Pastoras de la IELU y la IERP comparten herramientas para enfrentar fundamentalismos en las iglesias

En el Centro Emmanuel de Colonia Valdense (Uruguay), pastoras de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) y de la Iglesia Evangélica Luterana Unida (IELU) se reunieron para compartir y reflexionar juntas en torno a los desafíos del ministerio pastoral frente a la expansión de los discursos fundamentalistas y las tensiones en torno al poder dentro de las iglesias.
Fotografía: FLM

El cuarto encuentro de ministras, apoyado por la Federación Luterana Mundial, reunió a 17 pastoras de ambas iglesias, además de invitadas especiales de la región. Dando lugar a reflexiones acerca de cómo los fundamentalismos contemporáneos afectan no solo a las comunidades de fe, sino también a las trayectorias personales y ministeriales de las mujeres pastoras. En palabras de la pastora Mariela Pereyra, presidenta de la IELU, “se siente un retroceso en la visibilización y en la voz de las mujeres en los diferentes ministerios, porque el contexto de los fundamentalismos afecta también a las iglesias y a las ministras”.

En este marco, se desarrolló un taller en el que se presentó el material ¿Será de Dios?, un argumentario teológico y mapeo de insumos para abordar la justicia de género en clave latinoamericana. El material propone una aproximación accesible y contextual al vínculo entre fe y género, dirigida a comunidades religiosas, liderazgos y personas comprometidas con la temática. La actividad, coordinada por el pastor Jorge Weishein, responsable de proyectos de la Fundación Protestante Hora de Obrar, junto con Gloria Pua Ulloa del Servicio Evangélico de Diaconía (SEDI), dio lugar a un intercambio profundo de percepciones y experiencias, facilitando conversaciones sobre el ejercicio del ministerio desde una perspectiva crítica, pastoral y situada. 

Coincidiendo con el aniversario de los 10 años del primer «Ni Una Menos», el encuentro puso en evidencia la necesidad de seguir tejiendo redes entre iglesias, territorios y liderazgos que, desde su práctica cotidiana, sostienen la posibilidad de una pastoral más justa, abierta y transformadora.

Tejiendo esperanza en tiempos de retrocesos

Hora de Obrar junto a organizaciones latinoamericanas copartes de Pan para el Mundo, se reunieron en Madrid para fortalecer alianzas, analizar desafíos y robustecer su agenda colectiva frente al retroceso de derechos y el debilitamiento de la cooperación internacional en materia de justicia de género.

Durante una semana intensa de trabajo colaborativo, referentas de diez organizaciones de Brasil, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y México —copartes de Pan para el Mundo— se encontraron en la capital española para profundizar su articulación política y reafirmar el compromiso con la justicia de género. El encuentro, que se realizó del 18 al 23 de mayo, permitió intercambiar análisis sobre los escenarios nacionales, regionales y globales, y renovar los lazos que las unen desde 2019.

“Fue un encuentro muy provechoso, dado el contexto desafiante que plantean el escenario de cooperación internacional al desarrollo y el avance de los fundamentalismos para las organizaciones de derechos humanos, especialmente aquellas que trabajan por la justicia de género”, señaló Mariana Malgay, coordinadora de comunicación y referente en temas de género de la Fundación Hora de Obrar.

“Estamos viendo cómo se reducen los presupuestos para prevenir la violencia de género, se restringe el acceso a derechos garantizados como la educación sexual integral o el acceso a métodos anticonceptivos, cómo se deteriora la salud pública o cómo personas con cargos públicos y cuentas institucionales amplifican y generan desinformación y discursos de odio”, detalló Malgay: “Esto hace que nuestras democracias se debiliten, que las mujeres y las niñas  tengan mayor carga de cuidados y menos posibilidades de construir proyectos de vida autónomos”.

Uno de los consensos más urgentes fue la necesidad de asegurar financiamiento institucional para sostener recursos humanos y capacidades organizativas. En esa línea, se delineó una estrategia conjunta para la búsqueda y ampliación de fondos, en diálogo con Pan para el Mundo, que permita a las organizaciones seguir actuando en contextos crecientemente hostiles.

Asimismo, se reafirmó el compromiso con una transversalización real de la justicia de género en todos los proyectos, y se propuso desarrollar mecanismos de incidencia, incluyendo temas como la soberanía alimentaria con perspectiva de género, la agroecología y la justicia climática.

Desde Madrid, las aliadas de Pan para el Mundo reiteraron su compromiso con una agenda feminista activa y transformadora, que resista los embates del contexto actual y sostenga con fuerza el horizonte de la justicia de género.

10 años de Ni Una Menos: mujeres de anuncio y de denuncia

El 3 de junio se cumplió una década de la primera marcha masiva contra la violencia de género en Argentina. Aquel grito colectivo encendió movilizaciones en toda Latinoamérica. Se multiplicaron las acciones, las conquistas y también los desafíos. Desde la fe, es posible leer este proceso como un testimonio vivo de resistencia, memoria y compromiso con la vida.

“No queremos más mujeres muertas por femicidio”, fue la consigna de aquella tarde de 2015 en la plaza del Congreso. Una multitud se había convocado tras el femicidio de Chiara Páez, una adolescente embarazada de 14 años, asesinada por su pareja en Rufino, Santa Fe.

Desde entonces, cada 3 de junio, miles de mujeres y diversidades renuevan ese grito que exige justicia, reparación y una vida libre de violencias. En esta década, el movimiento ha logrado avances fundamentales: leyes como la Ley Micaela para capacitar a todos los funcionarios y funcionarias del estado y la Ley Brisa de reparación económica para hijos e hijas víctimas de femicidio, la creación de registros oficiales y observatorios, programas de asistencia, espacios de prevención y acompañamiento. También se ha logrado un cambio cultural: hoy la violencia de género forma parte de la conversación pública y ya no puede ser ignorada.

La deuda es con las mujeres

A pesar de los avances, las cifras de femicidios no bajaron, lo que demuestra la persistencia de una problemática estructural. Según el Observatorio de las Violencias de Género Ahora que Sí Nos Ven hubo casi 3000 femicidios en estos últimos 10 años. En el 85% de los casos el femicida pertenecía al círculo íntimo o era conocido de la víctima. El 64% de los casos fueron en la vivienda de las víctimas. El 17% había realizado al menos una denuncia y el 10% tenía una medida de protección judicial. Hoy en la Argentina vemos el desfinanciamiento y desmantelamiento de las políticas de género. Los retrocesos implican más daño, más violencia y más muertes de niñas y mujeres.

¿Qué nos dice el Evangelio ante esta realidad? 

La revelación de Jesús resucitado a las mujeres es un acto de reivindicación. Ellas acompañaron, apoyaron y financiaron a Jesús durante todo su ministerio. Estuvieron con Jesús en todo el proceso de traición, enculpamiento, asesinato y también al pie de la cruz. Ellas limpiaron y perfumaron su cuerpo muerto mientras los discípulos varones se dispersaron y se encerraron presos del miedo por la persecución.

La experiencia de la resurrección es inicialmente una experiencia de fe desde la resistencia a la violencia brutal del patriarcado y el acompañamiento de Jesús. El anuncio de la resurrección es al mismo tiempo un acto de denuncia para reivindicar la lucha por la vida digna y la justicia por encima de la muerte y la impunidad. 

Hoy, a diez años de aquella primera marcha, reconocemos en las mujeres que denuncian, que acompañan, que organizan ollas, que levantan merenderos, que cuidan, que escriben, que educan y resisten, a las mujeres del Evangelio. Mujeres de anuncio y de denuncia. 

Desde nuestras comunidades de fe y desde nuestras acciones, acompañamos este clamor porque creemos en un Dios de justicia que no es indiferente al dolor de su pueblo. Porque seguimos a un Jesús que se dejó abrazar por las mujeres y que las eligió para ser portadoras de su mensaje. Porque confiamos en el Espíritu que alienta y sostiene cada gesto de ternura y de lucha.

Ni una menos. Vivas, libres y con derechos nos queremos. 

Para profundizar esta mirada teológica sobre las mujeres en el Evangelio y su vínculo con las luchas actuales, compartimos el cuadernillo Será de Dios, disponible para descargar gratuitamente en bit.ly/SeraDeDios

Descarga gratuita: cuaderno de derechos sexuales y reproductivos de “Será de Dios”

El recurso para comunidades de fe, liderazgos religiosos y personas comprometidas con la temática busca entender y discutir la relación entre género y fe de una forma accesible. Presenta herramientas para debatir sobre salud, autonomía, educación sexual integral, maternidad y más.

En el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, referentes de toda América Latina participaron del lanzamiento del tercer y último capítulo del argumentario y mapeo Será de Dios. Este cuaderno brinda aportes teológicos, insumos y experiencias de comunidades de fe comprometidas con los derechos humanos y la igualdad de género.

📥 Disponible para descarga gratuita en: bit.ly/SeraDeDiosDSR

Cada 28 de mayo organizaciones de todo el mundo se unen para sensibilizar sobre el cuidado y la protección de la salud, el derecho a vivir una vida digna con igualdad de oportunidades y sin violencias. La Comunidad de Práctica de Género de ACT Alianza en América Latina y el Caribe, con apoyo del Programa Global para la Justicia de Género de ACT Alianza* presentó en esta fecha el capítulo para abordar los derechos sexuales y reproductivos.

El cuaderno reúne saberes populares, referencias bíblicas y experiencias territoriales de organizaciones de fe en América Latina, con propuestas concretas para abrir el diálogo sobre salud, autonomía corporal, maternidad deseada, educación sexual integral y el reconocimiento de la diversidad.

Por una teología inclusiva

Mientras la mayoría de los países de la región avanzan en la garantía legal de derechos sexuales y reproductivos, ciertos sectores religiosos y políticos promueven la desinformación, el miedo y el estigma. Frente a estos discursos, desde nuestras convicciones de fe levantamos una teología inclusiva, que reconozca la dignidad de todas las personas y denuncie las injusticias.

La persecución y tergiversación son incompatibles con el mensaje bíblico. Defender el derecho a decidir, a educarse y a vivir sin violencias es también cumplir los mandamientos de no mentir ni causar daño: “No darás falso testimonio” (Éxodo 20:16) y “No matarás” (Éxodo 20:13).

Un recurso para la acción

El capítulo sobre derechos sexuales y reproductivos completa la serie Será de Dios, que busca ampliar las conversaciones sobre temas fundamentales para la justicia de género desde una perspectiva de fe. En diciembre de 2024, durante los 16 días de activismo para la eliminación de la violencia contra las mujeres, se lanzó el primer capítulo centrado en la violencia basada en género. En marzo de 2025, mes de las mujeres trabajadoras, se presentó el segundo capítulo sobre justicia económica.


*ACT Alianza, es una coalición global basada en la fe, organizada en foros nacionales y regionales, que opera en más de 120 países. A través de más de 140 miembros, trabaja en ayuda humanitaria, justicia de género y climática, migración y desplazamiento, y paz y seguridad para apoyar a las comunidades locales.

Curso breve de la REET: Las mismas Escrituras, otras lecturas

El objetivo es renovar la mirada sobre los textos bíblicos para visibilizar el rol de las mujeres en el Nuevo Testamento y su liderazgo a partir de una lectura crítica y liberadora. Será dictado por la Lic. Carolina Artana.

Durante muchos siglos se ha hecho una interpretación de algunos textos bíblicos que nos ha mantenido a las mujeres en un lugar secundario, de subordinación y alejado de los espacios de decisión.

La Cátedra Permanente de Teología y Género (CPTG) de la REET, junto a la Fundación Protestante Hora de Obrar y el Servicio Evangélico de Diaconía (SEDI), invita al curso virtual, que inicia el martes 6 de mayo a las 19:30 hs (ARG). Las clases serán los cuatro martes de mayo (6, 13, 20, 27); entre 19:30 y 21:00 hs. La inscripción al curso es arancelada y está abierta a todas las personas interesadas.

Inscripciones en: https://campusreet.educativa.org/catalogo.cgi
Para mayor información, comuníquese con cptg@reet.org.ar

Esta cátedra permanente se creó en 2023 como un valioso recurso para las personas involucradas en la praxis ministerial, el trabajo comunitario y el ámbito académico amplio. Busca contribuir al diálogo y la reflexión teológica desde una perspectiva inclusiva y comprometida con la equidad de género.

La CPTG tiene como objetivo principal ofrecer una formación integral, abordando cuestiones cruciales relacionadas con género y derechos de las mujeres y diversidades. A través de diversas actividades, como seminarios, conferencias y talleres, la cátedra busca no solo informar, sino también fomentar la reflexión crítica y teológica para promover la acción transformadora en los contextos eclesiásticos y sociales.

Este proyecto se desarrolla gracias a la colaboración estratégica con dos entidades comprometidas con los derechos humanos y el desarrollo social y teológico: el Servicio Evangélico de Diaconía (SEDi) y la Fundación Protestante Hora de Obrar.

Una conversación necesaria entre varones

Medio centenar de hombres se reunió en Entre Ríos para conversar sobre qué significa ser varón hoy, desde una mirada de fe y justicia.

El taller impulsado por el grupo de varones Hombres Positivos de la ciudad de Crespo, fue acompañado por el pastor Jorge Weishein de la Fundación Hora de Obrar. El taller motivó a reflexionar sobre la crianza de varones y cómo esas prácticas impactan en las relaciones cotidianas, en la familia, el trabajo, la iglesia y la sociedad.

La presentación combinó información y fundamentos de fe compartidos por distintas iglesias: “Apelamos a la experiencia y la reflexión colectiva: ¿de dónde aprendemos a ser los hombres que somos?, ¿qué modelos seguimos?, ¿qué lugar ocupamos y qué responsabilidad tenemos en las relaciones de género?”, resaltó Jorge Weishein.

Los participantes compartieron vivencias, inquietudes y ejemplos que dieron cuenta de un malestar y también de una búsqueda por transformar esas formas de ser y vincularse. Hablaron de cómo fueron cambiando las relaciones en sus familias y entornos de trabajo, y de la importancia de sumarse al cambio que desde hace décadas impulsan mujeres, personas de la diversidad sexual. “Cada vez más varones se animan a cuestionar los privilegios y prácticas heredadas”, apuntó.

Partiendo de un principio cristiano, “el justo por la fe vivirá”, la charla invitó a identificar qué valores, formas de ser y de actuar promueven la justicia y la vida. En una sociedad machista en sus consumos culturales y formas de vincularse, es urgente revisar las estructuras, conductas y los discursos que las sostienen. Los espacios de reflexión entre varones resultan fundamentales para abrir el diálogo, escuchar, preguntar y aprender a construir relaciones más justas para todas las personas.

La charla terminó en un ambiente distendido, con canciones y comida compartida. Pero, sobre todo, con el compromiso renovado de continuar estas conversaciones que siembran semillas de transformación para construir una cultura más equitativa, amorosa y respetuosa.

Lanzamiento: Cuaderno de Justicia Económica del mapeo y argumentario teológico “Será de Dios”

El recurso gratuito para comunidades de fe, liderazgos religiosos y activistas busca entender y discutir la relación entre género y fe de una forma accesible. Presenta herramientas para debatir sobre tareas de cuidado, el trabajo, la propiedad, la pobreza, el cambio climático y más.

En el mes de las mujeres trabajadoras, con la participación de referentes de toda la región, se lanzó el cuaderno de justicia económica del argumentario y mapeo Será de Dios, que ofrece proposiciones teológicas, insumos y experiencias de trabajo de diversas comunidades de fe de América Latina. Durante la presentación, el equipo de CEDEPCA de Guatemala facilitó una dinámica de trabajo en grupos sobre la autonomía económica de las mujeres. En este cuaderno hay herramientas para debatir sobre tareas de cuidado, el trabajo, la propiedad, la pobreza, el cambio climático y más, a partir de saberes populares, referencias bíblicas y la experiencia de las organizaciones de fe en América Latina.

Se puede descargar gratis en bit.ly/SeraDeDiosECO.

Se trata de una iniciativa de la Comunidad de Práctica de Género de ACT Alianza en América Latina y el Caribe, con apoyo del programa global para la justicia de género de ACT Alianza*.

Por una teología del cuidado 

Este cuaderno pone en debate las relaciones económicas, un tema prioritario en Latinoamérica y el Caribe, la región más desigual del planeta, donde el 10% más rico acumula casi el 80% de la riqueza, mientras que la mitad más pobre, tan solo el 1%. Será de Dios, problematiza las consecuencias del modelo económico extractivista y denuncia cómo las teologías patriarcales lo legitiman cuando asocian a las mujeres con emociones y lo privado y vinculan a los hombres con la razón y lo público. Frente a esto ofrece una serie de proposiciones que buscan desarmar estas lecturas e imaginar con esperanza futuros igualitarios.

Un recurso para la acción

El Cuaderno de Justicia Económica es el segundo de una serie que busca abordar temas fundamentales para la justicia de género. En diciembre de 2024, durante los 16 días de activismo para la eliminación de la violencia contra las mujeres, se lanzó el primero, que aborda la temática de violencia basada en género, junto con una guía de lectura (bit.ly/SeraDeDiosVBG). Próximamente se compartirá un nuevo cuaderno que se centrará en los derechos sexuales y reproductivos.


*ACT Alianza, es una coalición global basada en la fe, organizada en foros nacionales y regionales, que opera en más de 120 países. A través de más de 140 miembros, trabaja en ayuda humanitaria, justicia de género y climática, migración y desplazamiento, y paz y seguridad para apoyar a las comunidades locales.

Festival en defensa de la Educación Sexual Integral reunió a más de 400 personas

El movimiento “X Más ESI” organizó una tarde de actividades culturales y educativas para todas las edades en la ciudad de Buenos Aires. Hora de Obrar, junto a organizaciones del Colectivo de Juventudes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, sumó su voz a la defensa de un derecho fundamental para el desarrollo de una vida plena.

Foto: Mariana Malgay

El evento, que se llevó a cabo el domingo 16 de marzo en Parque Centenario, contó con talleres, intervenciones artísticas, juegos y debates para abordar diversas temáticas vinculadas a la ESI y generar un espacio de reflexión y construcción colectiva. A lo largo de la jornada, quienes asistieron pudieron recorrer una kermés con diversas postas, entre ellas serigrafía, narración oral, clases de tango, taller de tejido y un espacio de gestión menstrual. También se realizaron actividades específicas para infancias y talleres encabezados por docentes y especialistas en Educación Sexual Integral.

En este contexto, el Colectivo de Juventudes, del cual Hora de Obrar es parte, aportó una propuesta lúdica para sensibilizar sobre la importancia de una ESI, con enfoque en derechos y perspectiva de género. 

En el cierre del evento, se leyó el documento del Movimiento Federal X Más ESI que expresó gran preocupación por el desfinanciamiento y la censura de los contenidos de la ley de Educación Sexual Integral por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, señalando la importancia de continuar defendiendo su plena implementación para garantizar el pleno desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Desde Hora de Obrar seguimos apostando a la construcción de una sociedad más justa, donde la ESI sea una herramienta fundamental para garantizar el respeto, la igualdad y la prevención de violencias en las infancias. 

8M: vida en abundancia es vida digna

Tener qué comer, acceder a medicamentos y cuidados de salud, recibir educación, contar con autonomía o poder soñar y proyectar un futuro. Estos son derechos fundamentales que deben garantizarse para todas las personas.

En Argentina, las mujeres asumen el 75% de las tareas de cuidados. Por eso ganan menos, tienen mayores niveles de informalidad y enfrentan más dificultades para acceder a la jubilación. Hoy en Argentina casi 1 de cada 5 mujeres asalariadas son trabajadoras de servicio doméstico, la rama de actividad que peor paga, y sólo 1 de cada 10 mujeres en edad de jubilarse está en condiciones de hacerlo sin moratoria.

Las mujeres aportan a nuestras sociedades y también generan riqueza, pero ese trabajo está orientado al servicio de la vida y no se limita a una expresión monetaria. Ellas dedican el doble de tiempo que los varones a tareas domésticas, a criar y cuidar a personas adultas o dependientes. Pero este trabajo no cuenta.

Los espacios comunitarios también se sostienen con el trabajo militante de mujeres a cargo de tareas de cuidado. De hecho, en las iglesias el trabajo diacónico usualmente está mayoritariamente a su cargo.

Estamos enfrentando fuertes retrocesos: ajustes en salud y educación, eliminación de las políticas que buscan cerrar las brechas de género y prevenir las violencias. Estamos viendo también cómo crecen los privilegios de unos pocos. 

Sabemos que a través de la fe, todas las personas tienen el mismo estatus, el mismo derecho y las mismas oportunidades. ¡Por una espiritualidad, una diaconía y una economía que ponga el cuidado y la vida en el centro!

Fuentes

Feminismo y Fe: Diálogos para la justicia de género en Honduras

Activistas, teólogas feministas, y representantes de organizaciones basadas en la fe y de la sociedad civil se reunieron en Tegucigalpa para abordar temas clave como la violencia basada en género (VBG), los derechos sexuales y reproductivos, y la justicia económica desde perspectivas feministas y teológicas.

El conversatorio reunió a 46 participantes, en su mayoría mujeres, en noviembre de 2024, durante los 16 días de activismo para la eliminación de la violencia contra las mujeres y fue organizado por el Comité de Género del Foro ACT Honduras. 

En la bienvenida, Glenda Rodríguez, coordinadora del Comité de Justicia de Género de Christian Aid, destacó la necesidad de avanzar en la articulación entre los movimientos feministas y las organizaciones basadas en la fe, con el fin de abordar de manera conjunta los desafíos en torno a la violencia de género y los derechos de las mujeres. 

Suyapa Ordóñez, Pastora de la Iglesia Cristiana Luterana de Honduras, y Ana Ruth García, Pastora y Coordinadora Nacional de Ecuménicas por el Derecho a Decidir, compartieron sus enfoques sobre cómo la fe puede ser un motor de cambio en la lucha por los derechos reproductivos y la erradicación de la violencia. También participaron Lesbia Espinal, de la Pastoral de la Iglesia Cristiana Ágape, Sandy Arteaga, defensora de los derechos humanos, Jessica Sánchez, directora del Grupo de Sociedad Civil, y Ana Lucía Pérez, feminista defensora de DDHH. Cada una de las líderes aportó su visión y compromiso con la justicia de género.

Fruto de este diálogo se destacó el papel esencial de la fe y el feminismo en la creación de estrategias efectivas para prevenir y mitigar la violencia de género y fomentar entornos seguros y equitativos para mujeres y niñas. También la importancia de garantizar la autonomía corporal de las mujeres desde perspectivas teológicas y feministas, y promover la justicia reproductiva y el respeto por los derechos humanos. Los desafíos estructurales que enfrentan las mujeres en situaciones de desigualdad económica ocuparon un rol central con propuestas de acciones conjuntas para la equidad financiera y la independencia económica.

Se identificó la necesidad de seguir trabajando en una agenda común en una plataforma permanente de diálogo y acción conjunta para fomentar la colaboración continua entre los movimientos feministas de sociedad civil y de base religiosa, para fortalecer la incidencia en políticas públicas y programas educativos con enfoques de género e inclusión.

El evento buscó tender puentes, en un contexto de avanzada de fundamentalismos neoconservadores en la región y el mundo contó con el apoyo del programa de género de ACT Alianza.