Referentes de más de 20 pueblos mbya guaraní de Argentina y Paraguay se reunieron en la localidad misionera de Ruiz de Montoya. Los intercambios internacionales se realizan desde hace una década para compartir experiencias, conocimientos y reflexionar cómo abordar situaciones de violencia. Esta vez el protagonismo fue de las mujeres.
Seguir leyendoUn centenar de personas se capacitó sobre abordaje de autolesiones y suicidio en niños, niñas y jóvenes
Hora de Obrar impulsó los talleres para docentes, personal de salud y referentes indígenas en Ruiz de Montoya, Misiones. La facilitación estuvo a cargo de los especialistas y coautores de la Ley Nacional 27130 de Prevención de Suicidio, Martín Álvarez y Ernesto Páez. Fue acción fue declarada de interés municipal.
Seguir leyendoConectar con la tierra y la cultura: crean un Calendario Agrícola Mbya-Guaraní
Comunidades indígenas de Misiones elaboraron un Calendario Agrícola para preservar el patrimonio cultural indígena, con el acompañamiento de la Fundación Hora de Obrar. Está disponible online y se distribuirá en escuelas.
Seguir leyendoAsamblea FLM: IERP y Fundación Hora de Obrar presentan su trabajo de justicia climática y pueblos originarios
En la reciente Asamblea de la Federación Luterana Mundial (FLM) la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) y la Fundación Hora de Obrar destacaron su trabajo ambiental e intercultural que impulsan en Argentina, Uruguay y Paraguay. Unas 1200 personas de todo el mundo participaron de plenarios, exposiciones y talleres.
Seguir leyendoCómo se compromete el proyecto Tape Porã con la juventud mbya-guaraní
El trabajo de Hora de Obrar junto a 145 jóvenes indígenas en la provincia de Misiones, en el marco de una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea.

Cada 9 de agosto se celebra internacionalmente el Día de los Pueblos Originarios. Este año se busca destacar el rol de las juventudes indígenas como agentes de cambio y autodeterminación para enfrentar los desafíos presentes y futuros más apremiantes.
Las Naciones Unidas indican que «las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas del mundo han pasado a ser un problema persistente. Unas veces a causa del lastre histórico que todavía arrastran, otras por el choque con una sociedad en constante cambio».
En este contexto los y las jóvenes protagonizan la acción climática, la búsqueda de justicia para sus pueblos y el diálogo intergeneracional para mantener vivas sus culturas. Por eso es importante ampliar su espacio de participación en todas las esferas.
En esta línea el proyecto Tape Porã, de la Fundación Hora de Obrar trabaja de forma comunitaria para que adolescentes y jóvenes mbya guaraní de Ruiz de Montoya puedan desarrollar capacidades, vincularse y expresarse en un espacio seguro.


«Vemos que están tensionados entre su cultura, las expectativas de los adultos en sus comunidades, y la atracción que sienten por otras propuestas culturales más hegemónicas», comentó el Dr. Javier Allara, codirector del proyecto, sobre los desafíos que enfrentan.
Así es que, en colaboración con el Aula Satélite Intercultural “Takuapi” del Centro Educativo Polimodal (CEP) 30, el proyecto Tape Porã brinda un espacio semanal de talleres y actividades artísticas y deportivas, para crear un ambiente donde las adolescencias puedan expresar sus emociones y preocupaciones de manera segura.



La colaboración con las comunidades indígenas ha sido un pilar fundamental para el éxito del proyecto. Casi 150 jóvenes mbya han participado en los talleres y actividades extracurriculares diseñadas para abordar sus necesidades específicas. Al identificar intereses como la música, la fotografía y el arte, el equipo ha logrado involucrar a cerca de 40 jóvenes de manera regular. Estos talleres no solo brindan una plataforma para la expresión artística, sino que también fomentan la confianza y el diálogo, permitiendo que compartan sus inquietudes de manera auténtica y se vinculen con otros jóvenes de su misma edad.
Tape Porã, en su articulación permanente con las comunidades, busca abordar los desafíos intergeneracionales y culturales, brindando contención y herramientas que permitan acompañar a los y las jóvenes en su desarrollo.
El proyecto Tape Porã es cofinanciado por la Unión Europea y Pan para el Mundo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de 16 comunidades indígenas de Misiones.
La Federación Argentina de Iglesias Evangélicas clama por el fin de la violencia en el país
La Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) ha expresado su preocupación y llama a la acción por la verdad y la justicia en medio de la conmoción social por hechos de violencia acontecidos en las provincias de Chaco y Jujuy. En un mensaje enérgico, la FAIE clama: «¡No más sangre inocente derramada en ningún lugar de nuestro país!».

En su declaración publicada el día 22 de junio de 2023, la FAIE enfoca su atención en los recientes acontecimientos ocurridos en la provincia de Chaco, a partir de la desaparición y el supuesto femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde su ex pareja y su familia estarían presuntamente involucrados. También se enmarca en los hechos de violencia institucional que se vivieron en la provincia de Jujuy, como respuesta a las manifestaciones de los y las docentes, ciudadanos y comunidades originarias por aumentos salariales, y en contra de la reforma constitucional propuesta por el gobierno provincial.
En su declaración, la FAIE enfatiza la responsabilidad de quienes gobiernan de garantizar la seguridad de las personas y el legítimo derecho de los pueblos a expresarse, peticionar y manifestarse públicamente. Además, resalta que el poder debe ser utilizado siempre en favor de las personas y los pueblos, nunca en su contra.
El pastor Leonardo Schindler, presidente de la FAIE, advierte que desentenderse de la situación y culpar a otros no disimula la gravedad de los hechos. «La sangre de las víctimas siempre seguirá clamando por Verdad y Justicia», enfatiza. La federación concluye su declaración con un mensaje de esperanza y determinación.
En nombre de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas, el presidente Schindler reafirma el compromiso de la FAIE en la lucha por la verdad, la justicia y el fin de la violencia en el país, haciendo un llamado a las autoridades gubernamentales y a los líderes políticos de todos los sectores para que asuman sus responsabilidades y trabajen en conjunto para implementar cambios significativos que pongan fin a esta situación.
La declaración completa

Comercio justo en comunidades mbya-guaraní: más de 19 toneladas de mandioca vendidas
Cinco comunidades indígenas de la provincia de Misiones lograron vender cerca de 20 mil kilos de mandioca para la producción de almidón a la Cooperativa Flor de Jardín de Jardín América.

Los productores y productoras de las aldeas mbya-guaraní Takuapi, Ñamandu, Azul, Ypora e Yhovy celebran esta temporada un hito de gran importancia para mejorar su calidad de vida: han levantado un excedente de producción de mandioca y comercializado con precios justos que cubren los costos de producción y permiten obtener un ingreso digno. El Proyecto Tape Porã de la Fundación Hora de Obrar, cofinanciado por la Unión Europea y Pan para el Mundo, ha sido un socio fundamental en este proceso.
Este resultado es producto de un largo trabajo orientado a capacitar a las y los agricultores con poca experiencia, brindar apoyo en los intercambios y gestión de las ventas, enfatizando la importancia de comercializar con precios justos: “Antes, cada uno vendía como podía, vendíamos a algún vecino o algún colono y se pagaba muy poquito. Con el apoyo de Tape Porã ha cambiado un montón el tema de la comercialización, nos dio nuevas experiencias en el comercio y nos ha facilitado un montón para que podamos vender nuestros productos” expresó Desiderio Acosta, productor de la comunidad de Takuapi. Por su lado Guillermo Benitez, el cacique de Ypora, agregó: “La venta de la mandioca nos ayudó mucho, esto nos sirve para sumar más familias de la comunidad y volver a plantar más este año, estamos muy contentos”.

El objetivo final de esta iniciativa es promover la generación de ingresos de manera sostenible a largo plazo para las familias mbya-guaraní, a través del fortalecimiento de su participación en el mercado local de Misiones. Al lograr que sus productos sean incluidos en dicho mercado, se abre un horizonte de oportunidades para alcanzar un mayor bienestar económico y mejorar su calidad de vida de manera sustancial.
El proyecto Tapé Porã busca mejorar las condiciones de vida de dieciséis comunidades indígenas Mbya-guaraní de la provincia de Misiones en la zona de Ruiz de Montoya, a partir del desarrollo de actividades vinculadas a la producción agroecológica de alimentos y venta de artesanías, a la educación integral e intercultural, al acceso a servicios básicos y al acceso a la justicia desde una perspectiva intercultural, interdisciplinaria y de género.

III Encuentro Internacional entre el pueblo Mbya de Argentina y Paraguay
Caciques, referentes e integrantes del pueblo mbya guaraní argentino y paraguayo se reunieron en un encuentro en Ruiz de Montoya, Misiones. Durante una semana, compartieron valiosas experiencias, conocimientos y saberes ancestrales.

Referentes de la Organización Ecuménica Oguasu y Fundación Interamericana (IAF) junto con la organización tradicional indígena Ñogueroi Pavei visitaron Misiones con el propósito fortalecer experiencias y saberes en torno al abordaje de las violencias y el acceso a la justicia en comunidades indígenas, así como en los ámbitos de educación intercultural y salud indígena. Además, se realizaron recorridos por diferentes comunidades e instituciones de la ciudad para intercambiar experiencias y estrategias que ayuden a afrontar diversas situaciones que afectan al pueblo mbya. Las organizaciones preparan una visita en Paraguay para el mes de octubre.
Estos intercambios permiten que las comunidades indígenas compartan y transmitan sus tradiciones, conocimientos y saberes ancestrales entre sí. Al conocer las realidades y los desafíos que enfrentan otros grupos indígenas, se fortalecen los lazos de solidaridad y se promueve la colaboración para abordar problemas compartidos. Esto puede traducirse en acciones conjuntas de incidencia política, intercambio de recursos y apoyo en la defensa de sus derechos.
Este es el tercer intercambio internacional entre los pueblos mbya impulsado entre 2021 y 2023 por el proyecto Tape Porã de la Fundación Hora de Obrar y Oguasu. Sin embargo los encuentros se realizan hace más de una década en el marco de la cooperación de ambas organizaciones en acompañamiento a los derechos de los pueblos indígenas.

Editan una guía bilingüe para abordar violencias en comunidades indígenas de Misiones
Referentes mbya guaraní de comunidades de Ruiz de Montoya trabajaron durante más de un año en este material con el acompañamiento de un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional de Misiones, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, el CAPS de Ruiz de Montoya y la Fundación Hora de Obrar.
Seguir leyendoRuiz de Montoya: se presenta nuevo material pedagógico en mbya guaraní y español
La escuela Intercultural Takuapí presentó a autoridades locales y provinciales su nuevo manual bilingüe «Ayvurã Raity» con el objetivo de promover la alfabetización en la lengua materna indígena y fortalecer la identidad cultural de niños y niñas en Misiones. También inauguró su nuevo salón de usos múltiples.

Durante el evento se entregaron ejemplares del libro escolar para distribuirlos en todas las escuelas interculturales de Misiones. Se trata de una herramienta valiosa para ejercitar la letra imprenta con dibujos y consignas motivadoras en español y en mbya guaraní durante el primer ciclo. Fue elaborado en el marco del proyecto Tape Porã de la Fundación Hora de Obrar, con el apoyo financiero de la Unión Europea y Pan para el Mundo.
La docente y autora del material, Karina Schmidt, expresó que “las escuelas de zonas rurales no contamos con materiales específicos para poder trabajar los primeros años”. Schmidt ha trabajado en estrecha colaboración con los docentes auxiliares indígenas, Santo Miguel Acosta y Mario Acosta, para garantizar que las consignas e imágenes sean comprensibles en lengua mbya.
El evento contó con la presencia de autoridades locales y provinciales, así como directivos y docentes de escuelas interculturales bilingües de la zona. También participaron caciques de Takuapí, Ñamandu, Guavirami y Ambay Poty. Representantes de la Iglesia Suiza y la Iglesia Evangélica del Río de la Plata también estuvieron presentes en este importante evento.



Christiane Schulte, referente para América latina y el Caribe de la organización alemana Pan para el Mundo, expresó que el trabajo que se lleva adelante en la escuela “ es un modelo para algo que debería pasar en muchas partes del mundo y queremos llevar este ejemplo”.
El nuevo salón de usos múltiples de la escuela en Ruiz de Montoya será utilizado para actos, deportes y reuniones de la comunidad a resguardo de las lluvias y el caluroso sol del verano.
Pablo Iglesias Rumbo, agregado de cooperación de la Unión Europea en Argentina envió saludos a través de un video y opinó sobre avances del Proyecto Tape Porã: “Se han implementado muchas actividades; incluso se han inaugurado obras como esta en Takuapí. No dudo que van a facilitar la implementación de nuevas actividades para enfrentar desafíos para desarrollar la educación, saneamiento y acceso a agua. Esto nos enorgullece, porque la UE ha mostrado un fuerte compromiso con el norte de Argentina y con las comunidades indígenas.”


“Hizo falta la colaboración de muchísimas personas, muchas organizaciones, donantes individuales, toda una comunidad que se ha movido para poder tener este magnífico lugar. Nos comprometemos a seguir acompañando este proceso sobre todo por los niños, niñas y adolescentes; en estos tiempos tan complicados, poder hacer estos espacios de salud y recreación es fundamental”, expresó Nicolás Rosenthal, Director Ejecutivo de Fundación Hora de Obrar.
La presentación del material pedagógico bilingüe y la inauguración del salón de usos múltiples son dos iniciativas que reflejan el compromiso del Instituto Intercultural Bilingüe Takuapi en la promoción de la cultura y el desarrollo de la comunidad. Estas acciones son el resultado del esfuerzo conjunto de distintas organizaciones y entidades que apoyan la educación intercultural bilingüe y el bienestar de las comunidades indígenas en Misiones.