La preocupación del movimiento de la Reforma protestante, desde sus inicios en el siglo XII, inspirado en el evangelio de Jesús, estuvo siempre centrado en la libertad de las personas. Este movimiento planteó siempre el debate sobre la importancia central de la educación para una vida de fe libre y adulta, tanto en las iglesias como en las audiencias con las autoridades públicas.
Por: Pastor Jorge Weishein
Antes de la Reforma protestante la educación era un privilegio de las aristocracias y del clero religioso. El movimiento de la Reforma promueve la educación de las familias, ya sea el conocimiento de la fe como el estudio de las ciencias, los saberes culturales como el aprendizaje de oficios. La propuesta religiosa de la Reforma es integral porque se basa en la igualdad de todas las personas y en la necesidad de todas las personas por igual de tener la misma educación.
El movimiento de la Reforma surge discutiendo desde la fe la desigualdad de oportunidades y posibilidades de las personas para vivir bien y poder vivir como Dios llama a vivir a toda la creación. El movimiento de la Reforma creó escuelas públicas como tarea diacónica reclamando a las autoridades monárquicas que se ocuparan de la educación de todo el pueblo. Este énfasis de la tradición de la Reforma en la educación va a arraigar en la fe de la gente la importancia de la cultura humanista y la ilustración. La tradición reformada comparte con estos movimientos la convicción de la necesidad de la educación para ser mejores pueblos, mejores ciudadanas y ciudadanos, mejores hijas e hijos de Dios, conocer más y mejor la gracia de Dios.
La mayordomía de la creación es una vocación que convoca a todo el pueblo y es una tarea solidaria y común a todas las criaturas. Esta postura del movimiento de la Reforma va a cuestionar fuertemente a las autoridades monárquicas y religiosas de ese momento por estar centradas en la generación de trabajo y de riqueza sin consideración por la justicia y la calidad de vida de la creación. Estos cambios en la forma de comprender a las personas y el rol de las autoridades públicas, desde la fe, cambia completamente la función social de la población y sus autoridades porque pasan a ser claves las tomas de decisiones colectivas, tanto en las iglesias como en los municipios, donde las decisiones se toman a través de asambleas y en debates públicos. Estas experiencias son justamente el origen del mote de ‘protestantes’. Este planteo de la Reforma en plenas teocracias durante la Edad Media rompe paradigmas y genera enormes resistencias. Estos ejercicios democráticos bajo regímenes monárquicos y teocráticos sientan las bases históricas para la transformación política de los pueblos que admiten el movimiento protestante en sus territorios.
El protestantismo ha sido escuela de importantes referentes en la educación, la cultura, la política, en todo el mundo, y lo sigue siendo hasta la fecha. Decenas de escuelas y universidades públicas en el mundo entero tienen origen en la demanda y el fuerte compromiso de comunidades protestantes. En nuestros pueblos y ciudades, con presencia protestante, basta indagar sobre las primeras experiencias de participación democrática de algunas y algunos de sus referentes sociales para comprobar el aporte al fortalecimiento de la sociedad civil que continúa haciendo el protestantismo hasta nuestros días. Este hecho ha conducido a que en diferentes países se haya reconocido su incidencia pública declarando el 31 de octubre como un feriado religioso para las comunidades protestantes en agradecimiento a su aporte en distintos espacios del ámbito público.
A nueve siglos de iniciado el movimiento de la Reforma y a cinco siglos de la reforma luterana, que será un impulso para tantas otras reformas, las comunidades y organizaciones vinculadas a esta tradición siguen debatiendo la justicia social, la justicia ambiental, la justicia de género, la justicia con mayúsculas. El motor de este movimiento social y ecuménico, basado en la fe, es la certeza del deseo de Dios y el compromiso de Dios para que su creación pueda estar a salvo (Efesios 2,8) Esta certeza es motivo del agradecimiento y la diaconía permanente de sus comunidades cristianas “solo para la gloria de Dios”. El compromiso siempre es con la calidad de vida, con la libertad para elegir y el trabajo conjunto con toda la población para vivir felices con toda la creación.
El material reúne fotografías que muestran la diversidad de facetas de la diaconía de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata. Hora de Obrar recibe pedidos a través de un formulario online y enviará ejemplares de cortesía a todos los puntos de predicación y obras diacónicas de la IERP.
Ya está disponible una nueva edición del calendario anual que se propone mostrar la diversidad de facetas de la diaconía, en esta oportunidad, con la consigna: “Cuando Jesús salió de la barca y vio a tanta gente, tuvo compasión de ellos y sanó los que estaban enfermos. Ya anochecía cuando sus discípulos se acercaron a él y le dijeron: «Ya es muy tarde, y en este lugar no hay nada. Despide a toda esta gente, para que vayan a las aldeas y compren de comer.» Jesús les dijo: «No tienen por qué irse. Denles ustedes de comer.» Ellos le dijeron: «Aquí tenemos sólo cinco panes y dos pescados.»” Mateo 14:14-17
El calendario de este año muestra con especial énfasis cada uno de los ejes de trabajo que comprende el compromiso de la Fundación Hora de Obrar, y la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, por un mundo más justo, equitativo y sostenible. Encontrarán en su interior representadas diversas actividades vinculadas al trabajo junto a pueblos originarios a través del proyecto Tape Porã, el trabajo de los y las jóvenes por el cuidado de la creación, el compromiso en la lucha ecuménica por los derechos humanos, la vocación por el cuidado de la creación tanto a partir de la reforestación de la selva misionera, como en el apoyo a la transición agroecológica de diversos productores y productoras. También se hacen presentes las infancias y juventudes acompañadas a través del eje de desarrollo comunitario, para el desarrollo de sus proyectos de vida, hobbies y su educación. Se refleja también el compromiso diacónico, el trabajo codo a codo con las congregaciones, y el acompañamiento a las mujeres en sus proyectos, por una vida plena y libre de violencias para todas las personas.
«La diaconía es una tarea que debe ser entendida como un llamado del mismo Jesucristo, donde podemos encontrarnos y recrearnos como comunidades para hacer presente el Reino de Dios frente a las desigualdades de este mundo cada dada vez más injusto y violento. La diaconía es un testimonio comunitario donde Jesús nos hace ver posibilidades, alternativas y construye esperanza para nuestras comunidades de Fe, y para todo aquello que está a nuestro alrededor.», expresa Javier Gross, presidente del consejo de la Fundación Protestante Hora de Obrar, en la presentación de la edición 2024.
La Fundación enviará un un calendario de forma gratuita a cada punto de predicación y obras diacónicas. Para quienes deseen un ejemplar individual, pueden ingresar en este link. El valor de cada ejemplar es de $3000 (pesos argentinos).
Para compra por cantidad o por otras consultas comunicarse con: ailin.monti@horadeobrar.org.ar.
Más de 120 personas se reunieron para celebrar la fe y el compromiso social llevado a la acción. Los detalles en esta crónica.
Del 6 al 8 de octubre, en Eldorado, Misiones, transcurrió el Encuentro de Diaconía de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP), organizado por la Fundación Protestante Hora de Obrar y el Servicio Evangélico de Diaconía (SEDi).
Más de 120 personas, representando a los siete distritos de la IERP y diversas organizaciones laicas, dijeron presente una vez más en un encuentro ecuménico que celebra el compromiso social llevado a la acción a través de la diaconía, la solidaridad y el trabajo ambiental en Argentina, Uruguay y Paraguay. Un compromiso que tiene una misión clara: transformar la realidad de este presente y construir un mundo más justo, equitativo y sostenible.
Mirá el video del encuentro:
Rostros de la Diaconía: Tejiendo Comunidad
Reunidos bajo el tema «Rostros de la diaconía latente tejiendo comunidad», los y las participantes comenzaron a habitar los espacios de la Congregación San Juan el día viernes. Poco a poco, los pasillos de la feria se llenaron con las obras diacónicas de cada congregación y diversas organizaciones sociales, que mostraban con orgullo información sobre sus proyectos, algunos de sus productos, fotografías de su trabajo y creaciones artísticas.
Tras tener enriquecedoras conversaciones, intercambiar experiencias, recorrer los proyectos presentados y compartir algunos mates, se reunieron en el templo para participar del devocional de apertura. Fueron invitados a quitarse los zapatos y dejar en la puerta todos sus dolores y preocupaciones. Las preguntas que guiaron este momento fueron “¿Con qué vengo? ¿Qué traigo? ¿Qué escondo? ¿Qué máscaras me pongo?”.
Con máscaras en los rostros, comenzó el ingreso al templo. Allí, con cantos y rezos, se procedió a la lectura del texto que inspiró el lema del encuentro: Lucas 10: 37 ‘Ve y haz tú lo mismo’. También guió el camino el encuentro de Jesús con Marta y María en Betania. Con el canto “Vamos a Betania” quemaron en el fuego, que ocupaba el centro de la ronda, todo aquello de lo que quisieran despojarse para poder reconstruirse y dar así inicio a este encuentro desde un lugar de alegría, amor y compasión.
Por la noche, una obra artística de títeres «¡Oxipis!… ¿Qué pasó?» invitó a los participantes a pensar estrategias para abordar desde el arte temas como la inclusión y el compañerismo.
Temas centrales para la diaconía y la justicia social
El sábado comenzó el trabajo en siete mesas temáticas con el objetivo de generar intercambios, tejer redes ecuménicas, fortalecer la diaconía y conocer experiencias y desafíos de los espacios, dentro y fuera de la iglesia. Así se congregaron los grupos por tema: Pueblos Originarios, Infancias, Economía Social, Cuidado, Mujeres, Juventudes y Cuidado de la Creación.
El templo empapelado con pancartas, diarios, banderas y papelógrafos dio la bienvenida a un devocional de apertura que se dio a la tarea de presentar cada una de estas temáticas:
En promedio, los varones dedican 3.30 horas diarias a tareas de cuidado no remuneradas, mientras que las mujeres destinan 6.07 horas al día para estas responsabilidades, incluyendo cuidado en el hogar y trabajo voluntario.
En Argentina, se registraron 175 femicidios entre enero y julio de este año, promediando 25 asesinatos al mes, casi uno diario.
Se proyecta que para 2050 habrá más plástico que peces en mares y ríos.
Argentina pierde una hectárea de bosques nativos cada 2 minutos.
Se ha detectado la presencia de plástico en el cuerpo humano, incluyendo pulmones, intestinos y sangre, aunque no es visible ni perceptible.
Durante el invierno de 2023 en Paraguay, se registró una temperatura máxima récord de 43°C.
Argentina y Paraguay cuentan con una fuerte tradición cooperativa. Argentina tiene alrededor de 15,000 cooperativas que emplean a 450,000 personas, mientras que en Paraguay, aunque menos reguladas legalmente, se estima que 82,000 personas trabajan en empresas de economía social. Ambos países, al igual que Uruguay, tienen leyes que reglamentan este sector, sin embargo, la economía social y solidaria sigue siendo un sector diverso y en buena medida informalizado.
Según el último informe del INDEC, la pobreza entre niños y niñas de 0 a 14 años alcanza el 56.2%, y el 59% de ellos experimenta prácticas violentas de crianza.
El 15% de la población presenta al menos una discapacidad visible.
En Argentina, la ley 24901 que garantiza la prestación de servicios por parte del Estado a personas con discapacidad no se cumple adecuadamente.
De la mano de un gran equipo de moderadores y moderadoras se llevaron a cabo espacios de debate, conversación e intercambio de experiencias. A su vez, cada mesa realizó una cartografía diaconal que representara los principales desafíos, oportunidades y acciones que se puedan realizar en conjunto para fortalecer la diaconía en cada una de las temáticas presentadas. Estas cartografías, con sus conclusiones, fueron presentadas tanto en el culto del sábado por la noche como en el devocional de cierre del domingo por la mañana.
Cada motivo de confesión e intercesión presentado por las mesas de trabajo fueron costurados en las oraciones litúrgicas del culto dirigido por el Pastor Carlos Kozel, en donde también se celebró el reconocimiento al diácono Dethlef Venhaus y la diácona Irene Weinzettel, llevado adelante por el Pastor Presidente, Leonardo Schindler.
“Cuando la necesidad del hermano o de la hermana nos exigen no hay excusas, hay que ir y hacer lo mismo. Que este acto de reconocimiento sea una invitación a que podamos seguir siendo una iglesia que da testimonio de su fe con obras de amor.”, expresó Schindler. “El valor de su ministerio reside en haber sido llamados y llamadas por gracia y misericordia de Dios a llevar adelante una tarea que, en el caso de la diaconía, es maravillosa. Porque la diaconía une lo que el mundo muchas veces separa, la obra y la palabra. Actuar a favor del prójimo convoca, enseña y entusiasma, por eso la diaconía es tan necesaria en este tiempo, porque promueve la práctica de una justicia que es reparadora.”
Tras estas palabras se celebró la Santa Cena con los y las presentes, unidos en un momento de intercambio, reflexión y fe.
Forjando un futuro diacónico y ecuménico
El domingo, como actividad final, las mesas compartieron sus reflexiones, desafíos y acciones a futuro para una diaconía más fuerte y con lazos de articulación ecuménica entre las distintas organizaciones. A partir de lo trabajado en estos espacios, y con el aporte del equipo de mensaje que se encargó de seguir los diálogos en cada mesa, se compartió el producto final que nuclea lo trabajado el fin de semana (disponible completo en este link).
“Las problemáticas sobre las cuales dialogamos en las mesas demuestran que estamos viviendo en un mundo violento, atravesado por mensajes de odio, donde ni las personas ni el medio ambiente son debidamente valorados en el marco de economías que vulneran la vida. (…) Los intercambios y las reflexiones nos mostraron la importancia de poder contar con estas habilidades humanas básicas, que deben ser cultivadas y permanentemente reaprendidas, para convivir entre las personas. (…) En todo esto que descubrimos, nos vemos desafiados a vivir el mandato de Jesús de ir a hacer lo mismo que el buen samaritano. Ello nos convoca a hacer una diaconía comunitaria que sea aprendizaje y camino; que nos ayude a ser mejores comunidades y personas de fe – a la manera de Jesús de Nazaret.”
Equipo de mensajes de izquierda a derecha: Jorge Weishein, Daniel Beros, Karina Artzen, Gloria Púa Ulloa, Norma Hermann y Ricardo Schlegel.
Luego de compartir este mensaje, Nicolás Rosenthal, Director de la Fundación Protestante Hora de Obrar, y Pilar Cancelo, Directora del Servicio Evangélico de Diaconía, presentaron el trabajo de ambas organizaciones. Pilar Cancelo urgió a los y las presentes a convocar a estas organizaciones para hacer uso de herramientas y recursos que potencien sus trabajos y empoderen a sus comunidades.
Por su parte, Nicolás Rosenthal comentó el trabajo de Hora de Obrar en el apoyo continuo a las obras diacónicas de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata: “Nosotros no podríamos existir si no estuviera la diaconía que hacen ustedes desde sus comunidades. Nuestra función es acompañarlos y apoyarlos en las tareas que realizan día a día con gran esfuerzo y compromiso para transformar positivamente la realidad en la que vivimos.”
Equipo organizador del encuentro de izquierda a derecha: Rudinei Bischoff, Javier Gross, Nicolás Rosenthal, Leonardo Schindler, Mariela Weiss, Pilar Cancelo, Pamela Peñín, Martin Elsesser, Gonzalo Millán y Norma Hermann.
Previo a dar inicio al devocional de cierre, Martín Elsesser, como parte del equipo organizador del Encuentro de Diaconía, tomó la palabra. “Este encuentro tuvo la intención de mimar y acompañar a todos y todas aquellas que ponen el cuerpo a la diaconía brindando la posibilidad de participar a todo aquel que estuviera interesado. También fue un encuentro pensado desde el ecumenismo con el objetivo de salir a encontrarnos con otros y otras, escucharnos para articularnos y ser una iglesia conectada con la realidad. Un evangelio que tenga los pies puestos en el aquí y el ahora. Por otra parte, es importante destacar que los y las jóvenes no son el futuro, sino el presente, y no pueden estar por fuera de las decisiones de la Iglesia. Es por eso que hicieron parte del equipo organizador del encuentro de diaconía 2023, y esto nos alegra mucho.”
El devocional de cierre invitó nuevamente a descalzarse para encontrarse con el otro y la otra como un lugar sagrado para darse la oportunidad de mostrarse así como se es. Así, descalzos y descalzas, procedieron a la unción de los pies para prepararse para el nuevo camino a emprender tras este encuentro, llevando a sus comunidades todo lo aprendido y conversado a lo largo de estos días tan transformadores.
Compartió la Pastora Paula Fogel, a cargo del equipo de devocionales: “Hay un tiempo para cada cosa reza el Eclesiastés. Ahora somos invitados a seguir andando, tomar camino. Ir y contar aquello que hemos visto y oído. Dar testimonio. Tomar nuevamente el camino, los caminos, aquellos que nos llevarán nuevamente a nuestras cotidianidades, a encontrarnos con los rostros latentes de la diaconía. No queremos irnos, sin antes desearnos la bendición, sabernos enviados y enviadas en nombre de Dios. Deseamos celebrarlo con ese gesto hermoso de María que perfumó toda la casa en Betania y ungió los pies de Jesús, preparándolo así para los días venideros de seguimiento y camino a la cruz.”
Así concluyó un encuentro que ha unido a las personas en la tarea de tejer redes para proteger la vida y la creación, augurando una iglesia inclusiva que aboga por una vida plena y sin violencia para las mujeres, con jóvenes activos en posiciones de liderazgo, acción y toma de decisiones. Una iglesia que continúa cuidando a las infancias y juventudes con dedicación, promoviendo la solidaridad en tiempos de crisis económicas, respetando y apoyando la lucha por tierra, identidad y desarrollo de los pueblos originarios, y forjando vínculos que aborden los desafíos de la interculturalidad. ”Una iglesia que, a través de la diaconía, se convierte en un instrumento de misión, dialoga con la sociedad y se hace conocer por sus frutos, tal como lo enseñó Jesús. Una diaconía que sirve como testimonio de la fe de la Iglesia, invitando a otros a unirse a nuestra labor», concluyó el Pastor Presidente, Leonardo Schindler.
20 jóvenes del distrito Metropolitano se unieron en un campamento con el propósito de explorar el vínculo entre la fe y la política, a la vez que generar acciones concretas por el cuidado de la creación en una nueva jornada de limpieza de la cuenca del Río de la Plata.
Durante el campamento se dieron conversaciones intergeneracionales sumamente significativas con el objetivo de entender cómo la fe ha influido en la política a lo largo de la historia y cómo, en este trabajo conjunto e intergeneracional, se puede contribuir al bienestar social.
Los participantes también se involucraron activamente en tareas por el cuidado de la creación, realizando una jornada de limpieza en la ribera de Quilmes. Este acto de servicio no solo transformó el paisaje, sino que también logró sensibilizar tanto a quienes pasaban por allí, como a los propios participantes, sobre la importancia de cuidar nuestro entorno natural.
La Municipalidad de Quilmes se sumó a la acción para brindar una charla informativa sobre su trabajo en la gestión de residuos y reciclaje. Destacaron el papel fundamental de todos los ciudadanos en esta tarea y alentaron a los y las jóvenes a convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.
Hacia el cierre del evento Angie Stähli, una de las coordinadoras del campamento, compartió unas inspiradoras palabras que resonaron en todos los presentes. La joven compartió dos de sus hallazgos en la limpieza, un juguete de caracol de plástico, y el caparazón de un caracol de la naturaleza: “Tenemos, por un lado la versión que nos regaló Dios, su versión natural, y por otro la versión plástica. Si no nos tomamos un tiempo para reflexionar y actuar en consecuencia, corremos el riesgo de terminar así, sin poder reconocer la diferencia.”
Este evento vuelve a recordarnos la importancia de que las juventudes estén presentes en cada instancia y espacio institucional. Su participación activa y comprometida desde su fe fortalece el trabajo de las instituciones y aporta una perspectiva fresca y vital para abordar los desafíos actuales. La voz de la juventud es esencial para crear soluciones efectivas y sostenibles que beneficien a toda la comunidad.
Desde Hora de Obrar acompañamos estas acciones y celebramos a las juventudes comprometidas que están liderando el camino hacia un mundo mejor, más justo y sostenible.
Se llevará a cabo del 6 al 8 de octubre en la ciudad de Eldorado, Misiones. Bajo el tema «Rostros de la diaconía latente tejiendo comunidad. (Aportes para una iglesia evangélica, profética e inclusiva)», este encuentro busca reunir a referentes de la diaconía y a todas aquellas personas interesadas en impulsar, acompañar y promover iniciativas diacónicas en sus comunidades.
El lema de este año es «Pues ve y haz tu lo mismo» (Lucas 10:37), y nos inspira a llevar a cabo acciones concretas y transformadoras en nuestra comunidad. La diaconía es una poderosa herramienta para crear cambios positivos en la sociedad, y el encuentro proporcionará un espacio para compartir experiencias, aprender y fortalecer nuestras habilidades en este campo.
¿A quiénes está dirigido el encuentro? Está abierto a todos los referentes de la diaconía y a personas interesadas en involucrarse activamente en proyectos que promuevan el bienestar social en sus comunidades.
¿Cómo podes pre-inscribirte? Accede al enlace de pre-inscripción aquí y completa tus datos. Recordá que tenés tiempo hasta el 25 de agosto para realizar la pre-inscripción. ¡Los cupos son limitados, así que no pierdas esta oportunidad!
Además, queremos asegurarte que el costo de participación será accesible para que todos puedan sumarse a este enriquecedor encuentro.
El pasado fin de semana se realizó el primer campamento juvenil del Distrito Metropolitano realizado por y para jóvenes luego de 4 años de espera. Se trató de un momento fundamental en el proceso de reactivación del liderazgo juvenil que se había visto debilitado por la pandemia.
Este esperado encuentro reunió aproximadamente a 40 jóvenes, con edades comprendidas entre los 12 y 20 años. El objetivo principal fue reactivar el espacio de liderazgo juvenil en el distrito, y para ello, el ECOM (Equipo de Coordinación Juvenil) del distrito viene trabajando junto a sus 12 delegados juveniles de diferentes comunidades, sus dos coordinaciones y sus asesores desde el campamento de verano donde retomó su actividad.
Bajo el lema «¿Cómo creo?», los jóvenes se embarcaron en un emocionante viaje de reflexión y aprendizaje que los llevará rumbo al IERPINO 2024. A lo largo de la jornada de dos días, se llevaron a cabo diversos talleres, juegos, devocionales y momentos de esparcimiento e intercambio, que permitieron a los jóvenes sumergirse en la temática y explorarla desde sus propias experiencias y perspectivas.
El tema resultó ser altamente convocante, y los jóvenes se sintieron profundamente interpelados a través de sus vivencias y sentimientos. Fue un proceso colectivo creativo, donde cada participante fue esencial para la construcción de un espacio de reflexión y crecimiento compartido.
El campamento concluyó con un emotivo devocional, donde todos los participantes unieron sus voces para construir un credo juvenil único y significativo. Este acto de unión y compromiso reflejó el espíritu de colaboración y liderazgo que se buscó fomentar durante el encuentro.
El éxito del Campamento Juvenil del Distrito Metropolitano es un testimonio del poder de la comunidad y la importancia de brindar espacios seguros y enriquecedores para que los jóvenes puedan expresarse, crecer y desarrollar su liderazgo. Hora de Obrar acompañó esta experiencia brindando un taller sobre educación sexual integral durante la jornada, y agradece a todos los jóvenes, coordinadores y asesores que hicieron posible este evento.
Un momento de sororidad, fe y transformación tomó vida en el Instituto Línea Cuchilla de Ruiz de Montoya, Misiones. Del 14 al 16 de julio, cerca de 170 mujeres de los siete distritos de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) se unieron para protagonizar el primer encuentro sinodal de mujeres con un propósito claro: ‘Mujeres con fe, cambiando las cosas’.
El camino hacia este anhelado encuentro fue una muestra del arduo trabajo y compromiso de las mujeres dentro de los distritos y comunidades de la IERP, que soñaban con concretarlo hace muchos años y debido a la pandemia tuvieron que adaptar sus planes. Juntas, movidas por el compromiso y la necesidad de encontrarse, fueron tejiendo una red que culminó con la idea de reunirse a nivel sinodal, en un espacio propio donde compartir experiencias, fortalecer la comunión y reflexionar sobre el papel transformador de la mujer en la iglesia y la sociedad.
Gabriela Koch, miembro de la congregación de Lucas González, Entre Ríos, y del equipo del Noti Mujer, compartió su perspectiva: «Creo que las mujeres siempre estuvimos presentes en la Iglesia y somos las que más trabajamos en la Iglesia para que siga adelante. Entonces creo que estamos cambiando cosas, buscando la forma de que la fe siga latente. Este es un lema que nos marca a nosotras porque es una canción que tenemos en el Noti Mujer ¡es la apertura! y eso es lo que buscamos, mujeres con fe que se animen a cambiar las cosas.»
Durante estos tres días de convivencia, se llevaron a cabo diversas actividades enriquecedoras y novedosas, donde las mujeres pudieron elegir entre distintos talleres tanto de formación y debate, como artísticos. También se contó con emotivos devocionales, actividades grupales de distensión y recreación, y un gran culto de cierre abierto a la comunidad. Cada uno de estos momentos representó un momento de unión, intercambio y aprendizaje, donde las participantes fortalecieron su fe y hermandad con sus compañeras.
Para Estela Andersen, pastora de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, y organizadora de este encuentro, éste fue un hito que refleja el deseo de las mujeres de toda la IERP de unirse y compartir su mirada sobre el liderazgo, trabajando en equipo y hermanadas, para cambiar las cosas. «Lo que llamamos sororidad es fundamental para nosotras», comentó.
«La verdad es que ansiábamos poder encontrarnos todas las mujeres de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata para compartir nuestras experiencias, vivencias, y, sobre todo, nuestra fe, nuestros sueños y esperanzas. Es importante contar con estos espacios para conversar acerca de hacia dónde queremos ir y cómo queremos pregonar la Palabra», expresó con emoción Karina Artzen, vicepresidenta de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.
En el culto de cierre, el pastor presidente, Leonardo Schindler, destacó con admiración el valioso trabajo desempeñado por las mujeres en toda la IERP, reconociendo su capacidad para movilizar comunidades y distritos.
Contando con la presencia de visitas de Colombia, Brasil y Alemania, el encuentro se vio enriquecido con diversas experiencias y perspectivas, reforzando el mensaje de que el cambio comienza cuando las mujeres se unen, trascendiendo fronteras y abriendo caminos hacia un futuro más brillante.
Este encuentro quedará grabado en la memoria de todas como un momento de unidad, aprendizaje y fortalecimiento de su fe. El compromiso compartido de cambiar las cosas, construir un mundo sin violencia ni diferencias, será el motor que impulse a estas mujeres a seguir trabajando por la equidad y la justicia en la iglesia y la sociedad. Desde el equipo de la Fundación Protestante Hora de Obrar, cuyo equipo femenino participó y acompañó algunas tareas de armado del encuentro, celebramos este momento histórico y nos unimos al llamado de «Mujeres con fe cambiando las cosas».
En mayo, el director de la Fundación Hora de Obrar, Nicolás Rosenthal, y el Coordinador de Desarrollo de Recursos, Guido Forsthuber, realizaron una serie de visitas a agencias de cooperación, organizaciones diacónicas, iglesias regionales y congregaciones en Alemania.
El viaje comenzó con el Kirchentag, el gran encuentro bianual de las iglesias protestantes en Alemania, que reunió en junio en Nürnberg a más de 120 mil personas durante 5 días, en un gran foro con talleres, seminarios, charlas, celebraciones religiosas y eventos culturales, donde bajo el lema “Ahora es el momento!” se abordaron diversos temas de importancia global, tales como el pacifismo y la guerra, la situación de los refugiados, las herencias del colonialismo, la crisis climática, la justicia de género, las burbujas de las redes sociales y medios de comunicación, y los mensajes de odio. Además de tomar parte en algunas de las actividades como participantes y en otras como expositores, Nicolás Rosenthal y Guido Forsthuber pudieron encontrarse con representantes de nuestras contrapartes alemanas, ex voluntarios y voluntarias, y pastores que habían trabajado en Argentina. Estos encuentros permitieron compartir novedades sobre los proyectos en curso de la Fundación y fortalecer los lazos de amistad y cooperación.
La visita continuó con un recorrido por distintas ciudades, en las que mantuvieron reuniones con diferentes organizaciones y congregaciones. En la iglesia de Baden, se conversó acerca de las acciones de reforestación que lleva adelante la Fundación, y se exploró la posibilidad de encarar proyectos de eficiencia energética, en línea con la promoción de la sustentabilidad. Además, se sostuvieron conversaciones con la Obra Gustavo Adolfo (OGA) en Leipzig, actualizando el estadío de los apoyos que están siendo ejecutados y presentando proyectos relacionados con los ejes de justicia climática y pueblos originarios. Por otra parte, el encuentro con la agencia alemana de desarrollo Pan para el Mundo, fue muy prometedora ya que, además de informar sobre el estado actual de muchos proyectos compartidos, se acordaron estrategias para presentar el proyecto «Tape Pora» con el pueblo mbya ante parlamentarios europeos. Finalmente, la visita a distintos referentes en Westfalia fortaleció el trabajo conjunto.
«Encontrarnos cada tanto personalmente siempre es mucho más rico y productivo que a través de las pantallas. Podemos fortalecer nuestras articulaciones, encontrar nuevas formas de colaboración mutua y soñar nuevos proyectos e iniciativas”, indicó Guido Forsthuber.
A lo largo del viaje las distintas contrapartes destacaron y reconocieron a la Fundación Hora de Obrar por su dedicación y transparencia en el desarrollo de sus proyectos, y se recibió reconocimiento por la fuerte vocación diacónica de nuestras comunidades, que se expresa en tantos proyectos e iniciativas. La IERP es una iglesia que a pesar de su condición minoritaria tiene mucho para compartir y contagiar.
“Una y otra vez en este viaje reafirmamos que de la actual crisis global generalizada sólo es posible salir todos juntos. En Alemania también se está viviendo una polarización y es importante salir de nuestro individidualismo para superar las guerras, la discriminación, la desigualdad que se vive en todos los rincones del mundo”, destacó Nicolás Rosenthal. Asimismo, subrayó la emergencia ambiental que enfrenta el mundo actualmente y la necesidad de adoptar estilos de vida más sostenibles. “Hoy nos damos cuenta que es necesario aprender a vivir con menos para dañar menos al planeta. Ser iglesias más ecológicas y a la vez presionar a nuestros gobiernos para garantizar cambios a largo plazo que hagan de nuestro mundo uno más sustentable y sostenible.”
Una vez más el viaje realizado por Nicolás Rosenthal y Guido Forsthuber fue de vital importancia para fortalecer el trabajo conjunto entre la Fundación Hora de Obrar, la IERP y las principales contrapartes alemanas, y seguir aportando para la construcción de un mundo más justo, equitativo y ecológico.
La Congregación Evangélica de San Antonio llevó a cabo una celebración de la diaconía en el marco de la festividad cristiana de Pentecostés. El evento, declarado de interés municipal reunió a más de 250 personas en una jornada llena de actividades significativas.
La Fundación Protestante Hora de Obrar convoca al VI Concurso Fotográfico “Hora de Obrar” destinado a todas las personas vinculadas al trabajo comunitario y diacónico de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.
BASES DE PARTICIPACIÓN
Objetivo: Documentar el espíritu del trabajo diacónico y generar un mensaje de transformación social.
El tema del presente concurso es la importancia del trabajo social en Argentina, Uruguay y Paraguay. Las tomas deben ser específicas del trabajo social y comunitario de la IERP y/o la Fundación Hora de Obrar.
El concurso fotográfico es abierto a las personas fotógrafas y aficionadas, mayores de 18 años, vinculadas a las comunidades acompañadas por la IERP y/o la Fundación. Las personas menores podrán participar con autorización de sus padres o madres.
Los y las participantes podrán enviar sus fotos a hasta el 01 de julio de 2023.
1 representante del Consejo de Administración, el director y 1 representante del equipo de comunicación de la Fundación seleccionarán las 13 imágenes que participarán del calendario de diaconía 2024.
Las 13 fotos ganadoras y el nombre de su autor o autora serán informadas a través de los canales de comunicación de la Fundación.
Los premios se entregarán entre los meses de noviembre a diciembre de 2023.
Las fotografías participantes del concurso pasarán a integrar el archivo fotográfico de la Fundación Protestante Hora de Obrar y podrán reproducirse, publicarse, imprimirse y/o difundirse, con el único fin de promover actividades, iniciativas y obras diacónicas.
Los y las autoras conservan sus Derechos de Propiedad Intelectual de acuerdo con la ley 11.723 y se responsabilizan del cumplimiento de las disposiciones legales en materia de dicha ley y del derecho a la propia imagen, siendo responsables por que la difusión, reproducción o edición de la obra en el marco del presente concurso no lesione derecho alguno de terceros.
DE LAS PERSONAS GANADORAS
Las 13 fotografías seleccionadas serán publicadas en el Calendario de Diaconía 2024. La impresión de la edición 2024 del calendario y su respectiva distribución a cada congregación de Argentina, Paraguay y Uruguay está sujeta a que las condiciones sanitarias lo permitan.
Autores/as de las fotos recibirán un ejemplar del calendario impreso.
La fotografía ganadora será tapa del Calendario y su autor o autora recibirá, además, un obsequio a modo de reconocimiento y gratitud.
MODO DE PRESENTACIÓN
Las/los autoras/es deberán enviar hasta 3 (tres) fotografías a en formato .jpg en la mejor calidad posible vía mail a Yamila.annacondia@horadeobrar.org.ar
La persona concursante asegura y declara bajo juramento
Que es mayor de 18 años.
Para menores de edad: que su madre o padre la autorizan a participar del concurso y publicar sus fotografías.
Qué es autor/a material de la obra que envía, en todas sus partes.
También declara expresamente que la o las fotografías, han sido obtenidas con el consentimiento de las personas que puedan aparecer en ellas y que dichas personas son mayores de edad, o han dado su consentimiento su madre o padre, –en caso de menores de edad-, y por lo tanto aceptan las consecuencias del envío al presente Concurso, con pleno respeto por el derecho a la imagen.