Futuro verde: Hora de Obrar presente en la escuela de verano de Mission Eine Welt

La Summer School 2024 reunió en Alemania a liderazgos religiosos, activistas y académicos y académicas de todos los continentes, para discutir y abordar los desafíos climáticos desde una perspectiva de fe y acción.

Mission EineWelt, el centro de colaboración, desarrollo y misión de la Iglesia Evangélica Luterana en Baviera, se dedica a promover la cooperación global, el desarrollo sostenible y el respeto por los derechos humanos, trabajando en conjunto con iglesias y organizaciones de todo el mundo. Sus summer schools, o escuelas de verano, son programas educativos intensivos que abordan temas como la justicia global, los derechos humanos, la paz y la misión cristiana. Estas escuelas ofrecen conferencias, talleres y actividades interculturales, con el objetivo de fomentar una comprensión más profunda de los desafíos globales desde una perspectiva teológica y ética, e inspirar a los participantes a convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.

Este año la Summer School se desarrolló en torno a dos momentos de estudio. El primero, sobre el impacto ambiental en la vida y la teología de Martín Lutero, tuvo lugar en las ciudades icónicas de la llamada «ruta de Lutero», como Eisenach, Wittenberg y Magdeburg, en Alemania del Este. El segundo momento, sobre el impacto ambiental en la vida y misión de las iglesias en la actualidad, se llevó a cabo en Neuendettelsau y Nürenberg, sedes de Mission Eine Welt en Baviera.

Durante las sesiones y talleres, se discutió ampliamente sobre qué es la justicia climática y qué es la justicia en la Biblia (2 Sa 12,1-12), realizando un mapeo conjunto de la situación ambiental global y de las acciones de las iglesias participantes, desarrollando ideas para implementar los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de forma concreta en las iglesias.

Para ilustrar dichas acciones, se visitó un proyecto de vida comunitaria comprometido con el cuidado del ambiente y la defensa de la paz, recorriendo locales que comercializan productos agroecológicos, y presenciando una exposición sobre el trabajo de Mission Eine Welt en todo el mundo. Tras una caminata por un bosque, se realizó una memoria de textos bíblicos que hablan de la justicia, debatiendo acerca de las posibles acciones que pueden llevar a cabo las Iglesias para mitigar el cambio climático, como estrategias de comunicación audiovisual y técnicas grupales de educación comunitaria.

El pastor Jorge Weishein, quien representó a la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en este encuentro, comenta que uno de los debates destacados giró en torno a la sostenibilidad de las prácticas eclesiásticas en este contexto de crisis climática. Resultó novedosa la evaluación de la huella de carbono de las actividades religiosas y la viabilidad de mantener templos históricos que, aunque culturalmente valiosos, tienen un gran impacto ecológico. “Este tipo de análisis nos impulsa a reconsiderar nuestras propias prácticas y a explorar formas de alinear nuestra misión con los principios de sostenibilidad y cuidado de la creación”, agregó.

La participación en este encuentro permitió fortalecer lazos con personas, referentes de iglesias y organizaciones diacónicas comprometidas con la justicia social y climática en diferentes regiones del mundo. Las similitudes en los desafíos que se enfrentan en contextos de pobreza y desigualdad ponen de manifiesto la importancia de la colaboración global para alcanzar objetivos comunes como organizaciones basadas en la fe.

Estos espacios de aprendizaje y reflexión resultan relevantes para el trabajo de la Fundación. Los vínculos, conocimientos y perspectivas adquiridos en la Summer School nos inspiran a continuar trabajando con mayor determinación por una sociedad más justa, equitativa y solidaria.

Hora de Obrar protagonista en el ciclo «EncUEntros” de la Unión Europea

El proyecto Tape Pora subió al escenario del ciclo que celebra la alianza de la delegación de la Unión Europea en Argentina con la sociedad civil.

La Unión Europea invitó a la Fundación Hora de Obrar a compartir la experiencia del proyecto Tape Pora de la mano de su codirector, Javier Allara. Empleos Verdes Locales, Trama y Redes Chaco también contaron sus experiencias en un formato que busca difundir y visibilizar ideas, proyectos y personas para que pueden expandirse y crecer junto a otras.

Allara narró cómo una búsqueda personal lo llevó hasta la selva misionera y a involucrarse en el proyecto Tape Pora, con el que buscó promover una mejor calidad de vida para las comunidades indígenas mbya guaraní, con acceso a la educación, al agua, a la salud y a la justicia. Este viaje derribó fronteras y prejuicios, para darle la bienvenida a la verdadera transformación. La charla se puede revivir en el canal de YouTube de la Union Europea en Argentina.

El proyecto Tape Pora de la Fundación Hora de Obrar fue seleccionado en 2020 entre otros 370 presentados ante la UE. Entre los resultados más destacados, Tape Pora implementó 32 obras de luz y agua, redujo un 45% la deserción escolar en año en el secundario BOP 116, produjo material educativo bilingüe, capacitó a más de 1000 personas y fortaleció la salud integral indígena, facilitó el acceso a la justicia y también promovió la seguridad alimentaria a través de la producción de 470 toneladas de alimentos.

La delegación de la UE en Argentina creó el ciclo de charlas en 2021 con el objetivo de difundir y visibilizar ideas, proyectos y personas que pueden expandirse y crecer junto a otros, compartiendo su experiencia y tendiendo redes en sus entornos.

Hora de Obrar en el Coloquio “Educación, relaciones de género y sexualidades”

Este encuentro organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el Colectivo Mariposas Mirabal y el Grupo Saberes Corporales, reunió a actores del sistema educativo, sindicatos, colectivos docentes, estudiantiles y organizaciones de militancia, consolidando un espacio para la reflexión y el intercambio en un contexto nacional cada vez más adverso.

El XI Coloquio se desarrolla en un momento histórico marcado por el avance de discursos fundamentalistas que amenazan los derechos humanos, en particular los derechos sexuales y reproductivos. Ante este escenario, el evento propone un espacio de diálogo y producción teórico-práctica que busca fortalecer la defensa de la Educación Sexual Integral (ESI) como un derecho fundamental.

La Fundación Protestante Hora de Obrar participó del panel de “procesos de institucionalización de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral”, donde se abordó el estado de situación de la ESI en Argentina, enfocándose en las escuelas confesionales protestantes. El pastor Jorge Weishein destacó la importancia de este espacio ecuménico para reflexionar sobre la implementación de la ESI en las escuelas evangélicas, que enfrentan desafíos únicos en un país donde la educación religiosa y la laicidad están en constante tensión.

La Fundación también fue invitada al panel «Debates recientes sobre sexualidades, género, derechos humanos y educación, y sus impactos en las políticas públicas». La Lic. Pamela Peñin y el pastor Jorge Weishein abordaron la implementación de los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos desde una perspectiva de género en el ámbito protestante argentino. Compartieron la experiencia de la Fundación Hora de Obrar para promover la plena implementación de  la Educación Sexual Integral en espacios de educación formal, y no formal, como centros de día.

Se discutieron las tensiones y los desafíos que enfrentan estas instituciones en la implementación de la ESI, así como las estrategias desarrolladas para promover un enfoque interseccional que permita la construcción colectiva de proyectos de vida. La fundación subrayó su compromiso con la defensa de los derechos humanos, en especial frente al avance de los fundamentalismos que buscan socavar los logros alcanzados en materia de igualdad de género y derechos sexuales reproductivos y no reproductivos.

Hora de Obrar reafirma su compromiso en la promoción de la ley de ESI en Argentina, destacando la importancia de un enfoque que integra la fe con la defensa de los derechos humanos. Este compromiso se refleja en la labor continua junto a 20 las escuelas evangélicas para una educación que respete la diversidad y fomente vínculos saludables basados en el amor al prójimo.

La Red Trinacional fortalece lazos para restaurar el corazón verde del Alto Paraná

Este Encuentro de Diálogo de Restauración del Paisaje de la Ecorregión del Alto Paraná se llevó a cabo del 29 al 31 de julio y reunió a diversos actores de Argentina, Brasil y Paraguay. El objetivo fue generar un plan de acción con perspectivas estratégicas para revertir el desmonte y proponer soluciones de restauración a largo plazo, integrando a todos los sectores involucrados, el sector privado, el Estado, ONGs, comunidades originarias, productores y campesinos locales.
De izquierda a derecha: Nahuel Gravano, Hugo Ocampo, Adriana Benítez, Marcelo Morinigo, Romario Dohmann, Dario Dorsch, Claudio Morinigo.

La Fundación Hora de Obrar aportó su perspectiva basada en su experiencia trabajando con comunidades de fe y pueblos originarios en Misiones. Esta experiencia se integra en la Red Trinacional, contribuyendo tanto con conocimientos técnicos como con una cosmovisión indígena enriquecedora, gracias a la participación de referentes mbya en los grupos de trabajo del encuentro.

«El objetivo principal es generar un plan de acción integral que aborde los desafíos del desmonte y promueva la restauración a largo plazo», afirmó Nahuel Gravano, responsable de proyectos ambientales y sociales de Hora de Obrar.»Desde nuestra organización, estamos aportando nuestra experiencia en la vinculación con comunidades de fe y pueblos originarios, así como los conocimientos técnicos adquiridos a través de nuestros proyectos”.

La Red Trinacional de Restauración del Bosque Atlántico busca promover acciones organizadas y fortalecer las estrategias territoriales en Argentina, Brasil y Paraguay. Con más de 30 organizaciones y 20,525 hectáreas en proceso de restauración, esta red ha sido seleccionada como uno de los primeros 10 proyectos emblemáticos del Decenio de Restauración de las Naciones Unidas. Este reconocimiento destaca la importancia de la restauración del Bosque Atlántico y proporciona mayor visibilidad y apoyo a las iniciativas actuales, alineadas con el Plan de Acción del Decenio para América Latina.

Organizaciones basadas en fe se unen para abordar desafíos globales

En un esfuerzo por fortalecer la democracia y los derechos humanos en América Latina y el Caribe, representantes de los Foros Nacionales de la Alianza ACT de varios países de la región, junto con miembros de Europa y Norteamérica, se reunieron en Bogotá del 19 al 23 de mayo de 2024. Bajo el lema “Agendas Regresivas y su Impacto en las Democracias y los Derechos Humanos en América Latina y el Caribe”, el evento fue un espacio crucial para el diálogo y la cooperación.

Desde los principios de compasión, equidad, inclusión, respeto y justicia, los participantes actualizaron la información disponible y profundizaron en el análisis del impacto de las agendas regresivas en los derechos humanos. Se discutió la influencia negativa de los fundamentalismos en las democracias, el reconocimiento y la afectación de los derechos humanos en la región, y se definieron lineamientos generales para trabajar estos temas desde las realidades, recursos y acciones conjuntas pastorales y diaconales.

El evento también permitió reflexionar sobre el deterioro de las democracias en América Latina, un fenómeno que ha sido observado desde el primer encuentro relativo a esta temática, en 2019 en Guatemala. En Bogotá, se reafirmó la necesidad de enfrentar la reducción de espacios de diálogo, el aumento de discursos de odio, racismo, xenofobia, persecución, amenazas y asesinatos de defensores de derechos humanos, especialmente hacia las juventudes y la comunidad LGTBIQ+. Además, se destacó la pérdida de calidad de vida, el aumento del estrés social, los retrocesos en las democracias y las acciones indiscriminadas contra los recursos naturales.

En este contexto, los participantes hicieron un llamado a las iglesias, organizaciones basadas en la fe, movimientos ecuménicos y sociales a actuar de manera firme y decidida para erradicar prácticas que amenacen los derechos humanos, las democracias, la creación y la justicia social. También se instó a la comunidad internacional, incluidos el sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones interreligiosas, a promover agendas inclusivas que defiendan los derechos humanos y fortalezcan las democracias.

Por último, la Alianza ACT se declaró comprometida con la construcción de modelos de paz y manifestó su apoyo a los procesos de paz en Colombia, haciendo un llamado a mantener las Mesas de Diálogo de Paz y a continuar la búsqueda de una paz con justicia social.

Las juventudes celebraron diez años de Hora de Obrar con acciones ambientales

En los campamentos de invierno de los distritos de Misiones, Metropolitano, Uruguay y Paraguay de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) se festejó una década de trabajo con el compromiso renovado de continuar promoviendo la justicia, la solidaridad y el respeto por los derechos humanos.

En 2014 la IERP creó la Fundación Protestante Hora de Obrar, producto de la decisión sinodal de 2012, con el objetivo de dar una respuesta más eficaz y eficiente a las situaciones de desigualdad e injusticia de la región y acompañar a las comunidades en su compromiso social.

Así comenzó a andar la Fundación, hace diez años, para construir una sociedad más justa y equitativa, inspirada por los valores del amor al prójimo, la no violencia, la democracia y la diversidad en Argentina, Uruguay y Paraguay. Este aniversario es una oportunidad para hacer memoria y a mirar hacia adelante con esperanza y determinación.

El equipo de la Fundación se desplegó a lo largo y ancho de la IERP para acompañar a las juventudes ierpinas en sus campamentos de invierno.

Distrito Misiones: identidad protestante

Entre el 15 y el 18 de julio en El Progreso, Colonia Aurora, se llevó a cabo el esperado campamento de invierno del Distrito Misiones de la IERP, con la participación de 100 personas de toda la provincia. Bajo el tema «Identidad Protestante» y el inspirador lema «Revístanse de amor, que es el lazo de perfecta unión» (Colosenses 3:14), los asistentes celebraron los 10 años de la Fundación plantando más de 20 árboles nativos para simbolizar su compromiso con la creación y la responsabilidad ambiental. Los devocionales incluyeron menciones especiales a la Fundación en gratitud y reconocimiento por su labor.

Distrito Paraguay: quererse es cuidarse

Del 11 al 14 de julio, el Campamento Distrital de Invierno de Jóvenes de la IERP se realizó en la Congregación Evangélica de Katuete, congregando aproximadamente a 85 jóvenes de diez congregaciones bajo el tema «Quererse es cuidarse» y el lema de Proverbios 17:22, “No hay mejor medicina que tener pensamientos alegres. Cuando se pierde el ánimo todo el cuerpo se enferma”. Los jóvenes también celebraron el aniversario de la Fundación plantando más de 20 árboles nativos en la región, centrales para la protección del ambiente y la promoción de la biodiversidad.

Distrito Uruguay: fe en hábitos

Unos 25 jóvenes de las comunidades del Distrito Uruguay se reunieron entre el 11 y el 13 de julio de 2024 guiados por el tema «Fe en Hábitos» y el versículo «Todo me está permitido, pero no todo edifica» (1 Corintios 10:23). En esta celebración, los participantes realizaron una caminata de limpieza y plogging por la ciudad y la costa, recolectando varias bolsas de basura. Durante el evento, se reflexionó sobre el impacto de las acciones humanas en el medio ambiente, destacando la importancia de cuidar nuestra casa común y la responsabilidad individual y colectiva en esta tarea.

Distrito Metropolitano: doblete conurbano

El fin de semana del 13 al 14 de julio se celebró el CampaMETRO de invierno 2024 del Distrito Metropolitano con dos encuentros de jóvenes en La Casona y El Sembrador, sumando más de 70 participantes en total. Reflexionaron sobre el autoconsumo y la importancia de los alimentos saludables a través de actividades de huertas, promoviendo hábitos sostenibles y educando sobre la alimentación consciente y responsable.

Granix se suma a la campaña de emergencia alimentaria de Hora de Obrar

La empresa de galletitas y cereales de la Iglesia Adventista donó 380 kg de mercadería para nueve centros de día del conurbano bonaerense. La Fundación busca sumar nuevos apoyos del sector empresarial.
De izquierda a derecha: Victoria, trabajadora social de Arcángel Gabriel junto a Pamela, responsable de proyectos en Hora de Obrar.

La campaña de emergencia alimentaria sigue más activa que nunca. A las donaciones de personas, a través de la plataforma Donaronline, se suma ahora la de empresas. En este caso, Hora de Obrar firmó un acuerdo con Granix para concretar la entrega de 30 kg. de cereales granel, 200 kg. de galletitas dulces granel y 150 kg. de crackers granel.

“Ya hemos distribuido 4 toneladas de alimentos desde que lanzamos la campaña”, celebró Guido Forsthuber, coordinador de desarrollo de recursos de la Fundación Hora de Obrar. Sin embargo el contexto socioeconómico es angustiante y es necesario seguir colaborando para que los chicos y chicas tengan para comer: “Queremos seguir convocando a empresas y PyMEs”. Para sumar donaciones empresariales hay que contactarse a desarrollo@horadeobrar.org.ar

Los alimentos se distribuirán en nueve centros de día del conurbano de la provincia de Buenos Aires: El Sembrador de Ezeiza, La Casona y Centro Angelelli de Florencio Varela, ASE de San Fernando, Casa San Pablo de Bella Vista, Arcángel Gabriel de Polvorines y los centros de la Iglesia Reformada Argentina de Barracas y Quilmes. Los espacios brindan acompañamiento, alimentación y contención a casi 3000 niños y niñas y 3000 personas adultas en situación de vulnerabilidad social.

Organizaciones socioambientales rechazan discursos a favor de la explotación de los recursos naturales

Es en respuesta a los dichos del presidente argentino Javier Milei. Hora de Obrar hace parte del llamado a un pacto social y ambiental.

Desde la Fundación Protestante Hora de Obrar suscribimos al comunicado de diversas organizaciones socioambientales que expresan su preocupación respecto al reciente discurso del presidente de la Nación, Javier Milei, durante la firma del denominado Pacto de Mayo. En esta ocasión, el presidente instó a los gobiernos provinciales a avanzar en la explotación de los recursos naturales sin contemplar adecuadamente la dimensión ambiental ni las demandas de las comunidades locales y de las organizaciones de la sociedad civil.

Es esencial recordar el mandato constitucional que garantiza a todos los argentinos el derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano. Este mandato establece el deber de las autoridades a proteger este derecho, promoviendo la utilización racional de los recursos naturales, la preservación del patrimonio natural y cultural, la diversidad biológica y la educación ambiental.

La promoción del desarrollo productivo sin un adecuado control y regulación ambiental puede generar riqueza a corto plazo, pero también puede acarrear impactos negativos en los ecosistemas y la calidad de vida de la población. A largo plazo, la explotación descontrolada de los recursos naturales puede aumentar la pobreza y requerir más recursos del Estado para abordar las crisis sociales y ambientales que se generen.

El Pacto de Mayo, firmado en la Casa Histórica de la Independencia en Tucumán, debería ser un símbolo de concordia y unidad nacional. Es importante evitar divisiones innecesarias y trabajar juntos en pro del bienestar común. Las organizaciones ambientalistas no deben ser vistas como adversarios del progreso, sino como aliados fundamentales en la protección del suelo, el agua, la biodiversidad y otros elementos esenciales de nuestro entorno.

Las organizaciones han jugado un rol clave en la creación de nuevos Parques Nacionales, reservas naturales y áreas protegidas, contribuyendo a la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural. Estas organizaciones son componentes legítimos de la sociedad civil en las democracias modernas y su participación es vital para el desarrollo sostenible.

A 40 años de la recuperación democrática y a 30 años de la última reforma constitucional, Argentina necesita un pacto social y ambiental que promueva la armonía con la naturaleza y un desarrollo verdaderamente sostenible. Este pacto debe contemplar las necesidades de las generaciones presentes y futuras, garantizando un país y un planeta sostenibles para todas las personas.

En este marco, la Fundación Hora de Obrar hace un llamado a las autoridades nacionales y provinciales para que se garantice a todos los argentinos y argentinas su derecho constitucional a un ambiente sano. Es crucial que se respete y aplique la normativa ambiental vigente, y que se asegure el acceso a la información y la participación ciudadana en materia ambiental. Creemos firmemente que políticas públicas y organizaciones sociales pueden y deben trabajar juntas por el cuidado de la creación, buscando siempre el bien común y la protección de nuestro entorno natural.

Organizaciones firmantes:

Agencia de Cooperación para el Desarrollo
Ahora qué?
Alianza x el Clima
AsAE
Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos
Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza
Asociana
Aves Argentinas
Banco de Bosques
CAUCE (Cultura Ambiental Causa Ecologista)
CeDePesca
CeIBA (Centro de Investigación del Bosque Atlántico)
CEPPAS (Centro de Políticas Públicas para el Socialismo)
Circulo de Políticas Ambientales
Comunidad Verde
Conciencia Solidaria
Consciente Colectivo
Ecohouse
FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales)
FSAC
Fundación Ambiente y Medio
Fundación Avina
Fundación Biodiversidad Argentina
Fundación Cambio Democrático
Fundación Hábitat y Desarrollo
Fundación Mil Aves – Córdoba
Fundación Patagonia Natural
Fundación Protestante Hora de Obrar
Fundación Somuncura
Fundación Yuchan
Fundeps
Futuro
IIED-AL (Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo IIED-América Latina)
Instituto de Conservación de Ballenas
Isla Verde – Sembrando conciencia
Jóvenes por el Clima
Laudato Si – Ecología integral
Los Verdes
Natura Argentina
PEM (Por El Mar)
Plurales
Proyectar ONG
Proyecto Quimilero
Red Agroforestal Chaco Argentina
Red de Mujeres en diálogo ambiental
RUCC
SAREM
Somos Red – agroecología y cooperación
Surfrider – Foundation Argentina
Sustentabilidad Sin Fronteras
UICN – Comité Nacional Argentina
Unidos por Nuestras Acequias
Viento Sur – Zapala
WCS Argentina
Wetlands International

Qué es el proyecto Tape Porã y cómo mejoró la vida de 16 comunidades indígenas en Misiones

Entre 2021 y 2024 la Fundación Hora de Obrar implementó una iniciativa integral que abarcó obras de infraestructura, producción de alimentos, acceso a la salud, educación intercultural y justicia. Ahora comparte una sistematización para aprender de esta experiencia exitosa de acompañamiento a los derechos indígenas.

Con el cofinancimiento de la Unión Europea y Pan para el Mundo, Hora de Obrar, celebró recientemente la finalización del proyecto Tape Porã con la satisfacción de haber alcanzado todos los objetivos planteados. Entre los resultados más destacados, la iniciativa implementó 32 obras de luz y agua, redujo un 45% la deserción escolar en año en el secundario BOP 116, produjo material educativo bilingüe, capacitó a más de 1000 personas y fortaleció la salud integral indígena, facilitó el acceso a la justicia y también promovió la seguridad alimentaria a través de la producción de 470 toneladas de alimentos.

A modo de memoria, aprendizaje y presentación del camino recorrido, Hora de Obrar sistematizó el proyecto en un documento llamado «Descubriendo el proyecto Tape Porã». En la introducción se explica: «No sólo recopilamos información, sino que la organizamos, analizamos y transformamos en conocimiento valioso. Es como si creáramos un mapa de la vida del proyecto, que nos ayude a recordar lo que hemos vivido, a identificar patrones y a aprender de nuestros pasos.»

El material puede leerse en línea y presenta los aspectos básicos del proyecto: de qué se trató, con quiénes se trabajó, qué se propuso, qué se hizo para lograrlo. Más tarde recorre los antecedentes y finalmente se enfoca en un aspecto muy importante: la interculturalidad como perspectiva de trabajo transversal a lo largo de toda la vida del proyecto.

«Esperamos que este aprendizaje colectivo inspire a imaginar y llevar a la práctica nuevos proyectos junto a comunidades indígenas Mbya Guaraní, para construir un futuro más justo e igualitario.», expresaron desde Hora de Obrar.

Hora de Obrar impulsa acuerdos para la protección ambiental y los derechos humanos en Misiones

La Fundación consolida así el trabajo mancomunado con el estado provincial y organizaciones de la sociedad civil para influir positivamente en la agenda de políticas públicas para la educación, la salud y el ambiente sano.

Entre los convenios vinculados a la promoción de la educación se destaca el firmado con el municipio de Ruiz de Montoya para utilizar el edificio del secundario bilingüe B.O.P. N.º 116 para dar talleres a adolescentes en los turnos mañana y tarde. Este acuerdo refuerza la importancia de brindar espacios educativos y formativos interculturales que fomenten el desarrollo integral de los jóvenes indígenas mbya.

También se ha avanzado en la promoción de legislación para un ambiente sano a nivel local. Tras la aprobación de la ordenanza de uso de suelo en Ruiz de Montoya en diciembre de 2023, este año Hora de Obrar promovió su réplica en el municipio de Capioví.

Con la participación del INTA, INYM, INAFCI, Agricultura Familiar, el ministerios de Ecología de la provincia y en diálogo con comunidades Mbya-Guaraní y otros actores de la municipalidad de Capioví, se ha aprobado una ordenanza que regula un programa de manejo sustentable de los recursos del suelo y el aprovechamiento del agua de lluvia. La normativa incluye la sistematización de los suelos, la plantación de especies nativas, la rotación de cultivos y otras prácticas sostenibles, busca promover una gestión responsable y ecológica de los recursos naturales, beneficiando tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.

En esta línea, en colaboración con Asuntos Guaraníes y en el marco del convenio con el PROCAYPA (El Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental de la localidad de Capioví), se ha firmado un acuerdo para la reforestación con árboles nativos, medicinales, frutales, y otras especies, en comunidades originarias. Hasta la fecha, se han plantado 900 árboles nativos en 7 comunidades, adicionales a las 16 comunidades acompañadas por el proyecto Tape Porã. Estas plantaciones no solo buscan reforestar áreas afectadas, sino también desarrollar áreas productivas con cultivos como la yerba mate y otros frutales y medicinales, contribuyendo al sustento y la salud de las comunidades.

Por otra parte, la Fundación Hora de Obrar también ha profundizado la colaboración en temas de salud integral. En el mes de abril presentó su trabajo en derechos sexuales y reproductivos, ESI y salud indígena al nuevo Ministro de Salud de Misiones, Dr. Héctor González.

Durante la reunión se reafirmó la continuidad del acuerdo de cooperación firmado en 2022, que reconoce la relevancia de la formación para el bienestar y pleno acceso a derechos de los y las jóvenes de la provincia.

A través de estos acuerdos Hora de Obrar reafirma su compromiso con el trabajo colaborativo junto al Estado y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de llegar a más personas y promover una agenda de políticas públicas que respeten y protejan los derechos humanos y el medio ambiente.