Skip to content

BLOG

El ingeniero agrónomo Claudio Sarmiento participó de la IV Consulta Internacional “Acción para el Cuidado de la Creación” de la Pastoral para el Cuidado de la Creación y destacó que “se puede producir de otra manera”.

Durante la charla virtual impulsada por la Fundación Hora de Obrar, el ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Río Cuarto y doctor en desarrollo territorial, reflexionó sobre cómo se producen los alimentos que consumimos y planteó alternativas al modelo actual.

En ese sentido, expresó que en el contexto de pandemia, y a partir de las disposiciones de cierre de fronteras interprovinciales que limitaron la circulación de alimentos, se abrió la pregunta de por qué los compramos, pudiendo producirlos. Sarmiento consideró que se debe reflexionar sobre “qué es lo que hace que un productor local no pueda producir y vender en la localidad”.

Por qué procesos que son sencillos, como la molienda del trigo o la pasteurización de la leche, no se hacen en cercanía en vez de a cientos de kilómetros, lo que además aumenta los precios.

En relación a ello, el ingeniero agrónomo afirmó que “podemos hacer algo para reforzar los mercados de cercanía y las producciones locales, eso puede generar empleo y que más gente viva en el campo”. Para eso, “hay que preguntarnos qué políticas públicas se deberían implementar y qué deberíamos proponerles nosotros/as como sociedad a los dirigentes”.

Por otro lado, es fundamental analizar cómo se producen los alimentos. Un dato que aportó Claudio es que hoy en la Argentina se utilizan más de 520 millones de litros de agroquímicos por año. “Esparcir químicos sobre la vida del suelo causa un impacto muy grande, si se le tira permanentemente veneno, la presencia de lombrices, microorganismos y hongos que son benéficos para las plantas se van eliminando”, puntualizó. “Es imposible que el ambiente la saque gratis, tiene un costo para el aire, el suelo, los alimentos. No hay manera de que el ambiente procese y reubique esa cantidad de agroquímicos por año”.

Frente a este panorama, para el especialista la cuestión es si se puede producir de otra manera. Y en esa línea, plantea que “la agroecología trae una nueva propuesta que no es nueva”, porque son formas de producir que tienen décadas y que ya se implementan en el país. Por ejemplo, el último Censo Nacional Agropecuario del 2018, arrojó que hay 5277 campos que, bajo distintas modalidades, no usan agroquímicos ni transgénicos. “Argentina es el segundo país en cantidad de hectáreas con superficie orgánica”, aportó Sarmiento.

“Claro que se puede producir diferente y de hecho no hay que inventar nada nuevo. Esos campos lo prueban. La sustentabilidad es un desafío enorme, si queremos dejarle mejores opciones a nuestros hijos no nos queda otra que dejarles un planeta mejor del que nosotros recibimos, y eso se hace desde las políticas públicas pero también desde las prácticas cotidianas”, concluyó.

La charla completa puede volver a verse en el canal Youtube de Fundación Hora de Obrar.

FacebookTwitterLinkedInEmail
Play Video