#NosContamos la historia de Agar y Sara (Gén. 16 y 21)

El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, y en esta oportunidad queremos volver contarnos la historia de Agar y Sara de la mano de las pastoras Cristina La Motte y Wilma Rommel, acompañadas por Claudia Florentin. Te invitamos a hacer propia este relato y representarlo de forma artística.

Ilustración: Nico Masllorens

Las pastoras dialogan sobre Agar y Sara

En esta entrevista junto a Claudia Florentín, las pastoras Cristina La Motte y Wilma Rommel reflexionan acerca de la historia de las matriarcas de dos grandes religiones: el judaismo y el islamismo. Sarah y Agar. Una mujer poderosa, casada con el patriarca Abraham y otra esclava y extranjera, la única a la que Dios le habla dos veces. Ninguna es dueña de su cuerpo. Ninguna es visibilizada.

Frente a este relato tan importante las pastoras se hacen algunas preguntas, ellas ¿Podían elegir su destino? ¿Eran rivales? ¿Qué sueños tendrían?

Ahora es tu turno

Sabemos que tenés mucha creatividad para compartir con las demás, y por eso te invitamos a que participes de esta relectura bíblica con una pieza artística. ¿Qué hay más allá de lo que leemos? ¿Qué esconden las escrituras? ¿Qué vemos en la historia de Agar y Sarah sobre nuestras propias historias de vida?.

Habrá dos premios para las piezas artísticas que resulten ganadoras: un cuadro pintado por la artista Isabel Graf y una pieza artesanal producida por comunidades originarias en Takuapí, Provincia de Misiones. Además las producciones serán visibilizadas en las redes de SEDi y Hora de Obrar.

Tenés tiempo hasta el 10 de diciembre para participar y el 20 de diciembre se anunciará a las ganadoras. Las producciones podrán ser compartidas en redes, etiquetando a @Horadeobrar y @sediasociacioncivil. También podes enviarlas por mail a comunicación@horadeobrar.org.ar y/o a gloria@sedi.org.ar.

Impulsan #SEDi y #HoradeObrar 💬 #NosContamos Más información en http://noscontamos.org.ar/

Nos contamos, es un proyecto transmedia impulsado por la Fundación Protestante Hora de Obrar y el Servicio Evangélico de Diaconía (SEDi) en el marco del Foro ACT Argentina, acompañado por la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) y la Iglesia Evangélica Luterana Unida (IELU), ambas instituciones con una larga trayectoria histórica en defensa de los derechos humanos y un activo compromiso público por la justicia de género. Nos Contaos es posible gracias al apoyo del Programa Global de Género de la Alianza ACT.

FacebookTwitterLinkedInEmail

Nos Contamos la historia de Marta y María (Lc 10:38-42)

Mariela Pereyra y Estela Andersen recuperan el relato bíblico en una entrevista con Claudia Florentín. Las pastoras invitan mirarlo con nuevos ojos, revivirlo desde un lugar humano y a imaginar cómo habrá sido el desenlace. Una historia que permite abrir conversaciones, preguntas y reflexiones críticas sobre el rol de las mujeres en las comunidades.

FacebookTwitterLinkedInEmail
Seguir leyendo

8M: Nuestro trabajo cuenta

Hora de Obrar y SEDi lanzan una campaña que se propone contar y poner en valor historias de trabajadoras rurales y urbanas de las comunidades de fe. Conocé la propuesta que invita a reflexionar sobre el rol de las mujeres en la economía en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

El aporte del trabajo de las mujeres en la economía

Este año, la ONU plantea como lema del Día Internacional de la Mujer “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”. De esta forma se reconoce la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo, que trabajan la tierra y que están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas. 

En América Latina y el Caribe 58 millones de mujeres viven en zonas rurales. Ellas juegan un rol central en la producción y el abastecimiento de alimentos, constituyendo un 43% de la mano de obra agrícola del mundo. Sin embargo, pese a su rol vital en la economía regional y su peso en las tareas tanto laborales como domésticas, las mujeres sufren un sinfín de discriminaciones respecto del acceso a derechos fundamentales en detrimento de sus compañeros varones. 

Por todo esto resulta fundamental visibilizar su rol en la economía y la vulneración de derechos que viven, reclamando especial atención a sus necesidades por parte del Estado. 

El rol de las iglesias y las preguntas de los varones

Asimismo, es necesario continuar visibilizando que ocurren muchas formas de violencia hacia las mujeres, solo por el hecho de serlo. Y estas violencias cotidianas, hunden sus raíces en un sistema machista que constantemente cuestiona la idoneidad, vulnera, cosifica y violenta. 

Mientras los derechos de niñas y mujeres sigan sin estar garantizados el Estado está en deuda. Y las iglesias también tienen la responsabilidad histórica de generar transformaciones para lograr la igualdad real.

En este sentido, el pastor Peter Rochón comenta que el proyecto de Jesús no tiene nada que ver con la violencia basada en género “Jesús buscó romper con la lógica que pone al hombre en posición de poseer el cuerpo de la mujer o decidir sobre su vida y sus deseos y sus sueños”. De esta forma convoca a los varones a dejarse interpelar y detener toda forma de abuso y violencia basada en género.

Las voces de las protagonistas

Por último, para cerrar las reflexiones de este día se retoma la voz de las protagonistas y se propone reflexionar sobre cuánto sabemos del trabajo de las mujeres de nuestras familias, compañeras y amigas, que con sus manos, sus labores, sus enseñanzas y su cuidado forjaron la historia de muchas y abrieron camino hacia la conquista de derechos. 

Aurora quien, además de ser madre, abuela y bisabuela, trabaja acompañando actividades en la Parroquia de Castelar de la IERP, se sumó a contar su historia y la de sus ancestras, y a compartir sus esperanzas y deseos.

Resulta vital en este sentido, reconocer el enorme valor del trabajo de las mujeres que comúnmente es invisibilizado. Muchas de ellas con doble y hasta triple jornada laboral, cargan en sus hombros sus labores no remuneradas, tareas domésticas y tareas de apoyo a la comunidad. 

A raíz de esto, las mujeres participan menos en el mercado laboral, tienen trabajos más precarios, y menor acceso a la protección social, como por ejemplo obra social y jubilación. Entre ellas la desocupación es mayor y los salarios son más bajos, siendo una población más vulnerada y propensa a vivir en situación de pobreza. 

Todo esto lleva a reflexionar acerca de las dificultades que atraviesan las mujeres que viven situaciones de desigualdad social, y cómo pese a eso, y a sus propias cargas de trabajo de la tierra y tareas domésticas, acompañan también a sus comunidades. Retomando las voces de algunas de ellas, se comparte el testimonio de Neli y Estela. 

Audios de “La Polinizadora” los audios de SEDI para las familias agricultoras.

Esta fecha representa una nueva oportunidad para visibilizar el trabajo y las condiciones de vida de las mujeres en el país, la región y el mundo. La fuerza de miles de mujeres haciendo historia y visibilizando su trabajo y esfuerzo da impulso para continuar defendiendo los derechos ganados y alzando la voz para que el Estado garantice plena igualdad para todos y todas. 

__

#NosContamos es una iniciativa impulsada desde la Fundación Protestante Hora de Obrar y el Servicio Evangélico de Diaconía (SEDi)  para crear espacios de reflexión crítica sobre los roles de género hegemónicos, la desigualdad y la justicia en las comunidades de fe. 

FacebookTwitterLinkedInEmail

Qué pasó en #NosContamos

La semana pasada se llevó a cabo la semana #NosContamos. Este proyecto nace de la necesidad de promover y reforzar la perspectiva de género en nuestras comunidades de fe, buscando generar una reflexión crítica acerca de los roles de género hegemónicos, la desigualdad y la justicia.

FacebookTwitterLinkedInEmail
Seguir leyendo

Protestantes contra las violencias machistas cotidianas

A seis años de NiUnaMenos, la Fundación Protestante Hora de Obrar junto a SEDI Asociación Civil y Maia Epstein, Licenciada en Trabajo Social, realizaron un conversatorio en vivo de escucha atenta y solidaria sobre violencias machistas cotidianas. 
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Post-Vivo-3J_Storie-TXT-1-edited.png

El encuentro tuvo lugar al cumplirse un nuevo aniversario de la masiva movilización contra los femicidios en Argentina, a través de la plataforma Instagram. Allí abordaron diversas dimensiones con el objetivo de visibilizar situaciones de violencias en la cotidianidad y generar nuevas formas de vincularse, en el marco del proyecto «Nos Contamos» que llevan adelante ambas organizaciones miembro del Foro ACT Argentina por una vida libre de violencias.

“Empezar a registrar la forma en que las personas que nos rodean ejercen poder es una forma de pensar las formas de relacionarnos. Por ejercicio de poder me refiero a control, subordinación, autoritarismo, escenas de celos, cuando nos piden las contraseñas de las redes sociales. Sobre estas situaciones luego se desarrollan violencias más graves o evidentes”, explicitó Maia Epstein. 

Otro tramo de la charla se centró en la llamada “violencia digital” la cual tiene que ver con un tipo de violencia que se ejerce en el ámbito de la virtualidad. Epstein explicó que esto sucede cuando “hay que brindar nuestras contraseñas como demostración de confianza. Es el derecho de todas nosotras tener nuestro ámbito privado. Ese ámbito privado también puede ser en el marco de una relación de pareja. En este sentido, «hay que alejarse de esa idea de ‘media naranja’ donde no podes tener un universo propio porque no sos sin el otro. Por el contrario, en mi universo personal y propio tengo derecho a no invitar a alguien a participar. Y eso incluye mis redes sociales o mi correo electrónico”. 

En esta línea, alertó sobre situaciones vinculadas a la extorsión y la amenaza. “Me meto en tus redes, saco tus fotos, tengo tus contraseñas y me hago pasar por vos. Eso configura un escenario de amenaza que puede ser sobre cosas que hicieron en algún momento con consentimiento. Si yo como mujer en el marco de una relación consentida comparto fotos de mi privacidad y vos me amenazas con que vas a hacer eso público en el fondo está cómo eso va a herir mi reputación y me coloca en algún lugar que resuena con estereotipos que me dejan mal parada y me cercenan en mi posibilidad de participar de determinados espacios públicos”. 

La charla giró en torno también al rol de los varones y cómo desarticular situaciones que puedan volverse cómplices de las violencias de género. “Hay algo interesenta de pensar que es la pérdida de privilegios y cómo eso va generando escenarios de incomodidad que bienvenido sean para los varones hetero cis. No es cómodo para nosotras marchar bajo la lluvia, tener que decirle a nuestra familia que hay una situación de violencia o denunciar a un jefe que nos acosa sexualmente. Son situaciones incómodas y las tenemos que atravesar para modificar algunas otras que nos están matando a una mujer cada 23 horas. Entonces, si te toca la incomodidad de decirle a un amigo que te deje de mandar videos o fotos que no corresponden porque vos no querés ser cómplice de eso no es tan grave. Se puede vivir con un mensaje de whatsapp en el que le contestamos a un amigo ‘che, esto no va más, a mí no me lo mandes’. También se puede vivir con la incomodidad de salir de un grupo de whatsapp donde no quiero ver a la novia de una amigo desnuda. En definitiva el silencio que adoptás porque es más difícil hablar no te vuelve víctima, te vuelve cómplice. Es momento de tener conversaciones sobre cosas que no van más”. 

También se reflexionó sobre la necesidad de repensar los espacios religiosos y comunitarios, donde las mujeres que denuncian violencias de género no sean excluidas. “Nadie puede salir de una situación de violencia sola. Es necesario una red y si esa red es el espacio de pertenencia comunitario es mejor para transitarlo”. Por eso es importante «generar espacios para repensar estas problemáticas y desnaturalizar situaciones de violencia”.

Ni Una Menos fue la consigna que dio nombre a la protesta que encabezaron movimientos feministas en el país el 3 de junio de 2015 tras el femicidio de Chiara Paez, una adolescente de la provincia de Santa Fe, asesinada por su pareja en mayo de ese año. La marcha Ni Una Menos, tuvo su réplica en distintos lugares de Latinoamérica. 

Mirá el video completo acá: https://www.instagram.com/tv/CPrWmGkgBUW/?hl=es

Línea 144

Atención, asesoramiento y contención para situaciones de violencias por motivos de género, las 24 horas, de manera gratuita y en todo el país.

FacebookTwitterLinkedInEmail