Limpieza del Río Uruguay: sacaron tres toneladas de basura

Medio centenar de personas reafirmó su compromiso con el ambiente recolectando residuos a lo largo de dos kilómetros de ribera en Alba Posse.

Los voluntarios y voluntarias levantaron tres toneladas de botellas y bolsitas plásticas, restos de vidrios y metales acumulados en esa zona durante una mañana del sábado 13 de abril. La jornada estuvo liderada por la Fundación Protestante Hora de Obrar y contó con el apoyo y participación del intendente de Alba Posse, Lucas Gerhard.

La participación en la recolección del Ministerio de Ecología, los Bomberos Voluntarios de Santa Rita, la Prefectura Naval Argentina, la Comunidad de la Congregación Evangélica Alto Uruguay de la Iglesia del Río de la Plata, y los vecinos de Alba Posse reflejó el compromiso conjunto por el cuidado de la creación, una perspectiva que trasciende las fronteras religiosas se convierte en un llamado universal a la acción.

«Fue una experiencia muy emocionante pero estoy muy sorprendida por la cantidad de basura que hemos juntado». Y agregó «creo que debemos tener conciencia y promover la educación respecto a los residuos que generamos y la contaminación que genera», expresó Julia Pereyra, una vecina voluntaria de la localidad de 25 de Mayo.

Por su parte, Romario Dohmann, coordinador de  proyectos ambientales de la Fundación Hora de Obrar, reflexionó sobre el impacto de la jornada y la creciente participación ciudadana en estas actividades. «Vemos que se van sumando más personas a estas acciones y, por sobre todo, también más instituciones», expresó. «Que se hayan juntado un poco menos residuos que ediciones anteriores nos permite tener una lectura amplia y entender que vale la pena el esfuerzo de ir generando conciencia con este tipo de actividades».

Esta jornada no solo representó un esfuerzo por limpiar nuestras costas, sino un llamado a la acción continua sobre la importancia de proteger y preservar nuestros ríos. En un mundo donde los desafíos ambientales son cada vez más apremiantes, estas iniciativas comunitarias demuestran que se puede marcar la diferencia y asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones.

FacebookTwitterLinkedInEmail

Hora de Obrar se suma a la Red de Fe por la justicia climática

La Red tiene como objetivo principal articular grupos y organizaciones religiosas y espirituales diversas para fortalecer su capacidad de respuesta e incidencia frente a la crisis climática y ecológica. Esta adhesión fortalece el compromiso de Hora de Obrar con los valores y principios para el cuidado de la creación y la promoción de la justicia ambiental.

Esta asociación tiene como misión impulsar cambios sociales, culturales y espirituales para promover acciones resilientes frente a la crisis climática y encontrar un estilo de vida que respete el valor sagrado, los ciclos y el equilibrio de y entre los ecosistemas.

Su metodología se enfoca en procesos de sensibilización, conciencia ecológica, entrenamiento y formación de capacidades y liderazgos en las diversas comunidades y organizaciones. Además, se promueve el intercambio de buenas prácticas, el aprendizaje sobre metodologías y estrategias, el análisis de la situación sociopolítica del continente y la organización de entrenamientos, acciones de solidaridad e incidencia.

En cuanto a su estructura, la Red funciona con una organización horizontal, donde las decisiones son tomadas democráticamente por una asamblea compuesta por representantes de los miembros. La coordinación es rotativa, lo que garantiza la participación equitativa de todos los involucrados.

«En Hora de Obrar, creemos firmemente en el poder de la colaboración y la acción colectiva para abordar los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo. Con nuestra participación en la Red de Fe por la Justicia Climática, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar activamente en la construcción de un mundo más justo y sostenible para las generaciones presentes y futuras.» Comenta Nicolás Rosenthal, director ejecutivo de Hora de Obrar.

La Red está abierta a comunidades, grupos y organizaciones religiosas y espirituales, así como a aquellos que trabajan el tema de religión y medioambiente en los territorios de Latinoamérica, el Caribe y Abya Yala*. Actualmente participan el Seminario Luterano del Pacífico, Tearfund, la Red Iglesias y Minería, el Equipo Verde de la Universidad Bíblica Latinoamericana de Costa Rica, el Ministerio Ecológico Presbiterio de San Juan de Puerto Rico, la Red del Consejo Latinoamericano de iglesias- CLAI, la Mesa Ecoteológica Interreligiosa de Bogotá DC (MESETI), la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos para América Latina y el Caribe, el programa Fé no Clima de ISER de Brasil, la Red Lausana por el Cuidado de la Creación, Fundación Hora de Obrar de Argentina, La Alianza Interreligiosa y Espiritual por el Clima de Chile (AIEC Chile) y Memoria Indígena.

*Abya Yala es el término con que los Indios Cuna (Panamá) denominan el continente americano en su totalidad (significa "tierra en plena madurez") y fue sugerido por el líder aymara Takir Mamani, quien propone que todos los indígenas lo utilicen en sus documentos y declaraciones orales. En la red lo sugirió Memoria Indígena como un nombre alternativo y descolonizado para el territorio en que trabaja.
FacebookTwitterLinkedInEmail

Séptima Celebración Ecuménica por los Ríos Libres

Un centenar de personas de diversos credos, comunidades y países, se reunieron en Brasil, en un evento que refleja su compromiso con la preservación de los recursos naturales.

Diversas iglesias, incluyendo la IERP, la IELU, la IECLB, y la Iglesia Católica, se unieron para celebrar la riqueza de la biodiversidad a lo largo del río Uruguay, que sirve como nexo entre Argentina y Brasil. Este encuentro también contó con la presencia de movimientos de afectados por las represas, así como de organizaciones como la Fundación Protestante Hora de Obrar y la CTA Autónoma.

El objetivo central de la celebración fue sensibilizar sobre la importancia de proteger nuestros ríos frente a la construcción de mega-represas hidroeléctricas en la región. La consigna fue clara: que los ríos fluyan libres, sin barreras artificiales que limiten su curso.

Durante el evento, se llevó a cabo un emotivo culto ecuménico, donde se destacó la necesidad de acciones concretas para el cuidado del medio ambiente. Testimonios de organizaciones e iglesias presentes resaltaron iniciativas de reforestación, promoción de energías renovables y prácticas económicas sustentables en comunidades y territorios.

La participación de destacadas figuras, como Sonia Skupch, secretaria de la Federación Luterana Mundial para América Latina y el Caribe, y Annika Huneke, referente de ecumenismo de la Iglesia de Westfalia, fortaleció el compromiso de las iglesias y organizaciones presentes.

Como parte del evento, se entregaron más de 200 plantines de árboles nativos, promoviendo la reforestación y el cuidado del ambiente en los hogares de los asistentes. Este gesto demostró que las acciones individuales pueden contribuir significativamente a la protección del medio ambiente.

La Séptima Celebración Ecuménica por los Ríos Libres Binacional reafirmó el compromiso de las iglesias y organizaciones participantes con la protección de la biodiversidad y el cuidado del ambiente. Es fundamental trabajar de manera conjunta en la búsqueda de soluciones sostenibles para los desafíos ambientales que enfrenta la región. En este sentido, recordamos nuestro llamado como personas cristianas a cuidar de la creación de Dios y a trabajar por un mundo más justo y sustentable para las generaciones futuras.

FacebookTwitterLinkedInEmail

Día Mundial de los Humedales: Argentina en peligro de perder un recurso vital

En el Día Mundial de los Humedales, es imperativo reflexionar sobre la crítica situación que vive Argentina respecto a la protección de estos ecosistemas. Mientras conmemoramos el día dedicado a reconocer la importancia de los humedales en la provisión de agua, el control de inundaciones y la mitigación del cambio climático, nuestro país enfrenta una preocupante realidad.

A pesar de los incontables esfuerzos de las organizaciones ambientalistas por poner en agenda la tan necesaria ley de protección de humedales, la situación actual evidencia la falta de compromiso y urgencia por parte del sistema legislativo argentino. Lamentablemente, la ley duerme en los cajones del Congreso, sumiendo a los humedales en una vulnerabilidad cada vez más crítica.

Definidos como zonas de tierra inundadas de forma temporal o permanente, los humedales son cruciales por su capacidad para almacenar carbono, regular la temperatura y proporcionar un refugio indispensable para diversas especies. En Argentina, estos ecosistemas cubren el 21,5% de la superficie del país, desempeñando un papel esencial en la preservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades.

Se estima que en los últimos 300 años ha desaparecido el 87% de los humedales del planeta y existe una escasa conciencia sobre la importancia que tienen para la vida. Las principales causas de degradación y vulnerabilidad son: la ampliación de la frontera agrícola, el uso de agrotóxicos, la actividad minera, la sobreexplotación de bienes naturales, el desarrollo industrial e inmobiliario, las especies invasoras y el desecho de residuos mal tratados.

La gravedad de la situación se intensifica con la intención general del gobierno actual de eliminar las pocas barreras legales que protegen nuestro ambiente. En lugar de salvaguardar los recursos naturales, esta legislación plantea una amenaza directa a los humedales y desfinancia aspectos cruciales en la batalla contra la quema intencional.

La modificación de la Ley 26.652, que regula las quemas intencionales, y el desfinanciamiento de la Ley de Manejo del Fuego revelan un desinterés flagrante por la preservación de nuestros humedales y otros ecosistemas. Esta combinación de medidas pone en peligro no solo la integridad de los humedales argentinos, sino también la salud ambiental y social del país en su conjunto.

En este Día Mundial de los Humedales, hacemos un llamado a la sociedad para tomar conciencia de la importancia de proteger nuestro ambiente. Como personas cristianas, recordamos nuestro llamado a cuidar de la creación de Dios y exigir a nuestros representantes que prioricen la protección de nuestros recursos naturales sobre los intereses privados.

FacebookTwitterLinkedInEmail

«Ley ómnibus»: Rechazo enfático de las organizaciones sociales ante el desguace de normas ambientales

Hora de Obrar junto a más de 100 organizaciones de la sociedad civil calificaron de «inaceptables» las modificaciones a las leyes ambientales que propone el Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida y que implican un retroceso.
Distintas organizaciones sociales, ambientales y políticas, en una protesta frente al Congreso nacional, en 2022. Creditos: Ámbito.

Un centenar de organizaciones enviaron una carta a diputados «para expresar nuevamente nuestro rechazo a cualquier modificación realizada a las leyes de presupuestos mínimos 26.331 de protección ambiental de bosques nativos; 26.639 de protección de glaciares y ambiente periglaciar y 26.562 de protección ambiental para controlar las actividades de quema; a la ley 24.922 que establece el Régimen Federal de Pesca; y a la asignación de derechos de a emisión de gases de efecto invernadero (GEl) que el Poder Ejecutivo Nacional propone para el tratamiento legislativo en el marco del proyecto de ley ‘Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos'»

Las organizaciones firmantes remarcaron también que «el ‘listado de cambios’ que propondría y ha hecho circular el Poder Ejecutivo Nacional sigue manteniendo modificaciones inaceptables en las leyes de bosques, quema y pesca y, en el caso de la ley de glaciares, incluso, propone nuevos cambios» y declararon que «estas propuestas desguazan el funcionamiento estructural de las normas, por lo que, de ser sancionadas harán retroceder al pais en materia de protección ambiental.»

Concluyeron con un pedido enfático de «exclusión completa» de la normativas que afectarían gravemente derecho a un ambiente sano.

Aquí se puede leer la nota completa:

Ley de Bosques (2007)

Según informa Eldiario.ar desde la sanción de la Ley de Bosques la deforestación bajó un 40% comparado a la década anterior.

Esta norma protege el 80% de los bosques del país y territorios indígenas, donde se prohíbe desmontar (Categorías rojo y amarillo), y en otras zonas exige el estudio de impacto ambiental y audiencias públicas antes de aprobar un desmonte.

Las modificaciones propuestas en la Ley Ómnibus permitirán que los gobiernos provinciales autoricen desmontes donde hoy está prohibido y desfinancia la ley, lo que repercutirá seriamente en los controles al desmonte ilegal y los incendios forestales, y en el fomento de actividades sustentables en los bosques. Tambien se eliminarán mecanismos de acceso a información cruciales para proteger el ambiente desde la sociedad civil.

Ley de Glaciares (2010)

La Ley Nacional de Glaciares define a los glaciares como bienes de carácter público y busca preservarlos como reservas estratégicas de agua, proteger también su biodiversidad, cuidarlos como fuente de información científica y potencial turístico.

La Ley Ómnibus habilita la actividad económica en la zona periglaciar, como la minera y petrolera.

La Ley Ómnibus también desregula peligrosamente la quema habilitando el mecanismo para desmontar sin controles.

FacebookTwitterLinkedInEmail

38 mujeres rurales capacitadas en gestión de riesgos y emergencias en Paraguay

Los comités de mujeres de Raúl Peña concluyeron el año 2023 con una celebración en la que presentaron las actividades impulsadas junto a SEDi y Hora de Obrar. Se entregaron certificados luego de los talleres comunitarios de análisis de riesgos y plantines para reforestar.

Más de 75 mujeres de 14 comités se reunieron a celebrar el trabajo colectivo el pasado 16 de diciembre en la localidad paraguaya de Raúl Peña. Durante el encuentro la Fundación Hora de Obrar, SEDi y las mujeres presentaron las actividades y procesos de capacitación en los que participaron a lo largo del año.

Entre ellos se llevaron a cabo dos talleres sobre análisis de riesgos a nivel comunitario donde las participantes identificaron amenazas, vulnerabilidades y elaboraron mapas de riesgos de sus barrios. El objetivo es fortalecer las capacidades de prevención y respuesta frente a emergencias climáticas.

Los trabajos fueron exhibidos durante el evento, donde además se entregaron 38 certificados a las mujeres que participaron de los talleres, destacando su compromiso con la seguridad y el bienestar de sus comunidades.

También se compartió información sobre el programa de reforestación de Hora de Obrar, y se distribuyeron 110 plantines, reflejando el compromiso de la fundación con la sostenibilidad ambiental y la promoción de prácticas ecológicas.

El intendente de Raúl Peña, bomberos, una concejala y miembros de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, incluyendo al presidente de la Congregación evangélica Ñacunday Sur, y el lector Sebaldt Dietze, compartieron el compromiso con la comunidad con las obras realizadas junto a las mujeres.

FacebookTwitterLinkedInEmail

Hora de Obrar en la COP28 de Dubái: Avances modestos y deudas persistentes

Por tercer año consecutivo Hora de Obrar participó como observadora de la sociedad civil en la Conferencia de las Partes (COP) de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, integrando las delegaciones de ACT Alianza y la Federación Luterana Mundial. Te acercamos los resultados de esta COP28 que dejó mucho que desear en términos de acción climática real.

Romario Dohmann, responsable del proyecto de reforestación de Hora de Obrar, estuvo presente en la COP28 señaló las contradicciones de las cumbres climáticas como «espacios donde chocan los intereses individuales». Si bien es un espacio importante para discutir y debatir, la falta de acciones concretas y compromisos firmes de los liderazgos mundiales plantea interrogantes sobre su efectividad.

Desafíos y tensiones: Un acuerdo histórico pero incompleto

La COP28 se celebró del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023 en los Emiratos Árabes Unidos y estuvo marcada por intereses empresariales. A diferencia de otras cumbres, los defensores de los combustibles fósiles, incluyendo empresas petroleras y mineras, pasaron al primer plano. La Conferencia estuvo presidida por el ejecutivo de una empresa petrolera estatal de los Emiratos Árabes Unidos, evidenciando la influencia directa de la industria en las discusiones climáticas. Así, empresarios, políticos y académicos abiertamente abogaron por una extracción intensiva de recursos naturales, a costa de los impactos sociales y ambientales.

A pesar de las tensiones, los casi 200 países participantes en la COP28 lograron un acuerdo que marca un hito importante. La resolución final incluyó por primera vez una mención a los combustibles fósiles y apeló a una «transición» para abandonarlos. El Secretario General de la ONU, António Guterres, celebró esta mención histórica en el documento del Balance mundial, que evalúa el progreso obtenido para alcanzar la meta del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5°C, y subrayó que la era de los combustibles fósiles debe terminar con justicia y equidad.

Sin embargo, no se acordaron acciones concretas ni mecanismos para imponerlas, lo que generó alivio entre las grandes corporaciones. El Instituto del Petróleo de Estados Unidos expresó su apoyo a la redacción final y celebró que más de cien países rechazaran la idea de abandonar por completo los combustibles fósiles.

Frente a esto, Guterres indicó: «a aquellos que se opusieron a una referencia clara a la eliminación progresiva de los combustibles fósiles en el texto de la COP28, quiero decirles que la eliminación progresiva de los combustibles fósiles es inevitable, les guste o no. Esperemos que no llegue demasiado tarde», enfatizando el compromiso de la ONU con la urgencia del cambio.

Países insulares del Pacífico, científicos especializados, organizaciones internacionales y activistas climáticos aportan que el texto final carece de ambición al no establecer una fecha límite para el abandono del petróleo, el gas y el carbón. Es crucial destacar que los países insulares son los más perjudicados frente al cambio climático debido a los riesgos asociados al calentamiento global.

¿Qué más ocurrió en la COP 28?

  • La aprobación del Fondo para Pérdidas y Daños, destinado a ayudar a los países en desarrollo vulnerables al cambio climático.
  • Compromisos por valor de 3500 millones de dólares para reponer los recursos del Fondo Verde para el Clima.
  • Nuevos anuncios por un total de más de 150 millones de dólares para el Fondo para los Países Menos Adelantados y el Fondo Especial para el Cambio Climático.
  • Un aumento de 9000 millones de dólares anuales por parte del Banco Mundial para financiar proyectos relacionados con el clima (2024 y 2025).
  • Casi 120 países respaldaron la Declaración de la COP28 sobre el Clima y la Salud para acelerar las acciones destinadas a proteger la salud de las personas de los crecientes impactos climáticos.
  • Más de 130 países se han adherido a la Declaración de la COP28 sobre Agricultura, Alimentación y Clima para apoyar la seguridad alimentaria al tiempo que se combate el cambio climático.
  • 66 países se han adherido al compromiso mundial de reducir las emisiones relacionadas con la refrigeración en un 68% a partir de hoy.

Metano: Un nuevo foco de atención

Un aspecto relevante que emergió en la COP28 fue la creciente preocupación por las emisiones de metano. Mientras las discusiones internacionales se han centrado en gran medida en las emisiones de dióxido de carbono, en Dubai se intensificaron los esfuerzos para abordar el impacto de este gas de efecto  invernadero clave.

El metano, proveniente de actividades agrícolas, cambios en el uso del suelo y fugas en el procesamiento de hidrocarburos, representa aproximadamente el 20% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Su potencial de calentamiento global es significativamente mayor que el del dióxido de carbono a corto plazo.

En 2021, se lanzó un acuerdo voluntario para reducir las emisiones de metano, con participación de países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay. Sin embargo, la presión de la industria agropecuaria y gubernamental en algunos de estos países ha obstaculizado la implementación efectiva de medidas.

La COP28 resaltó la necesidad de acciones más rigurosas sobre el metano. Aunque se logró un compromiso general para abordar estas emisiones, la ausencia de metas concretas y vinculantes dejó a muchos críticos insatisfechos.

Críticas y desafíos futuros

A pesar de los anuncios optimistas, la COP28 no logró abordar de manera efectiva la urgencia del cambio climático. La ambigüedad en el lenguaje de los textos finales y la falta de compromisos sólidos generan incertidumbre sobre la implementación real de las medidas pactadas. Las críticas enfatizan la necesidad de resolver cuestiones cruciales como la interpretación de «transitioning away», la financiación de la transición y el papel de los combustibles de transición para garantizar la seguridad energética.

En este escenario, Hora de Obrar, como parte de la Alianza ACT, destaca una serie de demandas que considera quedan pendientes para lograr un ambiente sano y sostenible:

  • Fecha límite para el abandono de combustibles fósiles: Exigimos un compromiso claro y vinculante por parte de los liderazgos mundiales para establecer una fecha límite concreta para el abandono de los combustibles fósiles, un paso crucial para abordar la urgencia climática.
  • Financiamiento real y equitativo: Demandamos un compromiso sólido de los países desarrollados para proporcionar financiamiento público, nuevo y adicional, basado en concesiones y orientado a subvenciones para apoyar a los países en desarrollo en su transición hacia energías renovables.
  • Justicia climática y derechos humanos: Instamos a que la justicia climática y los derechos humanos se sitúen en el centro de las discusiones y acciones. Respetar los derechos humanos no es suficiente; se necesita un enfoque basado en los derechos para garantizar la equidad en todas las iniciativas climáticas.

Pese a que la COP28 presentó algunos avances relevantes, los compromisos insuficientes y las deficiencias en los acuerdos demuestran la necesidad urgente de un enfoque más ambicioso y decidido para abordar la crisis climática. La Fundación Protestante Hora de Obrar reitera su compromiso con estas demandas y continuará trabajando por un ambiente sano y sostenible, no sólo porque es un derecho, sino porque desde nuestra fe sentimos que la mayordomía a la que se nos llama implica un uso responsable de los recursos naturales y su cuidado para las futuras generaciones.

FacebookTwitterLinkedInEmail

Campaña navideña por el cuidado de la creación

La Navidad nos invita a tener un tiempo de reflexión, de amor y de renovación. Hora de Obrar propone celebrar renovando el compromiso de cuidar del regalo más valioso que hemos recibido: nuestro planeta, nuestra casa común.

El objetivo de la Campaña Navideña 2023 de la Fundación Protestante Hora de Obrar  es apoyar acciones concretas del cuidado de la creación en los siete distritos de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata. 

El pastor y presidente del consejo de administración de Hora de Obrar, Javier Gross, invita a todas las personas a colaborar en esta campaña “para seguir cuidando de la creación, esto que Dios nos encomendó como tarea”.

Tu aporte es muy importante para que esto suceda.

¿Cómo podés sumarte? Es muy fácil y hay distintas opciones:

  • Aportando en la colecta del culto de Navidad de tu congregación
  • Durante todo el mes podés aportar a través de este enlace
  • Mediante transferencia bancaria al alias: HORA.DE.OBRAR y una vez realizada la transferencia, enviar el comprobante a desarrollo@horadeobrar.org.ar o por whatsapp al +54 9 11 5609-0669.

Si necesitás apoyo para una iniciativa de cuidado de la creación en tu distrito, contactate con romario.dohmann@horadeobrar.org.ar para coordinar el acompañamiento.

¿Tenés más preguntas? Comunicate a desarrollo@horadeobrar.org.ar o por whatsapp al +54 9 11 5609-0669.

FacebookTwitterLinkedInEmail

Misiones: Encuentro internacional para abordar desafíos ambientales y construir soluciones

Bajo la consigna «Acción para el Cuidado de la Creación» la Fundación Hora de Obrar reunió a funcionarios, investigadores del CONICET e INTA, estudiantes, referentes indígenas y religiosos para trazar soluciones para mitigar el cambio climático. El evento se puede volver a ver en YouTube.

Más de 100 personas participaron de la sexta edición de la Consulta Internacional de la Fundación Hora de Obrar en el Instituto Línea Cuchilla. El objetivo fue abordar el modelo productivo de la región en el escenario post-pandemia y los desafíos para el cuidado de la creación. El intendente de Ruiz de Montoya, Victor Fogel,  declaró el encuentro de interés municipal.

El politólogo, Nahuel Gravano, y el técnico, Romario Dohmann iniciaron la jornada de discusiones planteando el contexto geopolítico y los objetivos del trabajo ambiental de la Fundación Hora de Obrar: “no solamente analizamos las consecuencias del cambio climático, sino cómo afecta la vida real de las personas, buscamos integrar nuestras preocupaciones con las inquietudes de las personas que están trabajando en los territorios. El cambio climático no afecta a las personas solamente en términos ambientales, sino que genera desigualdades sociales” expresó Gravano.

El panel «Cambio climático y biodiversidad en yerbales» reunió a expertos y expertas que expusieron las consecuencias del cambio climático y su impacto tangible en los territorios, planteando opciones para trabajar en consecuencia que resonaron como un llamado a la acción. La Ing. Fidelina Silva (INTA), la Lic. Débora di Francescantonio (CONICET – UNaM – CeiBa) y el Ing. Stefan Seifert (CONICET) explicaron el impacto de los fenómenos meteorológicos de “El Niño” y “La Niña”, y destacaron la relevancia de la diversidad en los cultivos agroforestales para protegerlos ante eventos climáticos extremos, mejorar las condiciones para las plantas y disminuir los impactos de plagas, ofreciendo un enfoque más sostenible y resiliente.

En la charla «Hacia una ecoteología con los pies en la tierra», representantes de indígenas Mbya Guaraní y Qom resaltaron la conexión intrínseca entre la espiritualidad y la acción ambiental. La conversación subrayó la necesidad de que la sociedad en su conjunto, respaldada por políticas gubernamentales, asuma la responsabilidad de proteger los territorios y promover prácticas que preserven la biodiversidad. 

También estuvo presente el pastor Leonardo Schindler, presidente de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) quien propuso una reflexión urgente y global sobre los desafíos del cambio climático, enfatizando en la necesidad de buscar alternativas integrales que transformen los sistemas económicos, políticos, culturales y tecnológicos para salvaguardar la vida sustentable en el planeta. Su llamado a la acción insta a la colaboración activa de organizaciones sociales, iglesias y todos los sectores para modificar aquello que amenaza la armonía con nuestro entorno.

El panel «Experiencias agroecológicas» presentó los casos de la granja La Lechuza (Oberá) y la Yerba mate Orgánica Oñoiru (Paraguay) como modelo de desarrollo rural sustentable y alternativa al modelo agropecuario tradicional. La Ministra de Agricultura Familiar de Misiones, Marta Ferreira, cerró el encuentro demostrando que los esquemas de organización colectiva, como las Ferias Francas de colonos y agricultores misioneros, evidencian un nuevo modelo de desarrollo rural sustentable que promueve la equidad y la sostenibilidad, fortaleciendo los procesos ecosistémicos y reduciendo la dependencia de insumos externos.

Estas consultas internacionales, impulsadas por la Pastoral de Promoción para el Cuidado de la Creación (PPCC), el programa de Justicia Climática de la Fundación Protestante Hora de Obrar, se erigen como un espacio de encuentro para especialistas de la agroecología y la ecoteología, etc.

FacebookTwitterLinkedInEmail