Juventudes de fe avanzan en una estrategia común rumbo a la COP30

Referentes jóvenes de las organizaciones de la alianza ACT se reunieron en Colombia de cara a la próxima cumbre climática global.

Trabajaron intensamente junto a organizaciones invitadas como Transforma y CANLA, la Federación Luterana Mundial y la Iglesia Luterana de Colombia, con el objetivo de elaborar un plan de incidencia conjunta hacia la COP30, que se realizará en noviembre de 2025 en Belem do Pará, Brasil.

Mateo Fischer, del equipo ambiental de la Fundación Hora de Obrar participó de la formación que contó con el aporte de la joven negociadora climática costarricense Jimena Barón, de Transforma, quien compartió su experiencia en las conferencias de Naciones Unidas sobre cambio climático. Se repasó el funcionamiento de la Conferencia de las Partes (COP) y se identificaron puntos de partida clave para fortalecer la incidencia juvenil en este espacio global.

A partir de este análisis la Comunidad de Práctica de Juventudes de ACT* construyó un llamado a la acción, que será enriquecido por cada región de la Alianza ACT. El documento expresa la preocupación de las juventudes de fe frente a un modelo de desarrollo insostenible que amenaza la vida en la Tierra y reclama una transición justa y centrada en las personas

También subraya la necesidad de reconocer el impacto del cambio climático en la salud, en particular en la salud mental de las juventudes, y de garantizar financiamiento accesible y transparente para la adaptación y la mitigación. 

El último día se trabajó específicamente la perspectiva comunicacional de la incidencia, con el objetivo de construir una narrativa propia de las juventudes de la Alianza ACT: propositiva, articulada y con capacidad de impacto. Esta estrategia conjunta busca demostrar que es posible combinar el trabajo local y global, con un mensaje coherente y una voz joven que interpela a iglesias, comunidades y tomadores de decisión en favor de la justicia climática.

Con esperanza y compromiso, las y los jóvenes cerraron su jornada de trabajo afirmando que su espiritualidad es fuente de sanación y resiliencia, y llamaron a las organizaciones a comprometerse con un horizonte compartido de justicia y equidad, donde se fortalezca el rol de los pueblos indígenas y la participación juvenil en todos los espacios de decisión sobre justicia climática.

* ACT Alianza es una coalición mundial de iglesias y organizaciones cristianas dedicada a la ayuda humanitaria, el desarrollo sostenible y la promoción de la justicia social. 

Hora de Obrar presente en la Pre-COP30 de la provincia de Buenos Aires 

Durante el evento se compartió la experiencia del proyecto de reforestación Crece Selva Misionera.

Durante dos jornadas, más de 1.500 autoridades políticas, referentes académicos, de organizaciones sociales y ambientales se encontraron en el Congreso Agenda Ambiental Latinoamericana, en el camino hacia la cumbre climática, COP30, que se celebrará en Belém do Pará, Brasil, en noviembre de 2025.

En este marco, Hora de Obrar compartió la experiencia del proyecto Crece Selva Misionera, una iniciativa que promueve la reforestación y la agroforestería junto a pequeños productores, comunidades rurales e indígenas en Misiones. El programa ya logró plantar más de 370.000 árboles nativos, recuperar 743 hectáreas degradadas y fortalecer el trabajo de 1.100 familias productoras.

Esta Pre-COP estuvo organizada por el Ministerio de Ambiente bonaerense en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, con tres ejes estratégicos: el financiamiento internacional para una transición justa, la integración latinoamericana frente a la crisis climática y el rol de los gobiernos locales y subnacionales en la acción ambiental del siglo XXI.

La presencia de Hora de Obrar en este congreso reafirma la importancia de visibilizar y proyectar desde el sur global respuestas concretas a la crisis climática, basadas en el cuidado de la biodiversidad y la justicia social.

Un llamado desde la fe a transformar la indignación en acción

La COP30 coincide con el décimo aniversario del Acuerdo de París y con la presentación de nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), lo que la convierte en una oportunidad histórica para elevar la ambición y escuchar a quienes están en la primera línea de los impactos

En este sentido Hora de Obrar reafirma, junto a organizaciones ecuménicas de la región, la urgencia de que los gobiernos pasen de la retórica a la acción concreta frente a la crisis climática. 

Tras el sabor amargo que dejó la COP29 en Bakú, donde los compromisos de financiamiento quedaron muy por debajo de lo necesario y se ignoraron las voces de mujeres, juventudes y comunidades más afectadas, las demandas se vuelven aún más claras

  • Exigimos que se cumplan las promesas de financiamiento y se garantice la integralidad del Fondo de Pérdidas y Daños.
  • Que se acelere una transición justa hacia la superación de los combustibles fósiles.
  • Que se destinen fondos suficientes para la adaptación con perspectiva de salud integral. 
  • Que se priorice la participación de las poblaciones más vulneradas

Hora de Obrar recibió el premio “Acciones Positivas” por el impacto de Crece Selva Misionera

El reconocimiento fue otorgado por la Cámara de Comercio Suizo-Argentina en la categoría “Sustentabilidad ambiental y social” por el trabajo de reforestación y protección de vertientes en Misiones.

CCSA Legislatura Porteña 8-Ago-25 ph: leandrochavarria.com.ar

En el marco del concurso Acciones Positivas 2025 de la Cámara de Comercio Suizo-Argentina, la Fundación Protestante Hora de Obrar fue distinguida en la categoría “Organismos públicos, universidades y otras grandes entidades sin fines de lucro”. El premio reconoce el impacto de Crece Selva Misionera, un proyecto que ya lleva más de 380 000 árboles nativos reforestados en la provincia de Misiones, trabajando junto a productores, escuelas, cooperativas, organismos públicos y comunidades indígenas Mbya Guaraní. Este proyecto es posible gracias a donaciones de individuos, empresas e instituciones. Entre ellas se destaca la organización alemana Pan Para el Mundo, cuyo aporte fue fundamental desde el inicio del proyecto en 2020.

En esta edición, se presentó la experiencia realizada en la comunidad Mbya Guaraní Tape Miri, en la provincia de Misiones, donde se protegió una vertiente clave para el abastecimiento de agua potable mediante la plantación de 250 árboles nativos —inga, lapacho, guatambú, pitanga y ceibo— seleccionados por su valor ecológico, cultural y por su aporte a la resiliencia climática.

Esta acción concreta beneficia directamente a unas 150 personas, mejorando la calidad del agua, regulando el microclima y restaurando el ecosistema local. Participaron activamente 50 personas, entre ellas 40 niñas, niños y adolescentes de la escuela comunitaria y 10 referentes adultos, en un ejercicio intergeneracional e intercultural que integró conocimientos técnicos y saberes mbya-guaraníes sobre el monte, el agua y las plantas medicinales.

La experiencia fortaleció el vínculo comunitario con el territorio, desde una pedagogía del cuidado ambiental que combina ciencia, cultura y compromiso comunitario.

Un reconocimiento que impulsa nuevas alianzas

La ceremonia de premiación se llevó a cabo en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña, con la presencia de empresas y organizaciones de todo el país, y representantes de la Embajada Suiza.

“Estamos muy contentos por haber recibido este reconocimiento. Esto no hace más que reforzar nuestro compromiso con el cuidado del ambiente y nos anima a seguir construyendo alianzas que permitan concretar proyectos de gran impacto social y ambiental”, expresó Nicolás Rosenthal, Director Ejecutivo de Hora de Obrar.

La experiencia en Tape Miri se consolida como un caso ejemplar de restauración con justicia climática, arraigo cultural y protagonismo comunitario, demostrando que las soluciones para la crisis ambiental surgen cuando las comunidades son protagonistas del cambio.

Más información sobre el concurso “Acciones Positivas” en el sitio de la Cámara de Comercio Suizo-Argentina.

En agosto, tu donación es para a las infancias… y puede traerte la guitarra de León Gieco

Hora de Obrar impulsa una campaña solidaria para acompañar el trabajo de los centros de día de MISUR. Quienes colaboren, participarán por una guitarra firmada por el reconocido músico argentino.

Todas las infancias merecen cuidado, oportunidades y espacios donde crecer con alegría y dignidad. Por eso, la Fundación Protestante Hora de Obrar y la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, lanzan una campaña de donación para fortalecer el trabajo de cuatro centros de día que acompañan a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Esta vez es muy especial: quien se suma a la invitación a colaborar es nada más y nada menos que León Gieco, un referente de la música popular y de la defensa de los derechos humanos.

Los centros de día de MISUR son espacios de acompañamiento, contención y promoción de derechos. Sus euipos interdisciplinarios trabajan todos los días para brindar educación, alimentación saludable, actividades recreativas y una red comunitaria a quienes más lo necesitan.

¿Cómo participar? Es muy simple:

💻 Ingresá a https://donaronline.org/fundacion-hora-de-obrar/una-guitarra-por-las-infancias
💳 Hacé tu donación del monto que elijas
🎸 ¡Ya estás participando por la guitarra firmada por León Gieco!

Podés donar una sola vez o sumarte como donante mensual. Todo suma y multiplica el impacto.

Ayudanos a que este mensaje llegue más lejos. 

Compartí la campaña en tus redes, contale a tus amigos y amigas para sumar tu aporte por las infancias.

Nuevo informe: cómo contribuyen los actores de fe a la igualdad de género

ACT Alianza compartió una investigación que revela cómo las comunidades de fe pueden ser una fuerza transformadora para garantizar los derechos humanos y desmantelar el poder patriarcal. El trabajo de Hora de Obrar y otras organizaciones de todo el mundo fueron estudios de caso. 

Para conmemorar el 30 aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, el Programa Global de Justicia de Género de Alianza ACT se embarcó en un proyecto junto a su membresía con el objetivo de dar a conocer los aportes de los actores basados en la fe en la implementación del marco de trabajo. Se identificó el cambio de las normas sociales como un espacio en el que estos actores ejercen una influencia significativa, aunque a veces no sea de forma evidente.

Los liderazgos religiosos y sus comunidades pueden ser grandes agentes del cambio, sobre todo como vocerías respetadas dentro de sus propias comunidades. Muchos actores basados en la fe han desempeñado un papel importante en defensa de la igualdad y la justicia; como por ejemplo, personas defensoras de los derechos humanos, portadoras de deberes, prestadoras de servicios sanitarios y educativos, legisladores y legisladoras. Los actores basados en la fe ejercen una influencia directa sobre las normas sociales que determinan la aceptación de leyes, políticas y prácticas en materia de igualdad de género. Alrededor del mundo, muchos líderes y lideresas religiosas participan de manera activa en el desmantelamiento de normas sociales perjudiciales y en defensa de la justicia, la igualdad y los derechos humanos. 

La investigación fue llevada a cabo en estrecha colaboración con la membresía y foros de Alianza ACT, que aplican el Programa Global de Justicia de Género en espacios a nivel nacional, regional y mundial. El grupo asesor incluía a diversos actores basados en la fe, desde organizaciones locales hasta algunas de las más importantes ONGs internacionales. Entre todos, se llevó a cabo un diálogo, una reflexión y un análisis profundos para compartir las conclusiones de nuestro trabajo a lo largo de las tres últimas décadas.

Descargá el documento:

Hora de Obrar completó la capacitación en Ley Micaela

La formación permitió profundizar la reflexión colectiva en torno a las desigualdades de género y fortalecer el compromiso institucional con la construcción de espacios más justos y equitativos.

Durante el mes de julio, el equipo de la Fundación Protestante Hora de Obrar se certificó en Micaela Organizaciones, una capacitación brindada por la Escuela de Gobierno de Género, Gobierno y Comunidad del Ministerio de Mujeres y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires. La Ley Micaela (Ley 27.499), sancionada en 2018, establece la capacitación obligatoria en perspectiva de género para todas las personas que se desempeñan en los tres poderes del Estado. Su implementación también se ha extendido a organizaciones sociales y comunitarias que, como Hora de Obrar, trabajan en articulación con políticas públicas orientadas a la igualdad de derechos.

“Participar de esta formación fue una oportunidad valiosa para seguir revisando prácticas, reconociendo desigualdades estructurales y asumiendo la responsabilidad que tenemos como organización cristiana que promueve derechos”, expresó Nicolás Rosenthal, director ejecutivo de Hora de Obrar: “Seguimos apostando a la construcción de espacios laborales, comunitarios y territoriales más igualitarios, diversos y libres de violencias”.

Desde Hora de Obrar celebramos la existencia de esta ley y valoramos la posibilidad de acceder a instancias de capacitación abiertas, gratuitas y accesibles que nos permiten seguir aprendiendo y creciendo como institución. Agradecemos especialmente a la Provincia de Buenos Aires y al Ministerio de Mujeres por facilitar esta propuesta formativa.

El distrito Paraguay celebró su Fiesta de la Iglesia

Más de 240 personas reunidas en Katueté para compartir la alegría de volver a encontrarse como comunidad viva. Hora de Obrar dijo presente en esta jornada marcada por la alegría y esperanza.

Bajo el lema «Por eso, el más insignificante entre todos ustedes, ése es el más importante» (Lucas 9:48b), las doce congregaciones que integran la Federación de Iglesias del Paraguay (FEDIPA) se reunieron el pasado 20 de julio en la Congregación Evangélica de Katueté, anfitriona del evento, para celebrar juntas su fe y su caminar comunitario.

La jornada comenzó con un culto con Santa Cena presidido por el cuerpo ministerial del distrito. Martín Elsesser, referente de diaconía comunitaria de la Fundación Protestante Hora de Obrar, coordinó la dinámica central, en la que los lazos entre las comunidades fueron representados con cintas que convergían en una cruz, como signo de unidad y misión compartida. Así, se tejió una red que recordó que la Iglesia es un cuerpo diverso, sostenido por la solidaridad y la colaboración.

Durante la colecta se recaudó el equivalente a 30 kilos de alimentos para la campaña de emergencia alimentaria de la Fundación. El director de Hora de Obrar, Nicolás Rosenthal agradeció el gesto y expresó: “Es testimonio de la gran solidaridad de circula en estas comunidades comprometidas”.

Tras el culto, la comunidad se trasladó en procesión al salón de actos, donde cada congregación y organización invitada presentó su propio stand: espacios llenos de historia, fotos, símbolos, comidas típicas y actividades que muestran la vida activa y comprometida de las iglesias. 

El almuerzo ofreció un delicioso cerdo con mandioca, que fue compartido con entusiasmo por todas las personas presentes. La tarde continuó con juegos, dinámicas grupales y un espacio de reflexión sobre los ejes fundamentales de la IERP: ser una iglesia evangélica, profética, diacónica e inclusiva.

Esta celebración fue especialmente significativa, ya que se trató del primer gran encuentro distrital desde la conmemoración de los 500 años de la Reforma. Un reencuentro esperado, necesario y profundamente emotivo.

345 personas recibieron abrigo en Bahía Blanca

La Fundación Hora de Obrar finalizó una nueva etapa del acompañamiento a las familias afectadas por las inundaciones ocurridas en marzo. Muchas aún cocinan a leña, no cuentan con acceso a agua potable y enfrentan condiciones habitacionales precarias.

Durante los días 18 y 19 de julio se entregaron 230 frazadas de una y dos plazas , beneficiando directamente a 115 familias, gracias a las donaciones recibidas para la campaña de emergencia impulsada por Hora de Obrar y la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.

Nicolás Rosenthal, director de Hora de Obrar reiteró el agradecimiento a todas las personas y organizaciones involucradas en esta acción solidaria: “Desde los voluntarios y voluntarias de las iglesias locales en Bahía, que hicieron un trabajo fundamental con la logística y la comunicación, las personas en la iglesia que hicieron su donación y difundieron la campaña, hasta el equipo técnico liderado por el experto en gestión de riesgos y desastres, Lic Jorge Fernández, vaya nuestro más sentido agradecimiento”.

La acción tuvo lugar en el Centro Comunitario Villa Talleres, un espacio que fue central en el acompañamiento de las familias desde el inicio de la emergencia. Allí se concentró la entrega de frazadas y el encuentro con vecinas y vecinos, en una jornada marcada por la escucha. Es que la situación en el barrio sigue siendo crítica: muchas familias aún cocinan a leña, no cuentan con acceso a agua potable y enfrentan condiciones habitacionales precarias que se agravaron tras las inundaciones. En ese contexto, el abrigo entregado no fue solo un recurso material, sino también un gesto de cuidado y contención en medio de una realidad que todavía duele y exige respuestas integrales.

Con esta acción termina la etapa de distribución de elementos básicos iniciada en abril, cuando, con el apoyo del Foro ACT Alianza Argentina, la Fundación Hora de Obrar y CREAS entregaron 300 kits de limpieza, materiales eléctricos y de purificación de agua, alcanzando a 946 personas en cuatro barrios bahienses. También se realizaron talleres psicosociales para voluntarios y voluntarias durante la Semana Santa.

Pero el acompañamiento no concluye aún: en los próximos meses se llevarán a cabo nuevos encuentros de apoyo psicosocial con las familias del barrio Villa Talleres, para seguir fortaleciendo desde la escucha, la fe y el cuidado emocional.

Este trabajo sigue siendo posible gracias a una red articulada de iglesias locales, organizaciones aliadas y personas que sostienen este compromiso con sus donaciones.

Jueves de Negro: con la mariposa en el corazón

En la apertura del Segundo Encuentro Sinodal, más de 120 mujeres de Argentina, Uruguay y Paraguay alzaron su voz contra las violencias que persisten en la sociedad y también dentro de las comunidades de fe. Un llamado a sanar, transformar y no callar.

El Instituto Línea Cuchilla en Ruiz de Montoya, se llenó de voces y abrazos al ritmo del reencuentro. Desde los siete distritos de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, más de 120 mujeres de Argentina, Uruguay y Paraguay comenzaron a llegar desde temprano para dar inicio al Segundo Encuentro Sinodal de Mujeres de la IERP, un espacio de espiritualidad y compromiso con la justicia de género.

La primera jornada cerró con un devocional en el que se conmemoró el Jueves de Negro, una campaña global del Consejo Mundial de Iglesias que denuncia la violencia sexual y de género y convoca a resistir desde la fe, la memoria y el compromiso activo. 

La coordinadora de la CoProMu, Eduvigen Schebela, abrió el devocional con palabras de aliento: “Nos reunimos como hijas de Dios para reafirmar nuestro compromiso y esperanza en la construcción de un mundo más justo, seguro y libre de violencia”.

El Salmo 65 fue proclamado como una afirmación de fe en un Dios que responde “con prodigios de justicia”. Así, la pastora Cristina La Motte compartió la reflexión sobre un Dios que no se desentiende del clamor del pueblo, que escucha la oración y riega la tierra con abundancia: “Las colinas se adornan de alegría; las praderas se visten de rebaños y los valles se cubren de trigales entre gritos de júbilo, y canciones”.

A continuación, la pastora Estela Andersen compartió la reflexión central del devocional: la historia de Tamar, narrada en 2 Samuel 13. El relato crudo de la violación de Tamar por parte de su hermano Amnón abrió un espacio de silencio denso, de esos que hablan por sí mismos. “La violencia contra la mujer ha permanecido en silencio por siglos”. Pero en el relato bíblico, como en la vida, el silencio no es sinónimo de olvido. “Ella se fue gritando”, se remarcó. Tamar rompe el vestido y se cubre con ceniza. 

Su dolor hizo público lo que se pretendía encerrar con llaves. A lo largo del análisis, surgieron preguntas inquietantes: ¿cuántas mujeres, como Tamar, son obligadas al silencio? ¿Cuántas veces el sistema, la familia o incluso nuestras iglesias han cerrado la puerta tras ellas? “No digas nada”, le dijo Absalón a su hermana. David, el rey, “a pesar de enojarse mucho, no actuó”. La indiferencia de los poderosos también es violencia.

Loriane Pereyra fue la encargada de guiar la oración comunitaria y sus palabras resonaron con fuerza en el corazón del auditorio: “Clamamos por la erradicación de todo tipo de violencia contra las mujeres en nuestras iglesias y en nuestra sociedad”, y también: “Danos la valentía para alzar nuestras voces contra la injusticia y para trabajar incansablemente por un mundo donde todas las personas, sin importar su género, puedan vivir con dignidad, respeto y oportunidades iguales.”

La campaña Jueves de Negro, impulsada por el Consejo Mundial de Iglesias, bebe de múltiples fuentes de resistencia: las Madres de Plaza de Mayo en Argentina, las Mujeres de Negro en Medio Oriente, las luchas de mujeres en Bosnia, Ruanda y Sudáfrica. Y ahora también, de las mariposas que volaron este jueves en Ruiz de Montoya.

El gesto litúrgico fue tan sencillo como poderoso: cada mujer fue invitada a depositar simbólicamente en un capullo sus dolores, experiencias o duelos, y a prenderse una mariposa negra, símbolo de resiliencia, libertad y transformación. En este acto, el dolor no quedó encerrado: se transformó en memoria visible, en fuerza compartida.

La bendición franciscana, leída por Deborah Cirigliano Heffel, cerró el devocional con palabras que conmueven y empujan a actuar: “Que Dios te bendiga con la ira frente a la injusticia, la opresión y la explotación de la gente, para que puedas trabajar por la justicia, la libertad y la paz (…) Y que Dios te bendiga con suficiente locura, para creer que tú puedes hacer una diferencia en este mundo, para que tú puedas hacer lo que otros proclaman que es imposible.”

Así terminó la primera noche del encuentro: con las mariposas revoloteando en el pecho, la Palabra latiendo en el cuerpo y el compromiso renovado en cada paso. La jornada siguiente traería talleres, más devocionales y aprendizajes colectivos. El espíritu está encendido y como decía el canto que acompañó el final:  “Yo soy quien te manda: no temas, camina conmigo.” 

“La ESI es una apuesta por la vida plena”

La Fundación Hora de Obrar brindó una capacitación al equipo provincial de Educación Sexual Integral de Buenos Aires desde una mirada espiritual comprometida con la realidad.

Más de 70 integrantes del equipo territorial de Educación Sexual Integral (ESI) de la provincia de Buenos Aires participaron de una jornada de formación para acompañar procesos pedagógicos en clave de derechos, inclusión y justicia. El pastor y trabajador social Jorge Weishein y la Lic. Pamela Peñin del equipo de Hora de Obrar participaron de uno de los paneles con una lectura teológica liberadora.

En un escenario donde la ESI es objeto de discursos que buscan deslegitimarla y restringirla, en ocasiones con argumentos religiosos, esta capacitación aportó una voz distinta: la de una fe comprometida con los derechos, que reconoce en la ESI una herramienta vital para el cuidado, la igualdad y el acompañamiento integral de las infancias y adolescencias. Frente al avance de propuestas regresivas, se reafirmó que educar en sexualidad también es una forma de defender la vida.

“La teología no es neutra: parte de un posicionamiento. Entendemos que Dios no hace diferencias, y esa convicción nos guía a interpretar los textos sagrados desde la igualdad”, explicó Weishein, señalando que la Biblia no es un único libro, sino una biblioteca plural construida durante siglos y atravesada por la cultura patriarcal.

La capacitación invitó a repensar conceptos como familia, género y autoridad religiosa a partir del mensaje inclusivo de Jesús. Se enfatizó que la iglesia está compuesta por personas reales, que viven en contextos concretos, y que la espiritualidad no puede desentenderse de las desigualdades sociales. En el taller se trabajó sobre la comprensión de las familias en la Biblia a partir de la charla de Jesús en Mc 10 y Mt 19.

Desde una perspectiva que integra fe y derechos, la propuesta reivindica el rol transformador de la ESI y la necesidad de una mirada bíblica que favorezca vínculos más justos, afectivos y libres. La actividad formó parte de un camino de articulación entre organizaciones sociales, comunidades de fe y el Estado, en defensa de una educación integral que abrace la diversidad.