25 de septiembre en Tres Arroyos. La directora provincial de Educación Sexual Integral de Buenos Aires, Mirta Marina, convocó al equipo del Colegio Holandés a compartir su experiencia, bajo el lema “ESI. Experiencias educativas y comunitarias” luego de participar de la quinta Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI. “Son espacios que habilitan nuevas preguntas”, valoraron desde el colegio.

Dos claves del éxito: intercambio entre colegios y protagonismo estudiantil

El recorrido del Holandés no fue en soledad. Como ejemplo de sinergia e inspiración durante el Congreso presentaron su programa de promotores y promotoras juveniles de ESI. La orientadora social institucional, Natalia Collazos, comentó: “Este programa surgió luego de conocer la experiencia del Instituto Luis Siegel y lo pudimos replicar con el acompañamiento de la Fundación Hora de Obrar”. El colegio Siegel que tiene la ESI como eje transversal a su proyecto institucional.

Se dice que no se puede defender lo que no se conoce. En ese sentido Natalia subrayó el rol activo de los y las estudiantes:“Hay que trabajar mucho con ellos para que puedan incorporar la ESI, y sean quienes la defiendan y promuevan en la comunidad.”

Además, el colegio presentó su participación en el programa Psicoadolescencia, en el marco del cual se creó una ordenanza municipal que aborda la salud mental de jóvenes. Allí, cada institución educativa puede presentar un spot preventivo sobre la temática.

Hora de Obrar felicita a la comunidad educativa de Tres Arroyos por la convocatoria a este Congreso. Desde 2019 acompaña a los colegios evangélicos en la construcción de comunidades más inclusivas y comprometidas con la justicia social.

En Argentina siguen matando mujeres

Entre enero y agosto de 2025 hubo 150 feminicidios, 1 trans/travesticidio y 1 lesbicidio, 12 de ellos en contexto de narcocriminalidad, según datos de la Casa del Encuentro
Fotografía: Ámbito

En los medios vemos cómo se cuestiona y culpabiliza a las jóvenes asesinadas en lugar de los agresores. Poco se dice de la responsabilidad del Estado en todo esto: del recorte en programas elementales para la prevención y protección a víctimas, como el Acompañar y la línea 144, de lo frágil de las medidas de protección, del silencio y desprecio… Un estado que debería proteger la vida de todas las personas, que debería cuidar de las más vulnerables, como son las jóvenes en situación de pobreza.

Poco se habla de las condiciones que nos traen hasta acá. Las violencias basadas en género no son un asunto privado sino un asunto público, donde el Estado, las iglesias y la sociedad deben asumir sus responsabilidades, porque las violencias son un delito, son pecado y son un problema social.

La justificación de la desigualdad social como voluntad de Dios y la negación de la condición humana a mujeres y personas de identidad de género diverso son herejías teológicas. El mensaje del evangelio anuncia vida plena sin violencias para todo el mundo (Juan 10:10).

Por eso iglesias, organizaciones de fe y creyentes debemos asumir esta responsabilidad de no callar, no mirar para un costado, de acompañar a las mujeres de anuncio y de denuncia que claman paz y justicia, y son sistemáticamente silenciadas y denigradas.

Y también tenemos la responsabilidad de hacer más. De tener el coraje de cuestionar los privilegios, de abrir los espacios para dar conversaciones dolorosas, de abrir las iglesias y comunidades para que sean espacios seguros y dignificantes para todas las personas.

Este sábado a las 16 hs invitamos a acompañar la movilización desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación para reclamar: BASTA DE FEMICIDIOS. JUSTICIA POR BRENDA, MORENA Y LARA.

Se celebró la quinta edición de la Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI

La jornada para promover la educación sexual integral reunió a representantes del sector público, académico, educativo y comunitario en Buenos Aires.

La Parroquia Belgrano de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, recibió a representantes de más de una decena de instituciones y organizaciones en una nueva Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI el viernes 5 de septiembre, en Buenos Aires. El encuentro celebró así su quinta edición y se consolidó como un espacio clave para intercambiar experiencias y reflexionar sobre la educación sexual integral en contextos escolares evangélicos.

El director de Hora de Obrar, Nicolás Rosenthal, destacó: “Estamos muy contentos. Este espacio ha crecido en riqueza a lo largo de sus cinco ediciones, abarcando muchos temas que hoy en día preocupan a la comunidad educativa y que hacen a la formación en ciudadanía responsable.”

La jornada abrió temprano con una bendición: “Nadie se salva solo, nos salvamos en compañía”, compartió Norma Nuñez, coordinadora de Casa San Pablo. “En un contexto de mucha hostilidad y amedrentamiento contra los derechos, nos encontramos para seguir formándonos y construyendo una alternativa”, expresó el Pastor presidente de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, Leonardo Schindler.  “En tiempos de goce en la crueldad hay que construir espacios diferentes de cuidado”, propuso en la misma línea el Pastor presidente de la Fundación Hora de Obrar, Javier Gross.

Política pública, fe y comunidad educativa: voces que impulsan la ESI

El primer panel abordó el aporte desde la política pública y el diálogo con organizaciones basadas en la fe, con la participación de Mirta Marina, Directora Provincial del Área de ESI de la provincia de Buenos Aires. “La ESI llego para quedarse, va a ser muy difícil correrla del lugar que tiene. Se tiene que escuchar más fuerte que la voz de quienes gritan y denigran y se oponen a la diversidad”, invitó.

Pilar Cancelo, Directora Ejecutiva del Servicio Evangélico de Diaconía (SEDI), presentó el argumentario teológico “¿Será de Dios?” y sus aportes para la justicia de género: “Las iglesias nos hacemos cargo de las violencias que se reproducen en nuestros espacios y proponiendo alternativas en esta relectura.” 

“La escuela se construye todos los días y no lo hacen solamente los docentes, y las autoridades, los alumnos y alumnas son parte fundamental de la institución y son quienes dieron impulso a la ESI”, contó Andrea Fogel, del Instituto Evangélico Luis Siegel, compartió experiencias sobre participación democrática en la comunidad educativa.

Masculinidades, violencias y desafíos pedagógicos en la implementación de la ESI

Durante el segundo panel se profundizó en masculinidades adolescentes y dinámicas violentas, con el autor del libro “De chicos a hombres”, Marcelo Gutiérrez. “Los mandatos de la masculinidad son imposibles de cumplir en su totalidad: cuando no se cumplen se es castigado en los entornos sociales, pero si se cumplen, también. Todo tiene costo.”

Nadia Polanco abordó la detección y acompañamiento frente a violencia sexual contra niñeces y adolescencias y develó que “La escuela es una lugar donde se develan 1 de cada 4 de estas situaciones. Pero se estima que los números son muchísimo mayores”.

Graciela Morgade, vicerrectora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, propuso una discusión sobre los proyectos pedagógicos en tensión entre ESI y educación emocional. “La ESI aborda las emociones, pero no desde una perspectiva individual, sino comunitaria”.

Taller sobre subjetividad y entornos digitales: construir pactos comunitarios

Finalmente por la tarde los y las participantes se sumaron a un taller sobre subjetividad y dispositivos digitales, con la especialista Carolina Di Palma, quien trajo la propuesta de construir pactos digitales comunitarios: “El espacio áulico presencial, sin vigilancia, sin conectividad y de contacto corporal es una posibilidad de resistencia respecto de cómo se arman los lazos sociales”.

Desde su creación en 2019, la mesa ha permitido consolidar redes, fortalecer aprendizajes y promover debates que conectan fe, educación y derechos, acompañando a los colegios evangélicos en la construcción de comunidades más inclusivas y comprometidas con la justicia social.

“Esta es una manera de promover relaciones más sanas, afectivas, relaciones que construyan un mundo mejor”, cerró Rosenthal.

La jornada fue conducida por Pamela Peñin y Fabián Dinamarca del equipo de proyectos de la Fundación Hora de Obrar. Hora de Obrar agradece por cocinar para todos y todas las participantes de Aurora Weiss de la parroquia Castelar.

400 personas se dieron cita en el IX Congreso Latinoamericano de Género y Religión

Hora de Obrar junto a la Comunidad de Práctica para la Justicia de Género de ACT Alliance participó en los espacios de espiritualidad, presentó el Argumentario teológico “¿Será de Dios?” y en un panel sobre comunicación para superar los fundamentalismos.

Entre el 26 y 29 de agosto de 2025, la Faculdades EST de São Leopoldo, Brasil, fue sede del IX Congreso Latinoamericano de Género y Religión, que reunió a 400 participantes de toda la región y también de Norteamérica, África y Europa. Organizado por el Programa de Género y Religión y el Centro de Investigaciones de Género y Religión, el encuentro promovió espacios de reflexión y socialización de conocimientos y experiencias a través de los ejes temáticos Tierra, Pan y Paz.

La Comunidad de Práctica para la Justicia de Género de ACT Alliance presentó el argumentario teológico y mapeo de insumos ¿Será de Dios? de la mano de su editora general, la jefa del programa global de género de ACT, Eleine Neuenfeld, su autor Jorge Weishein de Hora de Obrar, Pilar Cancelo, directora ejecutiva de SEDi y Julieta Bazán, de ACT Iglesia Sueca. Camila Rago de la Federación Luterana de Diaconía (FLD) y la pastora luterana Debora Coté se sumaron al panel compartiendo su experiencia tras la lectura del material.

Otra mesa temática abordó la comunicación para superar los fundamentalismos religiosos y afirmar los derechos. La coordinadora de comunicación de Hora de Obrar, Mariana Malgay compartió su trabajo y experiencia alrededor del proyecto compartido con SEDi, Nos Contamos,  junto a la investigadora brasileña Tabata Tesser y la obispa colombiana, Nathaly Ospino.

Los temas clave: Tierra – Pan – Paz

El eje Tierra interconecta la ciencia y la espiritualidad y sostiene la diversidad de la vida. Las Teologías Feministas y los Estudios de Género y Sexualidad introducen una perspectiva crítica que relaciona la explotación de la tierra con la explotación de los cuerpos de las mujeres. Tanto la tierra como el cuerpo han sido tratados históricamente como objetos de control, dominación y violencia. Sin embargo, en varias expresiones religiosas el simbolismo de la tierra se asocia con el inicio y mantenimiento de la vida, la creación, la ascendencia y la promesa de liberación.

El eje Pan se refiere a la denuncia de las relaciones desiguales en torno a la producción, acceso y distribución de alimentos. Por otro lado, hace referencia a las diversas riquezas culturales de saberes y sabores; iniciativas agroecológicas y agroforestales; modelos de economía justa, solidaria y sostenible, siendo símbolo de una espiritualidad comprometida y comunitaria.

El eje Paz quiere visibilizar situaciones de conflicto, guerras y catástrofes, además de los altos índices de violencia contra niñas y mujeres, pueblos indígenas, personas negras, personas disidentes sexuales y de género y jóvenes. Es necesario nombrar las estructuras y comportamientos que mantienen relaciones de desigualdad, injusticia y violencia, solamente de esta manera podremos deconstruir y construir condiciones para que experimentemos la vida en su plenitud.

De esta manera, el IX Congreso Latinoamericano de Género y Religión no solo fortaleció redes académicas y comunitarias, sino que también impulsó diálogos prácticos entre actores religiosos, organizaciones de la sociedad civil y especialistas, consolidando un espacio de aprendizaje y compromiso colectivo en torno a la justicia de género.

Nuevo informe: cómo contribuyen los actores de fe a la igualdad de género

ACT Alianza compartió una investigación que revela cómo las comunidades de fe pueden ser una fuerza transformadora para garantizar los derechos humanos y desmantelar el poder patriarcal. El trabajo de Hora de Obrar y otras organizaciones de todo el mundo fueron estudios de caso. 

Para conmemorar el 30 aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, el Programa Global de Justicia de Género de Alianza ACT se embarcó en un proyecto junto a su membresía con el objetivo de dar a conocer los aportes de los actores basados en la fe en la implementación del marco de trabajo. Se identificó el cambio de las normas sociales como un espacio en el que estos actores ejercen una influencia significativa, aunque a veces no sea de forma evidente.

Los liderazgos religiosos y sus comunidades pueden ser grandes agentes del cambio, sobre todo como vocerías respetadas dentro de sus propias comunidades. Muchos actores basados en la fe han desempeñado un papel importante en defensa de la igualdad y la justicia; como por ejemplo, personas defensoras de los derechos humanos, portadoras de deberes, prestadoras de servicios sanitarios y educativos, legisladores y legisladoras. Los actores basados en la fe ejercen una influencia directa sobre las normas sociales que determinan la aceptación de leyes, políticas y prácticas en materia de igualdad de género. Alrededor del mundo, muchos líderes y lideresas religiosas participan de manera activa en el desmantelamiento de normas sociales perjudiciales y en defensa de la justicia, la igualdad y los derechos humanos. 

La investigación fue llevada a cabo en estrecha colaboración con la membresía y foros de Alianza ACT, que aplican el Programa Global de Justicia de Género en espacios a nivel nacional, regional y mundial. El grupo asesor incluía a diversos actores basados en la fe, desde organizaciones locales hasta algunas de las más importantes ONGs internacionales. Entre todos, se llevó a cabo un diálogo, una reflexión y un análisis profundos para compartir las conclusiones de nuestro trabajo a lo largo de las tres últimas décadas.

Descargá el documento:

Hora de Obrar completó la capacitación en Ley Micaela

La formación permitió profundizar la reflexión colectiva en torno a las desigualdades de género y fortalecer el compromiso institucional con la construcción de espacios más justos y equitativos.

Durante el mes de julio, el equipo de la Fundación Protestante Hora de Obrar se certificó en Micaela Organizaciones, una capacitación brindada por la Escuela de Gobierno de Género, Gobierno y Comunidad del Ministerio de Mujeres y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires. La Ley Micaela (Ley 27.499), sancionada en 2018, establece la capacitación obligatoria en perspectiva de género para todas las personas que se desempeñan en los tres poderes del Estado. Su implementación también se ha extendido a organizaciones sociales y comunitarias que, como Hora de Obrar, trabajan en articulación con políticas públicas orientadas a la igualdad de derechos.

“Participar de esta formación fue una oportunidad valiosa para seguir revisando prácticas, reconociendo desigualdades estructurales y asumiendo la responsabilidad que tenemos como organización cristiana que promueve derechos”, expresó Nicolás Rosenthal, director ejecutivo de Hora de Obrar: “Seguimos apostando a la construcción de espacios laborales, comunitarios y territoriales más igualitarios, diversos y libres de violencias”.

Desde Hora de Obrar celebramos la existencia de esta ley y valoramos la posibilidad de acceder a instancias de capacitación abiertas, gratuitas y accesibles que nos permiten seguir aprendiendo y creciendo como institución. Agradecemos especialmente a la Provincia de Buenos Aires y al Ministerio de Mujeres por facilitar esta propuesta formativa.

Segundo Encuentro Sinodal de Mujeres ierpinas en Misiones

Más de un centenar de mujeres de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata se reunieron en Misiones. Bajo el lema “Caminos de ayer que hoy nos convocan”, recogieron el legado de quienes abrieron sendas y afirmaron nuevos desafíos de las mujeres en la iglesia y la sociedad.

Más de 125 mujeres de la iglesia se reunieron durante cuatro jornadas en el Instituto Línea Cuchilla de la localidad de Ruiz de Montoya, Misiones. El programa incluyó devocionales, estudios bíblicos, talleres sobre temas de actualidad y espacios creativos.

Estela Andersen, pastora y parte del equipo organizador,  explicó que el encuentro buscó mirar hacia atrás para valorar los logros de las mujeres y hacia adelante para definir nuevos desafíos, utilizando estudios bíblicos con perspectiva de género. 

Un gesto central consistió en traer a la memoria a las mujeres que allanaron el camino. Así las participantes construyeron una gran línea de tiempo que rodeó de imágenes e historias el salón central.

“Caminos de ayer que hoy nos convocan para pensarnos a nosotras desde mujeres de la iglesia, si se quiere también desde un feminismo propiamente ierpino”, comentó la pastora Andersen.

En la misma línea, Annedore Held, pastora con 40 años de experiencia, señaló que si bien se escucha más a las mujeres hoy, aún hay desafíos como profundizar la inclusión.”Hay que seguir trabajando”, señaló.

Iris Reckziegel, vicepresidenta de la IERP, definió el encuentro como un espacio de contención: “Es un refugio que invita a autoanalizarnos, ver qué qué hacemos, qué huellas dejamos nosotros en en la vida de las demás personas, en nuestras congregaciones, en las comunidades y en la iglesia toda”

Durante la asamblea las participantes votaron el nuevo nombre del equipo coordinador, «Mujeres Ierpinas», un logo representativo y se designaron a Gabriela Koch del distrito Entre Ríos, como nueva coordinadora para los próximos tres años.”Mi meta es trabajar para que todas las mujeres sean reconocidas, visualizadas y valoradas dentro de la Iglesia, con voz y voto en la toma de decisiones”, comentó Gabriela, sucesora de la misionera, histórica referente de la antigua Comisión de Promoción de la Mujer (Co.Pro.Mu), Eduviges Schebela

La actual vicepresidenta de la IERP invitó a acompañar del próximo encuentro que será en 2028: “Tomémonos el tiempo y la valentía, el coraje, de vivir una experiencia nueva, de compartir, a conocer gente nueva, a caminar juntas como hermanas” y concluyó:  “Estamos todos invitados a construir lo que nosotros soñamos como iglesia”.

El encuentro recibió los saludos del pastor presidente de la IERP, Leonardo Schindler, de la Iglesia Evangélica Luterana Unida, el grupo de mujeres de la Obra Gustavo Adolfo, la Federación Luterana Mundial y Maria Laura Tolu, representante por América Latina en el Comité Internacional del Día Mundial de Oración.

Jueves de negro: con una mariposa en el corazón

El Segundo Encuentro Sinodal de Mujeres comenzó el jueves con el devocional de «Jueves de Negro», un movimiento global para visibilizar la violencia contra las mujeres. Este momento incluyó una reflexión sobre el silencio impuesto históricamente a las mujeres y un llamado a la acción, con las participantes vistiendo de negro y reflexionando sobre un texto bíblico que ilustraba situaciones de abuso y la importancia de romper el silencio. Las mujeres dejaron en un capullo de mariposa el dolor que habían callado,  transformándolo en vida y vuelo. 

“Adonde tú vayas, yo iré”: un tiempo de encuentro, camino y memoria compartida

El devocional del sábado por la mañana abrió la jornada del Segundo Encuentro Sinodal de Mujeres de la IERP convocando a caminar juntas, reconociendo las huellas de quienes no pudieron estar físicamente, pero acompañaron “en espíritu y corazón”. En la oración de apertura se invocó al Dios que es luz en la oscuridad, al Jesús que une y ofrece vida nueva, y a la Ruaj, Espíritu que da fuerza y permite compartir la fe.

El relato de una caminata bajo la lluvia —protagonizada por mujeres de pueblos originarios y afrodescendientes de América Latina— dio paso a la Palabra que narra el andar de Rut junto a Noemí: “No insistas en que te abandone y me separe de ti, porque adonde tú vayas, yo iré”. Así, la historia bíblica iluminó la fuerza del acompañamiento silencioso, fiel, sororal.

La dinámica propuso dejar en el camino las huellas de mujeres de las comunidades, reconociendo a aquellas que marcaron el andar propio en la fe. Se invitó también a recordar momentos en que esa llama se encendió con más intensidad y a dar gracias por quienes estuvieron allí, acompañando.

“El camino de la fe junto a otras mujeres nos hermana”, se expresó durante la reflexión. El gesto de caminar, mirar, reconocerse, sonreír y dejar huellas comunes permitió sentir que, a pesar de las diferencias, hay una fe que une, sostiene y transforma.

La oración final agradeció por los aprendizajes y por el regalo de compartir el sendero con otras mujeres: “Podemos ser las huellas que otras necesitan para seguir adelante”.

Estudio, diálogo y creatividad que entrelazaron la fe con la vida cotidiana

Los estudios bíblicos con perspectiva de género ofrecieron una lectura crítica de las Escrituras, centrada en las voces y experiencias de las mujeres. “Buscamos analizar los textos desde la narrativa femenina, para reconocer presencias, ausencias y silencios”, señaló la pastora Estela Andersen. Sarah, Agar, Miriam, Ruth y Noemí, María, Prisca y las lideresas en la Iglesia primitiva fueron algunas de las figuras abordadas.

En los talleres temáticos permitieron reflexionar sobre el rol de las mujeres en la iglesia y en la sociedad actual, reconociendo los pasos dados y los desafíos por venir. Marina Rodríguez, del Uruguay, dio un taller sobre individualismo: “Nadie se salva solo, ni sola y que necesitamos recuperar lo común, la comunidad.” También se ofrecieron espacios sobre salud integral, mujeres que seguían a Jesús, feminismo, maternidad, derecho, gestión de las dificultades, espiritualidad, viejos mandatos y nuevacs exigencias.

A través del arte, en los ocho talleres creativos, las vivencias personales se transformaron en memoria colectiva, con gestos que invitan a seguir caminando juntas, sembrando justicia y esperanza. Porque al dejar huellas, también abrimos sendas para las que vienen detrás.

La participación de la juventud fue muy valorada: guiaron espacios de recreación con juegos y fogón, y así se fortaleció el diálogo intergeneracional, uno de los objetivos del encuentro.

Azul Knetch, coordinadora juvenil, resaltó la energía positiva y las ganas de aprender de la juventud,  considerando el encuentro como una fuente de fortalecimiento y motivación. “La energía que transmiten todas las mujeres estando juntas es increíble”.

Siguiendo las huellas del Buen Pastor

El encuentro culminó con un culto guiado por todas las ministras Karin Krug, Annedore Venhaus, Karla Steilmann, Rufina Rapp, Estela Andersen, Cristina La Motte, Patricia Roggensack (vicaria), Cristina Kilian (diácona) y Mónica Hillmann, con un espíritu de profunda comunión. 

El altar, adornado con flores naturales, velas y la mesa de la Santa Cena, simbolizó la belleza y lo compartido durante los días intensos. Bajo el lema “Siguiendo las huellas del Buen Pastor”, la liturgia destacó el llamado a una vida de fe encarnada en la justicia, la ternura y el servicio.

La oración de invocación recordó la presencia de Dios en la historia de mujeres bíblicas como Sara, Agar, Ruth, María y Priscila, y animó a seguir sus huellas, “crecer en la fe y entender tus enseñanzas”. En un acto colectivo de confesión y perdón, se reconocieron errores y se renovó el compromiso de ser luz en medio de la oscuridad, como el Buen Pastor que cuida a cada oveja sin excepción.

La pastora Annedore Held tuvo a su cargo la predicación con una reflexión sobre Jesús como el buen pastor que conoce nuestros nombres y nuestras historias, y una invitación a poder compartirlas y conocerlas entre nosotros y nosotras..

Salmo 118 fue proclamado con alegría : “Den gracias al Señor, porque él es bueno, porque su amor es eterno”. Y la comunión compartida en la mesa fue signo de esperanza, fortaleza y unidad entre hermanas de todos los distritos. El “Credo de las mujeres”, reafirmó una fe que camina con Jesús y honra las huellas de tantas que allanaron el camino.

El culto concluyó con palabras de envío y bendición: “Vayan en la paz de Dios, dejen huellas que marquen el camino”. Un cierre que no fue despedida, sino impulso a seguir construyendo comunidades vivas, seguras y comprometidas con la justicia de Dios.

default

Jueves de Negro: con la mariposa en el corazón

En la apertura del Segundo Encuentro Sinodal, más de 120 mujeres de Argentina, Uruguay y Paraguay alzaron su voz contra las violencias que persisten en la sociedad y también dentro de las comunidades de fe. Un llamado a sanar, transformar y no callar.

El Instituto Línea Cuchilla en Ruiz de Montoya, se llenó de voces y abrazos al ritmo del reencuentro. Desde los siete distritos de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, más de 120 mujeres de Argentina, Uruguay y Paraguay comenzaron a llegar desde temprano para dar inicio al Segundo Encuentro Sinodal de Mujeres de la IERP, un espacio de espiritualidad y compromiso con la justicia de género.

La primera jornada cerró con un devocional en el que se conmemoró el Jueves de Negro, una campaña global del Consejo Mundial de Iglesias que denuncia la violencia sexual y de género y convoca a resistir desde la fe, la memoria y el compromiso activo. 

La coordinadora de la CoProMu, Eduvigen Schebela, abrió el devocional con palabras de aliento: “Nos reunimos como hijas de Dios para reafirmar nuestro compromiso y esperanza en la construcción de un mundo más justo, seguro y libre de violencia”.

El Salmo 65 fue proclamado como una afirmación de fe en un Dios que responde “con prodigios de justicia”. Así, la pastora Cristina La Motte compartió la reflexión sobre un Dios que no se desentiende del clamor del pueblo, que escucha la oración y riega la tierra con abundancia: “Las colinas se adornan de alegría; las praderas se visten de rebaños y los valles se cubren de trigales entre gritos de júbilo, y canciones”.

A continuación, la pastora Estela Andersen compartió la reflexión central del devocional: la historia de Tamar, narrada en 2 Samuel 13. El relato crudo de la violación de Tamar por parte de su hermano Amnón abrió un espacio de silencio denso, de esos que hablan por sí mismos. “La violencia contra la mujer ha permanecido en silencio por siglos”. Pero en el relato bíblico, como en la vida, el silencio no es sinónimo de olvido. “Ella se fue gritando”, se remarcó. Tamar rompe el vestido y se cubre con ceniza. 

Su dolor hizo público lo que se pretendía encerrar con llaves. A lo largo del análisis, surgieron preguntas inquietantes: ¿cuántas mujeres, como Tamar, son obligadas al silencio? ¿Cuántas veces el sistema, la familia o incluso nuestras iglesias han cerrado la puerta tras ellas? “No digas nada”, le dijo Absalón a su hermana. David, el rey, “a pesar de enojarse mucho, no actuó”. La indiferencia de los poderosos también es violencia.

Loriane Pereyra fue la encargada de guiar la oración comunitaria y sus palabras resonaron con fuerza en el corazón del auditorio: “Clamamos por la erradicación de todo tipo de violencia contra las mujeres en nuestras iglesias y en nuestra sociedad”, y también: “Danos la valentía para alzar nuestras voces contra la injusticia y para trabajar incansablemente por un mundo donde todas las personas, sin importar su género, puedan vivir con dignidad, respeto y oportunidades iguales.”

La campaña Jueves de Negro, impulsada por el Consejo Mundial de Iglesias, bebe de múltiples fuentes de resistencia: las Madres de Plaza de Mayo en Argentina, las Mujeres de Negro en Medio Oriente, las luchas de mujeres en Bosnia, Ruanda y Sudáfrica. Y ahora también, de las mariposas que volaron este jueves en Ruiz de Montoya.

El gesto litúrgico fue tan sencillo como poderoso: cada mujer fue invitada a depositar simbólicamente en un capullo sus dolores, experiencias o duelos, y a prenderse una mariposa negra, símbolo de resiliencia, libertad y transformación. En este acto, el dolor no quedó encerrado: se transformó en memoria visible, en fuerza compartida.

La bendición franciscana, leída por Deborah Cirigliano Heffel, cerró el devocional con palabras que conmueven y empujan a actuar: “Que Dios te bendiga con la ira frente a la injusticia, la opresión y la explotación de la gente, para que puedas trabajar por la justicia, la libertad y la paz (…) Y que Dios te bendiga con suficiente locura, para creer que tú puedes hacer una diferencia en este mundo, para que tú puedas hacer lo que otros proclaman que es imposible.”

Así terminó la primera noche del encuentro: con las mariposas revoloteando en el pecho, la Palabra latiendo en el cuerpo y el compromiso renovado en cada paso. La jornada siguiente traería talleres, más devocionales y aprendizajes colectivos. El espíritu está encendido y como decía el canto que acompañó el final:  “Yo soy quien te manda: no temas, camina conmigo.” 

Pastoras de la IELU y la IERP comparten herramientas para enfrentar fundamentalismos en las iglesias

En el Centro Emmanuel de Colonia Valdense (Uruguay), pastoras de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) y de la Iglesia Evangélica Luterana Unida (IELU) se reunieron para compartir y reflexionar juntas en torno a los desafíos del ministerio pastoral frente a la expansión de los discursos fundamentalistas y las tensiones en torno al poder dentro de las iglesias.
Fotografía: FLM

El cuarto encuentro de ministras, apoyado por la Federación Luterana Mundial, reunió a 17 pastoras de ambas iglesias, además de invitadas especiales de la región. Dando lugar a reflexiones acerca de cómo los fundamentalismos contemporáneos afectan no solo a las comunidades de fe, sino también a las trayectorias personales y ministeriales de las mujeres pastoras. En palabras de la pastora Mariela Pereyra, presidenta de la IELU, “se siente un retroceso en la visibilización y en la voz de las mujeres en los diferentes ministerios, porque el contexto de los fundamentalismos afecta también a las iglesias y a las ministras”.

En este marco, se desarrolló un taller en el que se presentó el material ¿Será de Dios?, un argumentario teológico y mapeo de insumos para abordar la justicia de género en clave latinoamericana. El material propone una aproximación accesible y contextual al vínculo entre fe y género, dirigida a comunidades religiosas, liderazgos y personas comprometidas con la temática. La actividad, coordinada por el pastor Jorge Weishein, responsable de proyectos de la Fundación Protestante Hora de Obrar, junto con Gloria Pua Ulloa del Servicio Evangélico de Diaconía (SEDI), dio lugar a un intercambio profundo de percepciones y experiencias, facilitando conversaciones sobre el ejercicio del ministerio desde una perspectiva crítica, pastoral y situada. 

Coincidiendo con el aniversario de los 10 años del primer «Ni Una Menos», el encuentro puso en evidencia la necesidad de seguir tejiendo redes entre iglesias, territorios y liderazgos que, desde su práctica cotidiana, sostienen la posibilidad de una pastoral más justa, abierta y transformadora.