Custodios del Territorio en Tres Arroyos: aprender cuidando

El proyecto del Colegio Holandés combina educación, participación ciudadana y trabajo territorial. A través del conteo de aves, recorridas por humedales y actividades comunitarias, estudiantes de todos los niveles se convierten en protagonistas del cuidado ambiental.

Con apoyo de Hora de Obrar, desde 2022, el Colegio Holandés de Tres Arroyos forma parte de la red Custodios del Territorio, un proyecto impulsado por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) para la conservación.

Cada año estudiantes de secundaria participan del Conteo Anual Simultáneo de Aves (CASA), una actividad de monitoreo colectivo que se realiza en todo el país en una misma fecha de octubre. Pero el trabajo va mucho más allá del conteo: involucra preparación previa, reconocimiento de especies, visitas al humedal y trabajo interdisciplinario en el aula.

En paralelo, los niveles inicial y primario también se suman al proyecto con actividades de exploración e indagación: conocen el ecosistema de humedal, reconocen flora y fauna local, y formulan preguntas que los conectan con la biodiversidad del lugar. Así se construye una experiencia educativa colectiva, situada y transformadora.

Un proyecto donde cada parte aporta y todas aprenden

Hora de Obrar, con su Pastoral de Promoción para el Cuidado de la Creación, financia los traslados a los humedales para los distintos niveles, apoya propuestas como la señalización de senderos ecológicos, la instalación de cartelería interpretativa y la creación de huertas escolares. Además, articula capacitaciones y promueve actividades que refuerzan el vínculo entre espiritualidad, justicia ambiental y trabajo educativo.

“Es un proyecto muy interesante porque acerca a los chicos a la naturaleza, a conocer ese espacio que por ahí a veces está muy cercano, pero no van. Aparte, los datos que ellos aportan, le sirven a la universidad para sus fines de investigación. Es una colaboración donde nos retroalimentamos entre todas las partes”, comentó la directora del ciclo inicial del Colegio Holandés de Tres Arroyo, Paula Presa.

Así cada niña, niño y adolescente que observa, registra, pregunta o cuida, se convierte en custodio activo de la creación.

Una red que siembra compromiso

“Los chicos quedaron encantados, estaban comprometidos en un 100% desde el primer día que les dijimos que íbamos a ir a la laguna, que íbamos a realizar este conteo de aves, y que iban a aprender a manejar las herramientas como los binoculares. Nos dimos cuenta que habían estudiado las guías porque reconocían muy bien a las aves, y eso es muy satisfactorio para nosotros como docentes” aportó Elena García, docente de biología del nivel secundario del Colegio Holandés de Tres Arroyos. 

Las alumnas que participaron de la actividad agregaron que se encontraban muy sorprendidas con la cantidad de aves y las especies que se podían ver tan cerca de sus hogares: “Tenemos que cuidar el medio ambiente y no contaminar para que los animales puedan tener su hábitat limpio y puedan vivir bien también” cerró Lara, de tercer año de secundaria.

Esta red ya echó raíces. En cada salida al humedal, en cada cartel creado por niñas y niños del jardín, en cada observación registrada por estudiantes de secundaria, se fortalece la idea de que cuidar también es una forma de conocer. Son experiencias de aprendizaje situado, donde la conservación deja de ser un contenido abstracto para convertirse en un gesto concreto de amor por el territorio y por la vida que lo habita.

Una ganadería sostenible es posible: la experiencia del grupo Caraguatá en Entre Ríos

Quince familias productoras bovinas intercambian conocimientos, asesoramiento y experiencias de pastoreo regenerativo como alternativa más sostenible, solidaria y respetuosa con el ambiente.

El Caraguatá es una nativa con espinas que crece en nuestro suelo, conservando la humedad, y así protege, resguarda brotes y semillas. Con este nombre, desde 2021, una red de familias y empresas productoras de ganado se apoya colectivamente frente a los desafíos asociados al modelo productivo tradicional en Entre Ríos.

El pasado 10 de junio, en articulación con la Fundación Hora de Obrar, el grupo Caraguatá visitó el Establecimiento Doña Norma en la colonia El Potrero, junto al ingeniero agrónomo Maximiliano Nissero. Los y las participantes observaron la calidad del suelo, dialogaron sobre el tipo de pasturas, cómo organizar el manejo del rodeo y qué alternativas se pueden explorar frente al cambio climático y el desgaste de la tierra.

“Las reuniones en los campos nos permiten evaluar y corregir errores a través de las sugerencias que aportan cada uno de los productores y así consolidar los objetivos de la ganadería regenerativa”, indicó el productor Ricardo Godoy y destacó el aporte de conjunto que “permite encontrar nuevas ideas y transmitirlas a otros”.

El grupo recorrió evaluó las condiciones de pastura y compartió inquietudes, cálculos, consejos y preguntas. Desde técnicas sobre el uso de sales, melaza o fertilizantes naturales, hasta cómo aprovechar mejor el espacio para una rotación más eficiente

“Observando un lote con espinillos que renacieron tras la sequía, surgió el debate: ¿intervenir con herbicidas?, ¿sembrar entre los árboles?, ¿dejar crecer un monte? Las posturas fueron diversas, pero lo que prevaleció fue el respeto mutuo y el deseo común de buscar opciones que no hipotequen la vida del suelo”, celebró el pastor y coordinador de la Pastoral para el Cuidado de la Creación de Hora de Obrar, Jorge Weishein.

“Estas experiencias tienen cada vez más valor en un mundo que empieza a preguntarse por las consecuencias del daño ambiental. Y lo que más emociona es la forma en que se vinculan: comparten sueños, saberes, preocupaciones, se animan a pensar juntos. Eso ya es una forma de transformar la realidad”, expresó Weishein.Este tipo de trabajos de reflexión y acción colectiva demuestran que la esperanza también se siembra en comunidad. Desde Hora de Obrar, seguimos acompañando y aprendiendo de estas experiencias donde la fe se expresa en el compromiso cotidiano por el cuidado de la creación.

Jornada académica sobre Laudato Sí: aportes del derecho, espiritualidad y compromiso ambiental

El Observatorio de Derecho Ambiental y Contravencional de la Universidad Católica de Santa Fe y la Fundación Protestante Hora de Obrar organizaron el evento para promover un enfoque integral para el cuidado de la casa común, la investigación latinoamericana con una perspectiva crítica frente al extractivismo global, y sensibilizar sobre la necesidad de colaboración internacional para afrontar la crisis climática.

El pasado viernes 13 de junio, la ciudad de Posadas fue sede de una jornada académica “Aportes jurídicos para la continuidad del legado ambiental y climático de Laudato Si”. El encuentro reunió a estudiantes, docentes, líderes religiosos, activistas y referentes comunitarios, convocados por el Observatorio de Derecho Ambiental y Contravencional de la Universidad Católica de Santa Fe (sede Santos Mártires) y la Fundación Protestante Hora de Obrar.

La emergencia climática exige respuestas técnicas y también transformaciones éticas, espirituales y jurídicas. Por eso, a casi una década de su publicación, se exploraron los aportes al derecho ambiental, penal y constitucional  de la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco desde una mirada ecuménica y latinoamericana. 

“Laudato Si’ no es sólo un texto católico: interpela a todas las confesiones y a toda la humanidad”, expresó una de las expositoras, pensando una ecología integral que incorpora no solo el ambiente natural, sino también las estructuras sociales, económicas y culturales que lo atraviesan.

El Dr. José Luis Durán Sánchez, abogado y profesor de la Universidad Católica San Antonio de Murcia expuso sobre el vínculo entre religión y derecho ante la crisis ecológica, el teólogo Pbro. Gervasio Silva de la Universidad Católica de Santa Fe, hizo una lectura teológica de la encíclica, y la directora del programa de justicia climática de la Federación Luterana Mundial, Elena Cedillo Vargas, expuso la investigación llevada a cabo por la Federación Luterana Mundial sobre el componente de  género en los planes nacionales de acción climática y también comentó sobre las articulaciones ecuménicas en camino a la COP30 que se celebrará a fines de este año en Brasil. 

Por su parte la Fundación Hora de Obrar aportó una perspectiva situada en los territorios: “No hay transformación ambiental sin transformación espiritual y política”, expresó Romario Dohmann, de Hora de Obrar e invitó a profundizar las redes de trabajo entre universidades, iglesias, organizaciones sociales y comunidades locales.

“El ambiente no tiene divisas ni fronteras. Las generaciones futuras tienen tanto derecho a un ambiente sano como quienes lo habitamos hoy”, reflexionó el profesor e investigador Dr. Daniel Cenci, de Brasil, e instó a integrar la temática ambiental en agenda académica y de investigación en toda la región. 

El Ministro del Superior Tribunal de Justicia de Misiones, Dr. Juan Manuel Díaz, el Dr. Ricardo Leiva (profesor e investigador de la Universidad Nacional del Nordeste), el Secretario del Consejo de la Magistratura de Misiones, Dr. Leonardo Villafañe, y el Dr. Daniel Rubens Cenci (Brasil) profundizaron en los desafíos jurídicos y éticos que plantea la institucionalización del derecho ambiental, incorporando principios como el precautorio y la constitucionalización del cambio climático.

“Esta jornada sirvió para poner en valor el pensamiento de Francisco y su influencia profunda no solo en el derecho, sino también en la ética, la política y la cultura”, concluyó Dr. Juan Manuel Díaz.

La jornada dejó como saldo una renovada motivación para impulsar una agenda de justicia climática que sea crítica, inclusiva y profundamente enraizada en el territorio. En un tiempo atravesado por múltiples crisis, experiencias como esta reafirman la convicción de que es posible construir otro mundo: más justo, más ecológico y más humano.

Dos toneladas de residuos recolectadas en las costas del Río Uruguay

Más de 50 personas se reunieron en Alba Posse, Misiones, con un objetivo común: cuidar el río y reafirmar el compromiso con la creación. Fue la sexta edición de la Jornada de Limpieza del Río Uruguay, una iniciativa que impulsa la Congregación Evangélica del Alto Uruguay de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP), con el acompañamiento de la Fundación Protestante Hora de Obrar.

Un excelente clima y un fuerte espíritu comunitario se vivió el pasado 3 de mayo junto a voluntarios y voluntarias de distintas localidades que organizaron en equipos para recorrer desde la costanera municipal hasta la zona conocida como La Corredera, recolectando más de 2.000 kilos de residuos.

Una acción que se fortalece año a año

El pastor Emiliano Torres, quien coordinó la actividad, destacó que cada año se observa una menor cantidad de basura acumulada, una señal de la creciente conciencia ambiental en la comunidad. Sin embargo, el compromiso se mantiene firme:

“Esta es una tarea que nos convoca no solo como ciudadanos, sino como creyentes. Cuidar la creación es parte de nuestra fe, una expresión concreta del amor al prójimo y al mundo que compartimos.”

La jornada contó también con la colaboración de la Municipalidad de Alba Posse, Bomberos Voluntarios de Santa Rita, Prefectura Naval Argentina y vecinos y vecinas que, con entusiasmo, aportaron su tiempo y energía.

Una comunidad que inspira

Esta fue la sexta edición de la jornada que organiza la Congregación Evangélica del Alto Uruguay. El agradecimiento de la congregación se extendió a todas las personas e instituciones que hicieron posible esta jornada. El trabajo colectivo, el entusiasmo compartido y la convicción de que es posible marcar la diferencia son señales claras de que este proyecto ya se ha convertido en una tradición profundamente arraigada en la comunidad.

Desde Hora de Obrar, renovamos nuestro compromiso de seguir acompañando estas acciones que cuidan la vida, fortalecen los vínculos y promueven un futuro más justo y sostenible para todas las personas.

Empresas se suman a reforestar con Hora de Obrar

Cada actividad productiva deja huella en el ambiente. La buena noticia es que cada vez más empresas locales quieren contribuir a un impacto social y ambiental positivo. A través del programa Crece Selva Misionera, pueden compensar su huella plantando árboles nativos en la selva misionera.

Desde el abril, El Mueble SRL se suma al programa Crece Selva Misionera de la Fundación Hora de Obrar. A través de la donación mensual de plantines de árboles nativos, esta empresa bonaerense dedicada a la fabricación de muebles de madera, busca devolver al monte más de lo que extrajo y, de esta manera, compensar su huella.

«Queremos ser canal del compromiso ambiental de las empresas», explicó Guido Forsthuber, responsable de desarrollo institucional de Hora de Obrar: «Transformamos ese compromiso en una acción concreta: más árboles nativos plantados en Misiones. Además, llevamos un mensaje conjunto a clientes y proveedores para que se inspiren y se animen a multiplicar esta buena práctica.»

Desde 2020, el proyecto Crece Selva Misionera ya lleva 350.000 árboles nativos plantados. Esto ha sido posible gracias al trabajo conjunto con personas donantes, municipios, productores y productoras yerbateras, y empresas comprometidas.

“Es fundamental que las empresas conozcan la magnitud de su huella ambiental, para poder reducirla y, cuando no se puede evitar, compensarla”, agregó Forsthuber. “Por eso invitamos a todas las personas, organizaciones y empresas a sumarse”.

La Fundación Hora de Obrar ofrece a las empresas socias un informe con georeferenciación de los árboles plantados, fotos, y por supuesto un recibo que, conjuntamente con el certificado de exención en ganancias, puede ser utilizado por la empresa descontar en su declaración impositiva.

Contacto: desarrollo@horadeobrar.org | WhatsApp: 11 5134 1531

Camino a la COP30: Liderazgos luteranos se capacitan para incidir en justicia climática 

El encuentro fue organizado por la Federación Luterana Mundial (FLM) reunió a más de 25 representantes de América Latina y el Caribe, África y Oceanía.

Entre los días 7 y 11 de abril de 2025, se llevó a cabo una capacitación regional para liderazgos de iglesias luteranas comprometidas con la justicia climática en Lima, Perú.

Durante cinco jornadas, las personas participantes abordaron temas clave vinculados a la reducción de emisiones globales, estrategias de adaptación y mitigación, financiamiento climático y tratamiento de pérdidas y daños. También se ofrecieron herramientas para el análisis de políticas climáticas como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y los Planes Nacionales de Adaptación (NAP), con el objetivo de fortalecer la incidencia de las iglesias en estos espacios.

En representación de la Fundación Protestante Hora de Obrar, Romario Dohmann, responsable de proyectos ambientales presentó los avances del Foro de Justicia Climática de América Latina y el Caribe, y expuso sobre los bloques de negociación y dinámicas de las Conferencias de las Partes (COP), coordinó simulaciones de entrevistas para fortalecer la incidencia pública y compartió el trabajo que Hora de Obrar impulsa en materia de justicia ambiental.

El evento también contó con la participación de referentes internacionales destacados como Ramón Pichs-Madruga, miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), quien ofreció una ponencia sobre tendencias globales y transiciones energéticas justas. 

La capacitación combinó instancias técnicas con momentos de espiritualidad y reflexión teológica. Se compartieron buenas prácticas de acción climática desde diferentes regiones y se generaron espacios de intercambio entre generaciones, promoviendo el protagonismo juvenil en la defensa de la casa común.

El encuentro culminó con un taller abierto a la comunidad local, en el que se presentó el Índice de Desempeño de Género en la Acción Climática y se debatió sobre el rol de las organizaciones basadas en la fe en la construcción de una justicia climática con equidad de género.

Esta experiencia representó una oportunidad para consolidar redes ecuménicas, profundizar el compromiso institucional con la defensa de la creación y proyectar acciones conjuntas hacia la COP30, que se celebrará en Brasil en 2025. En ese camino, Hora de Obrar se suma al llamado regional a los gobiernos parte de la Convención, expresado en el documento Llamado a la Acción rumbo a la COP30, disponible para su consulta.

Hora de Obrar en Bioferia: jugando y sembrando conciencia ambiental

El mayor festival de sustentabilidad de América Latina convocó a cientos de organizaciones, emprendedores y familias en la ciudad de Buenos Aires para compartir conciencia ecológica, creatividad y compromiso.

La Fundación Protestante Hora de Obrar participó de una nueva edición de Bioferia en el Hipódromo de Palermo y compartió sus propuestas para el cuidado de la creación.

Durante las tres jornadas del evento, se ofrecieron actividades lúdicas para invitar a personas de todas las edades a reflexionar y aprender. Hora de Obrar presentó “Crece Selva Misionera”, el programa de reforestación con especies nativas, en articulación con pequeños productores yerbateros que cultivan bajo sombra, respetando el monte y fortaleciendo la biodiversidad.

Esta forma de producción agroecológica permite intercalar el árbol de yerba mate con especies autóctonas, generando un entorno saludable que mejora el crecimiento de la planta, preserva el suelo, regula la temperatura y crea refugios para la fauna local. La propuesta, impulsada desde una perspectiva de justicia climática, demuestra que es posible producir cuidando la vida y el entorno.

Hora de Obrar agradece especialmente a la Cooperativa Agrícola de Monte Carlo por acompañar esta iniciativa con su yerba mate orgánica certificada. El producto fue entregado como obsequio a quienes realizaron donaciones para apoyar el proyecto de reforestación, visibilizando así una forma de producción sustentable que pone en valor el trabajo colectivo y el respeto por la naturaleza.

Cómo está respondiendo Hora de Obrar tras las inundaciones en Bahía Blanca

1500 personas afectadas recibirán kits de higiene antes de Semana Santa, gracias a la articulación de las organizaciones argentinas de ACT Alianza, en colaboración con voluntarios y voluntarias de iglesias locales. También se brindará apoyo psicosocial. La campaña de donaciones de empresas e individuos continúa activa.

Voluntarios y voluntarias acopian y clasifican donaciones en las iglesias de Bahía Blanca para entregar a las familias damnificadas. Foto: Jorge Fernández / CREAS

Sumate y ayudanos a llevar apoyo a las familias afectadas. Cada aporte cuenta para reconstruir la esperanza

El temporal del 7 de marzo en Bahía Blanca provocó una catástrofe sin precedentes con 16 fallecidos y miles de evacuados. En un solo día, la región recibió más lluvia de la que se espera en seis meses, un récord histórico para el mes de marzo. Este desastre, comparable a las inundaciones de La Plata (2013) y Santa Fe (2003), conmocionó a toda la sociedad argentina, que se movilizó rápidamente para brindar asistencia.

La Iglesia Evangélica del Río de la Plata y la Fundación Hora de Obrar pusieron en marcha una campaña de donación online, que continúa activa, para colaborar con este esfuerzo solidario, 

Esta campaña refuerza la iniciativa del Foro ACT Argentina* que rápidamente movilizó un Fondo de Respuesta Rápida de la Alianza ACT, la coalición global basada en la fe de ayuda humanitaria, para atender la emergencia. CREAS está coordinando la respuesta con un oficial de emergencias que articula a referentes de la IERP y otras iglesias evangélicas de FAIE en Bahía durante los próximos dos meses.

Acciones concretas:

  • Entrega de kits de higiene: En los primeros días de abril, se distribuirán kits de higiene y limpieza para el hogar a 300 familias afectadas.
  • Capacitación en primeros auxilios psicológicos: Voluntarios y voluntarias serán formados para brindar apoyo psicosocial tanto a los afectados como a quienes están en la primera línea de atención, cuidando a quienes cuidan.
  • Tecnología al servicio de la emergencia: CREAS logró la donación de un software para relevar información y operativizar el proceso, de Monday Foundation.
  • Agua segura para las familias: Hora de Obrar viabilizó una donación del Laboratorio Pyam de pastillas potabilizadoras que proporcionarán 50.000 litros de agua potable segura y 12.000 litros adicionales para la limpieza de hogares y espacios comunitarios.

¿Cómo ayudar?

A través de la campaña de donaciones, tanto empresas como individuos pueden contribuir. Sumate y colaborá para reconstruir la esperanza en Bahía Blanca.

*El Foro ACT Argentina, integrado por la Fundación Hora de Obrar, CREAS, el Servicio Evangélico de Diaconía (SEDi), la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF), la Junta Unida de Misiones (JUM) y la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE), sigue trabajando de manera articulada para ofrecer una respuesta efectiva y solidaria. 

Todas integran ACT Alianza, la coalición global basada en la fe, organizada en foros nacionales y regionales, que opera en más de 120 países. A través de más de 140 miembros, trabaja en ayuda humanitaria, justicia de género y climática, migración y desplazamiento, y paz y seguridad para apoyar a las comunidades locales.

Catequistas se capacitan en cuidado de la creación para fortalecer su labor educativa

Referentes de la Congregación Evangélica Misiones Centro y parroquias Jardín América, Salto Encantado y de Campo Viera participaron de un taller práctico organizado por el equipo de Hora de Obrar. Planean acompañar a más de 60 niños, niñas y adolescentes a lo largo del año. Los recursos están disponibles para su descarga gratuita.

Foto: Andy Wedekamper

El domingo 16 de marzo catequistas del distrito Misiones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata y el pastor Darío Dorsch recibieron al equipo de la Pastoral de Promoción para el Cuidado de la Creación de la Fundación Hora de Obrar para capacitarse en estrategias para abordar la temática del cuidado de la creación y cosmovisión indígena en las escuelitas bíblicas durante este 2025.

Con el lema “El ángel me mostró un río limpio, de agua de vida. Era claro como el cristal, y salía del trono de Dios y del Cordero.” (Ap 22,1) el equipo de la Fundación compartió propuestas lúdicas, elementos pedagógicos y recursos para el culto infantil, que pueden consultarse en este enlace.

Además se entregaron ejemplares de Planificación de clases para el cuidado de la creación, una publicación elaborada junto a catequistas de la IERP para trabajar temáticas relacionadas a la tierra, la alimentación y el agua potable, en cada contexto local. El material tiene ejemplos prácticos y está ilustrado por Isabel Graff y está disponible para leer en línea.

Las y los participantes agradecieron el encuentro y destacaron que las herramientas son múy útiles a la hora de preparar las clases para enriquecer la educación cristiana de unos 60 niños, niñas en sus congregaciones.

Con iniciativas como esta Hora de Obrar busca impulsar un cambio de conciencia y acción en las comunidades hacia una cultura del cuidado de la creación.

Foto: Andy Wedekamper

Brasilia: un llamado ecuménico a la acción rumbo a la COP30

Cincuenta líderes y lideresas religiosas y representantes de organizaciones basadas en la fe de América Latina y el Caribe piden a los gobiernos aumentar el financiamiento y escuchar las voces de las comunidades más afectadas por el cambio climático.

Fundación Hora de Obrar y la Iglesia Evangélica del Río de la Plata participaron del evento en la capital de Brasil del 18 al 20 de marzo para coordinar esfuerzos con el fin de lograr un compromiso en el camino hacia la COP30, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025. 

Entre los principales resultados del encuentro, el llamado a los gobiernos pide “que demuestren liderazgo” en 5 áreas clave:

  1. Cumplir con las promesas de financiamiento
  2. Garantizar la integralidad del Fondo de Pérdidas y Daños
  3. Acelerar una transición justa para dejar de depender de los combustibles fósiles,
  4. Incrementar el financiamiento para las necesidades de adaptación incluyendo la salud integral,
  5. Priorizar la participación y el reconocimiento de las poblaciones más afectadas y excluidas.

También destaca que “la COP30 en Belém es un momento crucial para reafirmar nuestro compromiso en nuestra lucha por la justicia climática. Marca el décimo aniversario del Acuerdo de París, un compromiso histórico para limitar el aumento de la temperatura global. Además, coincide con la necesidad de que cada país presente Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (las NDC, por sus siglas en inglés) actualizadas, y ambiciosas, demostrando sus compromisos para acelerar la acción climática.»

El documento completo puede leerse aquí en español

“Esperar el mañana nos lleva a luchar ahora”

Durante el encuentro la obispa Marinez Bassotto, primada de la Iglesia Episcopal Anglicana de Brasil, enfatizó el papel de la esperanza en la movilización de las comunidades de fe para combatir las causas y consecuencias de la crisis climática. “Esta esperanza está viva, nos mantiene en movimiento y nos impulsa a actuar hoy. Esperar el mañana nos lleva a luchar ahora. Para quienes creen, la esperanza es un verbo: se convierte en acción”, expresó. “Debe despertarnos una conciencia de la profunda interconexión de toda la creación, una interdependencia recíproca. Esto, a su vez, debe inspirarnos a adoptar una actitud de solidaridad y cuidado, una postura que nos revele como hijos de Dios”. 

Los y las participantes representan comunidades de fe de toda América Latina y el Caribe, incluidos Brasil, Colombia, Argentina, Perú, Panamá, Bolivia, Honduras, El Salvador y la República Dominicana de iglesias católicas, anglicanas, luteranas, metodistas, menonitas, anabaptistas y reformadas, así como organizaciones religiosas nacionales y regionales y redes indígenas.

Con la próxima cumbre climática mundial programada para realizarse en la región amazónica, el impacto de la emergencia climática sobre los pueblos indígenas fue un punto central de las discusiones en Brasilia. “Reconocemos especialmente el papel de los pueblos indígenas, quienes han vivido en la Amazonía durante milenios, cuidando el ecosistema y transmitiendo conocimientos de generación en generación para preservar su hogar”, afirmó Jocabed Solano, de Panamá, directora de Memoria Indígena. 

“La iglesia, en su compromiso con la justicia ambiental y social, debe apoyar firmemente a estas comunidades en su lucha por defender sus territorios y reconocer su invaluable contribución al planeta”, agregó Solano, quien también forma parte de la Comisión del Consejo Mundial de Iglesias sobre Justicia Climática y Sostenibilidad.

El obispo católico Jerry Ruiz, de Honduras, reflexionó sobre el significado de trabajar

ecuménicamente hacia la COP30. “Independientemente de nuestras creencias religiosas, creo que lo que nos une es el mismo espíritu. Nos une el clamor de la tierra, el clamor de los pobres, la necesidad de justicia, las comunidades criminalizadas, desplazadas y asesinadas”, expresó. “Y esto debe ayudarnos a superar nuestras diferencias, porque es el Reino de Dios lo que nos une en el mismo propósito y el mismo objetivo”, añadió Ruiz.

El evento fue organizado por el Consejo Mundial de Iglesias, ACT Alliance, Christian Aid, Anglican Alliance, la Oficina de la Comunión Anglicana ante la ONU, la Federación Luterana Mundial y Caritas Internationalis, reuniendo a diversas voces de fe comprometidas con la justicia climática. 

La participación de la Fundación Hora de Obrar en este espacio reafirma su compromiso con el cuidado de la creación y la promoción de políticas y acciones que prioricen el bienestar de las comunidades más vulnerables ante el cambio climático.