Conferencia de Bonn sobre cambio climático: Se necesita un mayor compromiso en vísperas de la COP28

En medio de llamados cada vez más urgentes para abordar el cambio climático, Romario Dohmann, responsable de programas ambientales de la Fundación Hora de Obrar, participó en la Conferencia de Bonn sobre el Cambio Climático como antesala de la próxima 28ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP) en Dubái. Dohmann, en carácter de observador de la sociedad civil, se unió a los delegados y expertos de todo el mundo en un esfuerzo por impulsar una acción climática mejorada y discutir las principales prioridades en la agenda global.

La conferencia se llevó a cabo en un momento crítico, con el reciente Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), un órgano internacional encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático. En el se resalta la urgente necesidad de abordar esta problemática de forma integral en el mundo entero. A menos de seis meses de que se celebre la COP28 en Dubái, los delegados tuvieron mucho trabajo por delante para discutir y tomar medidas sobre una amplia gama de temas relacionados con el cambio climático.

El Órgano Subsidiario de Implementación (SBI) y el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático abordaron más de 20 elementos en sus agendas, incluyendo temas cruciales como pérdidas y daños, financiamiento climático y el progreso hacia el objetivo global de adaptación. Sin embargo, la conferencia también enfrentó desafíos significativos, ya que no se logró un acuerdo sobre las agendas de la 58ª reunión de estos Órganos.

La falta de avances concretos en temas clave como la mitigación y el financiamiento climático también generó preocupaciones. A pesar de los informes que demuestran la insuficiencia de las acciones de mitigación actuales y la necesidad de un cambio hacia energías renovables, siguen habiendo escasos avances y compromisos en esta dirección. Además, los derechos de las mujeres, las niñas y los pueblos indígenas se dejaron de lado en las negociaciones, lo que pone de manifiesto la falta de perspectiva de género sobre la justicia climática.

Romario Dohmann, en representación de la Federación Luterana Mundial, expresó su preocupación por la falta de progreso en la conferencia y destacó la necesidad de acciones urgentes para abordar los impactos del cambio climático en las comunidades más vulnerables. «La inacción sobre el cambio climático está teniendo un impacto devastador en nuestro planeta y en aquellos que menos han contribuido al problema», afirmó Dohmann. «Esperamos que la COP28 en Dubái pueda generar avances significativos en las áreas que quedaron pendientes en la COP27».

El compromiso de la Fundación Protestante Hora de Obrar con la justicia climática se ve reflejado tanto en la participación en eventos de estas características, donde se lleva la voz de las organizaciones de fe a espacios de toma de decisión centrales para el desarrollo sostenible de nuestro planeta, como en sus proyectos. La Fundación lleva plantados 200 mil árboles nativos para reforestar la selva misionera. También promueve acciones de plogging, limpieza de la cuenca del Río de la Plata, nodos agroecológicos, transición a la agroecología en campos con sistemas tradicionales, entre otros proyectos de formación y concientización sobre el cuidado de la creación. 

Comercio justo en comunidades mbya-guaraní: más de 19 toneladas de mandioca vendidas

Cinco comunidades indígenas de la provincia de Misiones lograron vender cerca de 20 mil kilos de mandioca para la producción de almidón a la Cooperativa Flor de Jardín de Jardín América.

Los productores y productoras de las aldeas mbya-guaraní Takuapi, Ñamandu, Azul, Ypora e Yhovy celebran esta temporada un hito de gran importancia para mejorar su calidad de vida: han levantado un excedente de producción de mandioca y comercializado con precios justos que cubren los costos de producción y permiten obtener un ingreso digno. El Proyecto Tape Porã de la Fundación Hora de Obrar, cofinanciado por la Unión Europea y Pan para el Mundo, ha sido un socio fundamental en este proceso.

Este resultado es producto de un largo trabajo orientado a capacitar a las y los agricultores con poca experiencia, brindar apoyo en los intercambios y gestión de las ventas, enfatizando la importancia de comercializar con precios justos: “Antes, cada uno vendía como podía, vendíamos a algún vecino o algún colono y se pagaba muy poquito. Con el apoyo de Tape Porã ha cambiado un montón el tema de la comercialización, nos dio nuevas experiencias en el comercio y nos ha facilitado un montón para que podamos vender nuestros productos” expresó Desiderio Acosta, productor de la comunidad de Takuapi. Por su lado Guillermo Benitez, el cacique de Ypora, agregó: “La venta de la mandioca nos ayudó mucho, esto nos sirve para sumar más familias de la comunidad y volver a plantar más este año, estamos muy contentos.

El objetivo final de esta iniciativa es promover la generación de ingresos de manera sostenible a largo plazo para las familias mbya-guaraní, a través del fortalecimiento de su participación en el mercado local de Misiones. Al lograr que sus productos sean incluidos en dicho mercado, se abre un horizonte de oportunidades para alcanzar un mayor bienestar económico y mejorar su calidad de vida de manera sustancial.

El proyecto Tapé Porã busca mejorar las condiciones de vida de dieciséis comunidades indígenas Mbya-guaraní de la provincia de Misiones en la zona de Ruiz de Montoya, a partir del desarrollo de actividades vinculadas a la producción agroecológica de alimentos y venta de artesanías, a la educación integral e intercultural, al acceso a servicios básicos y al acceso a la justicia desde una perspectiva intercultural, interdisciplinaria y de género.

III Encuentro Internacional entre el pueblo Mbya de Argentina y Paraguay

Caciques, referentes e integrantes del pueblo mbya guaraní argentino y paraguayo se reunieron en un encuentro en Ruiz de Montoya, Misiones. Durante una semana, compartieron valiosas experiencias, conocimientos y saberes ancestrales.

Referentes de la Organización Ecuménica Oguasu y Fundación Interamericana (IAF) junto con la organización tradicional indígena Ñogueroi Pavei visitaron Misiones con el propósito fortalecer experiencias y saberes en torno al abordaje de las violencias y el acceso a la justicia en comunidades indígenas, así como en los ámbitos de educación intercultural y salud indígena. Además, se realizaron recorridos por diferentes comunidades e instituciones de la ciudad para intercambiar experiencias y estrategias que ayuden a afrontar diversas situaciones que afectan al pueblo mbya. Las organizaciones preparan una visita en Paraguay para el mes de octubre.

Estos intercambios permiten que las comunidades indígenas compartan y transmitan sus tradiciones, conocimientos y saberes ancestrales entre sí. Al conocer las realidades y los desafíos que enfrentan otros grupos indígenas, se fortalecen los lazos de solidaridad y se promueve la colaboración para abordar problemas compartidos. Esto puede traducirse en acciones conjuntas de incidencia política, intercambio de recursos y apoyo en la defensa de sus derechos.

Este es el tercer intercambio internacional entre los pueblos mbya impulsado entre 2021 y 2023 por el proyecto Tape Porã de la Fundación Hora de Obrar y Oguasu. Sin embargo los encuentros se realizan hace más de una década en el marco de la cooperación de ambas organizaciones en acompañamiento a los derechos de los pueblos indígenas.

Hora de Obrar presente en la cumbre por el plástico en París

El responsable de programas ambientales de la Fundación Hora de Obrar, Romario Dohmann, formó parte de esta importante reunión donde se discutieron soluciones para abordar la creciente problemática de los residuos plásticos. La cumbre, que reunió a 1.400 negociadores, observadores, científicos y periodistas en la sede de la Unesco, representó una de las cinco instancias de negociación que culminará con la firma del tratado de Naciones Unidas sobre la basura plástica en 2024.

El impacto de los residuos plásticos en el medio ambiente es evidente, y esto incluye a Argentina. Según datos alarmantes, el 70% de los residuos encontrados en las playas bonaerenses son plásticos, lo que refleja la magnitud del problema. La producción anual de plástico ha experimentado un aumento drástico en las últimas dos décadas, duplicándose para alcanzar la cifra de 460 millones de toneladas. Se estima que, si no se toman medidas urgentes, esta podría triplicarse para el año 2060, agravando aún más la crisis de contaminación plástica a nivel mundial.

En marzo de 2022, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente adoptó la resolución 5/14, que estableció un Comité de Negociación Intergubernamental (INC) para desarrollar un instrumento internacional legalmente vinculante y poner fin a la contaminación plástica. A pesar de enfrentar desafíos procesales significativos, el INC demostró su determinación al superar obstáculos y avanzar en la búsqueda de soluciones.

Romario Dohmann, quien participó en la cumbre en representación de la Federación Luterana Mundial, destacó la urgencia de abordar la crisis de contaminación plástica. «Es probable que cada pieza de plástico con la que hemos interactuado aún esté en la Tierra. Puede estar intacto o desintegrándose en tierra, agua o incluso dentro de nuestro cuerpo, pero todavía está con nosotros». También resaltó los riesgos asociados con la producción y el uso masivo de plástico. «La producción y fabricación de plástico implica una gran cantidad de productos químicos y aditivos peligrosos, con riesgos cada vez mayores para la salud humana y el medio ambiente. Además, el plástico se deriva de combustibles fósiles, que producen emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuye significativamente al cambio climático», advirtió Dohmann.

Durante la reunión en París, se discutieron diversas estrategias y soluciones para abordar el problema del plástico, incluyendo la promoción de la economía circular, el fomento de la investigación y la innovación en materia de materiales sostenibles, así como la adopción de políticas y regulaciones más estrictas para la gestión de los residuos plásticos.

En este sentido, la Fundación Hora de Obrar y la Iglesia Evangélica del Río de la Plata renuevan su compromiso en la implementación de proyectos y acciones concretas que contribuyan a la reducción de residuos plásticos y a la protección del medio ambiente. El cuidado del medio ambiente es parte de nuestra responsabilidad como cristianos y cristianas, y el compromiso y la participación activa en cumbres internacionales como esta demuestran nuestra determinación para marcar la diferencia y lograr un futuro más sostenible para todos.

Hora de Obrar en el Botón Donar de Mercado Pago

La Fundación difundirá su campaña de restauración de la Selva Misionera entre usuarios y usuarias de la aplicación y recibirá donaciones de manera fácil, rápida y segura para plantar 5000 árboles nativos. Hora de Obrar fue seleccionada entre 360 organizaciones de Argentina para formar parte esta iniciativa durante el mes de junio.

Seguir leyendo

Concurso Fotográfico 2023: Bases y condiciones

La Fundación Protestante Hora de Obrar convoca al VI Concurso Fotográfico “Hora de Obrar” destinado a todas las personas vinculadas al trabajo comunitario y diacónico de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.

BASES DE PARTICIPACIÓN

Objetivo: Documentar el espíritu del trabajo diacónico y generar un mensaje de transformación social. 
  1. El tema del presente concurso es la importancia del trabajo social en Argentina, Uruguay y Paraguay. Las tomas deben ser específicas del trabajo social y comunitario de la IERP y/o la Fundación Hora de Obrar.
  2. El concurso fotográfico es abierto a las personas fotógrafas y aficionadas, mayores de 18 años, vinculadas a las comunidades acompañadas por la IERP y/o la Fundación. Las personas menores podrán participar con autorización de sus padres o madres.
  3. Los y las participantes podrán enviar sus fotos a hasta el 01 de julio de 2023.
  4. 1 representante del Consejo de Administración, el director y 1 representante del equipo de comunicación de la Fundación seleccionarán las 13 imágenes que participarán del calendario de diaconía 2024.
  5. Las 13 fotos ganadoras y el nombre de su autor o autora serán informadas a través de los canales de comunicación de la Fundación.
  6. Los premios se entregarán entre los meses de noviembre a diciembre de 2023.
  7. Las fotografías participantes del concurso pasarán a integrar el archivo fotográfico de la Fundación Protestante Hora de Obrar y podrán reproducirse, publicarse, imprimirse y/o difundirse, con el único fin de promover actividades, iniciativas y obras diacónicas.
  8. Los y las autoras conservan sus Derechos de Propiedad Intelectual de acuerdo con la ley 11.723 y se responsabilizan del cumplimiento de las disposiciones legales en materia de dicha ley y del derecho a la propia imagen, siendo responsables por que la difusión, reproducción o edición de la obra en el marco del presente concurso no lesione derecho alguno de terceros.

DE LAS PERSONAS GANADORAS

  • ​​Las 13 fotografías seleccionadas serán publicadas en el Calendario de Diaconía 2024. La impresión de la edición 2024 del calendario y su respectiva distribución a cada congregación de Argentina, Paraguay y Uruguay está sujeta a que las condiciones sanitarias lo permitan. 
  • Autores/as de las fotos recibirán un ejemplar del calendario impreso.
  • La fotografía ganadora será tapa del Calendario y  su autor o autora recibirá, además, un obsequio a modo de reconocimiento y gratitud.
MODO DE PRESENTACIÓN

Las/los autoras/es deberán enviar hasta 3 (tres) fotografías a en formato .jpg en la mejor calidad posible vía mail a Yamila.annacondia@horadeobrar.org.ar

La persona concursante asegura y declara bajo juramento

  1. Que es mayor de 18 años.
  2. Para menores de edad: que su madre o padre la autorizan a participar del concurso y publicar sus fotografías.
  3. Qué es autor/a material de la obra que envía, en todas sus partes.
  4. También declara expresamente que la o las fotografías, han sido obtenidas con el consentimiento de las personas que puedan aparecer en ellas y que dichas personas son mayores de edad, o han dado su consentimiento su madre o padre, –en caso de menores de edad-, y por lo tanto aceptan las consecuencias del envío al presente Concurso, con pleno respeto por el derecho a la imagen.