Skip to content

BLOG

Durante el evento se compartió la experiencia del proyecto de reforestación Crece Selva Misionera.

Durante dos jornadas, más de 1.500 autoridades políticas, referentes académicos, de organizaciones sociales y ambientales se encontraron en el Congreso Agenda Ambiental Latinoamericana, en el camino hacia la cumbre climática, COP30, que se celebrará en Belém do Pará, Brasil, en noviembre de 2025.

En este marco, Hora de Obrar compartió la experiencia del proyecto Crece Selva Misionera, una iniciativa que promueve la reforestación y la agroforestería junto a pequeños productores, comunidades rurales e indígenas en Misiones. El programa ya logró plantar más de 370.000 árboles nativos, recuperar 743 hectáreas degradadas y fortalecer el trabajo de 1.100 familias productoras.

Esta Pre-COP estuvo organizada por el Ministerio de Ambiente bonaerense en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, con tres ejes estratégicos: el financiamiento internacional para una transición justa, la integración latinoamericana frente a la crisis climática y el rol de los gobiernos locales y subnacionales en la acción ambiental del siglo XXI.

La presencia de Hora de Obrar en este congreso reafirma la importancia de visibilizar y proyectar desde el sur global respuestas concretas a la crisis climática, basadas en el cuidado de la biodiversidad y la justicia social.

Un llamado desde la fe a transformar la indignación en acción

La COP30 coincide con el décimo aniversario del Acuerdo de París y con la presentación de nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), lo que la convierte en una oportunidad histórica para elevar la ambición y escuchar a quienes están en la primera línea de los impactos

En este sentido Hora de Obrar reafirma, junto a organizaciones ecuménicas de la región, la urgencia de que los gobiernos pasen de la retórica a la acción concreta frente a la crisis climática. 

Tras el sabor amargo que dejó la COP29 en Bakú, donde los compromisos de financiamiento quedaron muy por debajo de lo necesario y se ignoraron las voces de mujeres, juventudes y comunidades más afectadas, las demandas se vuelven aún más claras

  • Exigimos que se cumplan las promesas de financiamiento y se garantice la integralidad del Fondo de Pérdidas y Daños.
  • Que se acelere una transición justa hacia la superación de los combustibles fósiles.
  • Que se destinen fondos suficientes para la adaptación con perspectiva de salud integral. 
  • Que se priorice la participación de las poblaciones más vulneradas
Play Video