Nueva Cátedra Permanente de Teología y Género de la REET en colaboración con Hora de Obrar y SEDi

En el marco de los 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género, la Red Ecuménica de Educación Teológica (REET) anuncia el lanzamiento de la Cátedra Permanente de Teología y Género (CPTG), una iniciativa que responde a la creciente necesidad de formación en los ámbitos de género, feminismos y diversidad sexual.

La CPTG surge como un valioso recurso para aquellos involucrados en la praxis ministerial, el trabajo comunitario y el ámbito académico amplio. Esta cátedra permanente busca contribuir al diálogo y la reflexión teológica desde una perspectiva inclusiva y comprometida con la equidad de género.

Este proyecto se desarrolla gracias a la colaboración estratégica con dos entidades comprometidas con los derechos humanos y el desarrollo social y teológico: el Servicio Evangélico de Diaconía (SEDi) y la Fundación Protestante Hora de Obrar. Ambas organizaciones han aportado recursos significativos y un sólido respaldo para la creación y desarrollo de la Cátedra Permanente de Teología y Género.

La CPTG tiene como objetivo principal ofrecer una formación integral, abordando cuestiones cruciales relacionadas con género y derechos de las mujeres y diversidades. A través de diversas actividades, como seminarios, conferencias y talleres, la cátedra busca no solo informar, sino también fomentar la reflexión crítica y teológica para promover la acción transformadora en los contextos eclesiásticos y sociales.

Para obtener más información sobre la Cátedra Permanente de Teología y Género, se invita a contactar a través de la dirección de correo electrónico cptg@reet.org.ar. Además, se anima a participar en la encuesta disponible en el siguiente enlace: Encuesta CPTG. Las respuestas recopiladas serán fundamentales para la planificación y desarrollo del programa de actividades de la cátedra.

FacebookTwitterLinkedInEmail

25 de noviembre: organizaciones basadas en la fe actuando unidas por una vida libre de violencias

En el Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, la Fundación Protestante Hora de Obrar se une al llamado global para fortalecer los derechos de las mujeres con una campaña regional de 16 días de activismo para mostrar qué hacen las organizaciones de ACT Alianza para superar la violencia y consolidar la democracia.

Las violencias basadas en género privan a millones de mujeres y niñas de la posibilidad de una vida plena. Sus raíces se encuentran en discursos y prácticas asimétricas que limitan el acceso a recursos y oportunidades, repercutiendo directamente en sus vidas, cuerpos y derechos. 

En este momento crítico, marcado por el aumento de discursos de odio y la escalada de violencia hacia mujeres y diversidades en toda la región, es esencial contar con Estados comprometidos, destinando recursos para contrarrestar esta problemática y promoviendo el desarrollo de las mujeres, garantizando derechos e igualdad de oportunidades.

En este sentido, las organizaciones basadas en la fe juegan un papel fundamental, ya que sus valores cristianos las impulsan a promover una vida digna y plena para todas las personas, especialmente aquellas que enfrentan desigualdades estructurales. 

La comunidad de prácticas de género de la Alianza ACT para América Latina y el Caribe ha sistematizado experiencias que reflejan los esfuerzos para contribuir a la erradicación de la violencia de género. Estas iniciativas van desde la promoción de discursos liberadores hasta el desarrollo de expresiones artísticas y la formación teológica, buscando transformar las normas y prácticas que sostienen dicha violencia.

No son solo números

ONU Mujeres indica que «invertir en la prevención significa invertir en mujeres y niñas». Advierte que la violencia de género es el resultado de normas opresivas, sesgos de género arraigados e injusticias económicas generalizadas. De esta forma, si se busca prevenir la violencia de género, la solución radica en respuestas sólidas que incluyan invertir en la prevención. 

Sin embargo, según los datos disponibles, es alarmante la escasa cantidad de recursos económicos que los países están comprometiendo para contrarrestar la violencia contra las mujeres y las niñas.

En este contexto, recordamos la importancia de la campaña de 16 días de activismo contra la violencia de género, que se inicia el 25 de noviembre y concluye el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Bajo el lema «UNIR! Invertir para prevenir la violencia contra mujeres y niñas«, la campaña insta a ciudadanos y gobiernos a compartir acciones concretas para crear un mundo libre de violencia.

El Programa global para la Justicia de Género y la Comunidad de Práctica de América latina y el Carible de la Alianza ACT destacan que los datos son claros: las mujeres y las niñas siguen estando subrepresentadas, sobreexplotadas, silenciadas y oprimidas. Pero las mujeres y las niñas no son solo números en informes y estadísticas globales. Están en el centro del cambio que necesitamos lograr. Debemos hacer más y invertir más, ya que la violencia no es solo física y las formas de violencia de género son variadas.

Los liderazgos y las organizaciones religiosas tienen un papel clave que desempeñar. Muchas normas y actitudes sociales se basan en prácticas y enseñanzas religiosas. Tenemos la responsabilidad ética de actuar y lograr un mundo libre de injusticia y violencia. Instamos a la sociedad civil, gobiernos y organizaciones basadas en fe a unirse con determinación en este llamado urgente por una vida digna, plena y libre de violencias para todas las personas.

FacebookTwitterLinkedInEmail

Mujeres Mbya Guaraní lideran diálogos para abordar la violencia

Referentes de más de 20 pueblos mbya guaraní de Argentina y Paraguay se reunieron en la localidad misionera de Ruiz de Montoya. Los intercambios internacionales se realizan desde hace una década para compartir experiencias, conocimientos y reflexionar cómo abordar situaciones de violencia. Esta vez el protagonismo fue de las mujeres.

FacebookTwitterLinkedInEmail
Seguir leyendo

Diálogos para avanzar en la Igualdad de Género en Misiones

Representantes de sindicatos, organizaciones ambientalistas, feministas, organizaciones basadas en la fe y comunidades indígenas se reunieron en la Universidad Nacional de Misiones. El encuentro fue impulsado por la plataforma PAMPA 2030 y co-organizado por SEDi.

El encuentro se llevó adelante entre el 6 y el 8 de septiembre en la Facultad de Humanidades de la UNAM, en la ciudad de Posadas, Misiones. El objetivo fue trabajar sobre la multiplicidad de desigualdades que atraviesan las mujeres y diversidades, sensibilizar e internalizar el Convenio 190 de la OIT, sobre violencia y acoso en el ámbito del trabajo, una normativa internacional vinculante para Argentina. También se realizó un mapeo participativo del territorio en relación al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 que busca conseguir la Igualdad de género.

Tanto SEDi como Hora de Obrar integran la plataforma en representación de organizaciones basadas en la fe. Se trata de un espacio de articulación multiactoral que busca promover el conocimiento sobre la Agenda 2030 e incidir en el diseño de políticas públicas y marcos normativos en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Mediante encuentro como este, la Plataforma Argentina de Monitoreo para la Agenda 2030 (PAMPA 2030) se ha comprometido a territorializar la Agenda 2030 a partir de una metodología participativa que permita a las comunidades construir la Agenda de Desarrollo local en consonancia con los ODS desde una perspectiva inclusiva, integral y desde las necesidades de cada municipio, región y provincia.

La agenda 2030

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptada en la Cumbre de Naciones Unidas en septiembre de 2015 es el mayor compromiso asumido por la comunidad internacional para transitar la construcción de un planeta con mayor bienestar para todos y todas, más igualitario y con justicia social y ambiental.

El objetivo de la Agenda 2030 es promover y alcanzar una Nueva Agenda de Desarrollo sostenible que alcance a todas las naciones, todos los pueblos y a las personas. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con sus 169 metas e indicadores, impulsan a centrarnos en un nuevo paradigma civilizatorio basado en las Personas, el Planeta, la Prosperidad, la Paz y la Participación de la sociedad.

FacebookTwitterLinkedInEmail

Colegios evangélicos por la educación sexual integral: “Encontramos redes y esperanza”

Una decena de instituciones educativas evangélicas argentinas se capacitaron e intercambiaron estrategias para abordar problemas complejos que afectan la niñez y adolescencia y las familias.

El encuentro, organizado por la Fundación Hora de Obrar de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, inició con palabras de bienvenida de su presidente, el pastor Javier Gross y del director ejecutivo, Nicolás Rosenthal y un devocional de la mano de la psicopedagoga Patricia Wawrysiuk.

Durante la apertura el pastor presidente de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, Leonardo Schindler, compartió una reflexión recuperando pasajes bíblicos. “Somos seres creados a imagen y semejanza de Dios, sexuados y relacionales, libres para amar y para servir, cuidando y respetando nuestro propio cuerpo, y el de los demás y las demás, y haciendo que la libertad, que recibimos en Cristo, se traduzca en aceptación y cuidado.”

Schindler concluyó en respaldo a la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) de Argentina, sancionada en 2006: “Como Iglesia Evangélica del Río de la Plata, y estoy seguro que las iglesias de la ecumene también, saludamos y promovemos la educación sexual integral. No por una cuestión ideológica, tampoco por una cuestión política, sino porque lo hacemos como testimonio de fe: es una forma de poner en práctica el mandamiento de amar al prójimo como a tí mismo.”

La jornada continuó con un panel de expertos y expertas que abordaron temas preocupantes para las instituciones educativas evangélicas en Argentina. La Lic. Mariela Weiss, integrante del Consejo de la Fundación Hora de Obrar, explicó cómo nació y de qué se trata la ley Micaela y cómo interactúa con la ley de ESI. Luego llegó el turno del Lic. Martín Álvarez para explicar el fenómeno del suicidio y las autolesiones en la adolescencia. Por su parte, el diácono Martín Elsesser, del equipo de la Fundación, presentó una propuesta de intervención  interdisciplinaria desde el arte, para abordar consumos problemáticos. Por último la Lic. Maia Epstein compartió algunas reflexiones para pensar la construcción de vínculos saludables. 

Estos temas se abordaron en talleres con casos concretos. “Se fue haciendo como un recorrido, pensando en estudiantes, docentes, responsabilidades institucionales. Cómo nos comunicamos con los padres para lograr consensos, cómo podemos tener escucha y ojo crítico para entender por dónde van las resistencias a la ESI.”, reflexionó una de las participantes.

La coordinación estuvo a cargo del Lic. Fabián Dinamarca y la profesora Pamela Peñin, quienes alentaron a los asistentes a compartir sus reflexiones finales en una sesión plenaria: “Me voy fortalecida. Nada está perdido, se puede. Encontrar espacios donde hay redes, uno se va con esperanza”, manifestó una de las asistentes al concluir el evento.

Desde 2019, la Fundación Hora de Obrar convoca la Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI como un espacio de intercambio y capacitación para instituciones educativas evangélicas para mejorar la implementación de la ley de educación sexual integral en Argentina. A lo largo de sus tres ediciones han participado como exponentes referentes de instituciones educativas evangélicas, expertos y expertas en el campo de la educación y organizaciones de la sociedad civil como Fundación Huésped, Casa Fusa, Suicidologia Argentina, Familias Diversas y Manos Unidas por la Paz y se han sumado más de veinte colegios y espacios educativos no formales de todo el país.

FacebookTwitterLinkedInEmail

Un encuentro histórico de mujeres con fe cambiando las cosas

Un momento de sororidad, fe y transformación tomó vida en el Instituto Línea Cuchilla de Ruiz de Montoya, Misiones. Del 14 al 16 de julio, cerca de 170 mujeres de los siete distritos de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) se unieron para protagonizar el primer encuentro sinodal de mujeres con un propósito claro: ‘Mujeres con fe, cambiando las cosas’.

El camino hacia este anhelado encuentro fue una muestra del arduo trabajo y compromiso de las mujeres dentro de los distritos y comunidades de la IERP, que soñaban con concretarlo hace muchos años y debido a la pandemia tuvieron que adaptar sus planes. Juntas, movidas por el compromiso y la necesidad de encontrarse, fueron tejiendo una red que culminó con la idea de reunirse a nivel sinodal, en un espacio propio donde compartir experiencias, fortalecer la comunión y reflexionar sobre el papel transformador de la mujer en la iglesia y la sociedad.

Gabriela Koch, miembro de la congregación de Lucas González, Entre Ríos, y del equipo del Noti Mujer, compartió su perspectiva: «Creo que las mujeres siempre estuvimos presentes en la Iglesia y somos las que más trabajamos en la Iglesia para que siga adelante. Entonces creo que estamos cambiando cosas, buscando la forma de que la fe siga latente. Este es un lema que nos marca a nosotras porque es una canción que tenemos en el Noti Mujer ¡es la apertura! y eso es lo que buscamos, mujeres con fe que se animen a cambiar las cosas.»

Durante estos tres días de convivencia, se llevaron a cabo diversas actividades enriquecedoras y novedosas, donde las mujeres pudieron elegir entre distintos talleres tanto de formación y debate, como artísticos. También se contó con emotivos devocionales, actividades grupales de distensión y recreación, y un gran culto de cierre abierto a la comunidad. Cada uno de estos momentos representó un momento de unión, intercambio y aprendizaje, donde las participantes fortalecieron su fe y hermandad con sus compañeras.

Para Estela Andersen, pastora de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, y organizadora de este encuentro, éste fue un hito que refleja el deseo de las mujeres de toda la IERP de unirse y compartir su mirada sobre el liderazgo, trabajando en equipo y hermanadas, para cambiar las cosas. «Lo que llamamos sororidad es fundamental para nosotras», comentó.

«La verdad es que ansiábamos poder encontrarnos todas las mujeres de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata para compartir nuestras experiencias, vivencias, y, sobre todo, nuestra fe, nuestros sueños y esperanzas. Es importante contar con estos espacios para conversar acerca de hacia dónde queremos ir y cómo queremos pregonar la Palabra», expresó con emoción Karina Artzen, vicepresidenta de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.

En el culto de cierre, el pastor presidente, Leonardo Schindler, destacó con admiración el valioso trabajo desempeñado por las mujeres en toda la IERP, reconociendo su capacidad para movilizar comunidades y distritos. 

Contando con la presencia de visitas de Colombia, Brasil y Alemania, el encuentro se vio enriquecido con diversas experiencias y perspectivas, reforzando el mensaje de que el cambio comienza cuando las mujeres se unen, trascendiendo fronteras y abriendo caminos hacia un futuro más brillante.

Este encuentro quedará grabado en la memoria de todas como un momento de unidad, aprendizaje y fortalecimiento de su fe. El compromiso compartido de cambiar las cosas, construir un mundo sin violencia ni diferencias, será el motor que impulse a estas mujeres a seguir trabajando por la equidad y la justicia en la iglesia y la sociedad. Desde el equipo de la Fundación Protestante Hora de Obrar, cuyo equipo femenino participó y acompañó algunas tareas de armado del encuentro, celebramos este momento histórico y nos unimos al llamado de «Mujeres con fe cambiando las cosas».

FacebookTwitterLinkedInEmail

La Federación Argentina de Iglesias Evangélicas clama por el fin de la violencia en el país

La Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) ha expresado su preocupación y llama a la acción por la verdad y la justicia en medio de la conmoción social por hechos de violencia acontecidos en las provincias de Chaco y Jujuy. En un mensaje enérgico, la FAIE clama: «¡No más sangre inocente derramada en ningún lugar de nuestro país!».
Imagen: Germán Romeo Pena

En su declaración publicada el día 22 de junio de 2023, la FAIE enfoca su atención en los recientes acontecimientos ocurridos en la provincia de Chaco, a partir de la desaparición y el supuesto femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde su ex pareja y su familia estarían presuntamente involucrados. También se enmarca en los hechos de violencia institucional que se vivieron en la provincia de Jujuy, como respuesta a las manifestaciones de los y las docentes, ciudadanos y comunidades originarias por aumentos salariales, y en contra de la reforma constitucional propuesta por el gobierno provincial.

En su declaración, la FAIE enfatiza la responsabilidad de quienes gobiernan de garantizar la seguridad de las personas y el legítimo derecho de los pueblos a expresarse, peticionar y manifestarse públicamente. Además, resalta que el poder debe ser utilizado siempre en favor de las personas y los pueblos, nunca en su contra.

El pastor Leonardo Schindler, presidente de la FAIE, advierte que desentenderse de la situación y culpar a otros no disimula la gravedad de los hechos. «La sangre de las víctimas siempre seguirá clamando por Verdad y Justicia», enfatiza. La federación concluye su declaración con un mensaje de esperanza y determinación.

En nombre de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas, el presidente Schindler reafirma el compromiso de la FAIE en la lucha por la verdad, la justicia y el fin de la violencia en el país, haciendo un llamado a las autoridades gubernamentales y a los líderes políticos de todos los sectores para que asuman sus responsabilidades y trabajen en conjunto para implementar cambios significativos que pongan fin a esta situación.

La declaración completa

FacebookTwitterLinkedInEmail