Skip to content

BLOG

La fundación moderó un panel sobre nuevos desafíos de la ESI y presentó los resultados de una encuesta sobre participación juvenil junto al Colectivo de Juventudes.

El Palais Rouge, en Capital Federal, fue la sede del XXII Simposio Regional de la Fundación Huésped, que reunió profesionales de la salud y de las ciencias sociales con el objetivo de entablar diálogos y alianzas en torno al desarrollo estrategias de intervención, y la ampliación de conocimientos que garanticen a la comunidad más y mejores oportunidades, con perspectiva de derechos, diversidad y dignidad humana.

Hora de Obrar fue invitada para moderar el panel sobre “Nuevos desafíos de la ESI: educación emocional y espiritualidad”, donde especialistas de Argentina y Bolivia compartieron miradas sobre la educación sexual integral en clave de cuidado y transformación social.  El espacio permitió pensar cómo la ESI aborda las emociones y la espiritualidad en clave comunitaria, para enriquecer y ampliar el horizonte de esta política pública fundamental.

Además se abordaron temas como la gestión de las emociones en contextos de disputa, la prevención del embarazo adolescente, el sentido profundo de educar desde la educación sexual integral y los desafíos que plantean los entornos digitales.

Qué piensan las juventudes sobre política, sociedad y activismo

Al finalizar el tercer día del Simposio, el Colectivo de Juventudes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, presentó los resultados de su encuesta que relevó las percepciones de adolescentes y jóvenes de entre 13 a 24 años en torno a la participación política, social y activista en Argentina en 2025.

El sondeo muestra que la participación juvenil es limitada: solo un 40,4% declaró formar parte de alguna organización o espacio de incidencia. Las juventudes identifican como principales barreras la falta de información sobre cómo sumarse (26%), el carácter dispersivo de las redes sociales (25,5%), la falta de tiempo para espacios no remunerados (24,8%) y la ausencia de referentes juveniles (21,5%). Estas dificultades evidencian que la baja participación no se explica únicamente por la disponibilidad horaria, sino también por obstáculos estructurales.

La crisis económica y política encabeza la lista de las principales preocupaciones de las juventudes (57,3%), seguida por los discursos de odio (48,2%), la salud mental (41,8%) y las situaciones de violencia y discriminación (40,1%).

En conjunto, los hallazgos revelan una juventud crítica y comprometida, pero que enfrenta barreras de acceso a la participación y déficit en políticas públicas que atiendan sus demandas. Sin embargo se destacan oportunidades de acción en tres ejes:

  • Federalizar las redes de participación, ampliando el alcance a provincias con baja representación. 
  • Garantizar una implementación plena y efectiva de la ESI, con formación docente continua, monitoreo estatal y enfoque integral, y
  • Fortalecer estrategias comunitarias y digitales que transformen las preocupaciones en acción colectiva y reduzcan la dispersión en redes sociales.

El Colectivo de Juventudes está integrado por Fundación Hora de Obrar, Amnistía Internacional, Fundación Huésped, Kaleidos, FUSA y el Centro Ana Frank.

Play Video