Referentes mbya guaraní de comunidades de Ruiz de Montoya trabajaron durante más de un año en este material con el acompañamiento de un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional de Misiones, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, el CAPS de Ruiz de Montoya y la Fundación Hora de Obrar.
La semana pasada se presentó oficialmente la guía de abordaje de las violencias en comunidades mbya guaraní. Se trata de un cuadernillo que explica en castellano y mbya qué es la violencia y cómo reconocerla. También indica qué se debe hacer según las leyes argentinas: quiénes tienen obligación de denunciar y frente a qué autoridad, cómo acompañar a la víctima y cuáles son sus derechos. El contenido se ha realizado en el marco de un proyecto que nucleó a la UNaM, la SeNNAF y el proyecto Tape Porã, de la Fundación Hora de Obrar, con cofinanciamiento de la Unión Europea y Pan para el Mundo.
Juanita González, cacique de la comunidad Yvytu Porã expresó que «este manual es muy importante para que las mujeres indígenas mbya, como yo, sepamos cómo enfrentar situaciones de violencia, cómo actuar y cómo encontrar soluciones».
«No podemos pasar por alto la autoridad tradicional. Existen leyes que lo establecen, y también comprendemos que es la única forma de resolver las situaciones de manera armoniosa. Los caciques y las autoridades de las comunidades son quienes están día a día con la gente», explicó Javier Allara, médico y codirector del Proyecto Tape Porã.
Durante la semana pasada se realizaron dos presentaciones de este trabajo que busca contribuir al acceso a la justicia, protección y la eliminación de todas las formas de violencia hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes. El jueves 11 de mayo se dió a conocer la guía en la aldea Takuapi de Ruiz de Montoya con la participación de los caciques de Takuapi, Ko’êju Mirî, Yvytu Porã, Yporã, Guavirami, Ñamandu, Tupambae, Yhovy. También participó el juez Lunge Juzgado en lo Correccional y de Menores nº 1 de Puerto Rico y autoridades municipales de salud y educación que vienen trabajando desde hace años en procesos de democratización de la justicia con perspectiva de género e intercultural.
Al día siguiente unas treinta personas conocieron el material en Posadas, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Allí, referentes mbya expusieron junto a investigadores de la universidad, cómo esta guía fue coescrita, durante encuentros que propiciaron el diálogo y la reflexión sobre las violencias con la premisa de que «es un problema grave. Todos y todas podemos y debemos participar para buscar soluciones. No podemos no hacer nada«.
La guía de abordaje de las violencias en comunidades mbya guaraní puede verse online acá
Por asesoramiento, información o contención sobre violencia al 144 o al 137. Es gratis y confidencial. Ante una emergencia comunicate al 911.