Pastoras de la IELU y la IERP comparten herramientas para enfrentar fundamentalismos en las iglesias

En el Centro Emmanuel de Colonia Valdense (Uruguay), pastoras de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) y de la Iglesia Evangélica Luterana Unida (IELU) se reunieron para compartir y reflexionar juntas en torno a los desafíos del ministerio pastoral frente a la expansión de los discursos fundamentalistas y las tensiones en torno al poder dentro de las iglesias.
Fotografía: FLM

El cuarto encuentro de ministras, apoyado por la Federación Luterana Mundial, reunió a 17 pastoras de ambas iglesias, además de invitadas especiales de la región. Dando lugar a reflexiones acerca de cómo los fundamentalismos contemporáneos afectan no solo a las comunidades de fe, sino también a las trayectorias personales y ministeriales de las mujeres pastoras. En palabras de la pastora Mariela Pereyra, presidenta de la IELU, “se siente un retroceso en la visibilización y en la voz de las mujeres en los diferentes ministerios, porque el contexto de los fundamentalismos afecta también a las iglesias y a las ministras”.

En este marco, se desarrolló un taller en el que se presentó el material ¿Será de Dios?, un argumentario teológico y mapeo de insumos para abordar la justicia de género en clave latinoamericana. El material propone una aproximación accesible y contextual al vínculo entre fe y género, dirigida a comunidades religiosas, liderazgos y personas comprometidas con la temática. La actividad, coordinada por el pastor Jorge Weishein, responsable de proyectos de la Fundación Protestante Hora de Obrar, junto con Gloria Pua Ulloa del Servicio Evangélico de Diaconía (SEDI), dio lugar a un intercambio profundo de percepciones y experiencias, facilitando conversaciones sobre el ejercicio del ministerio desde una perspectiva crítica, pastoral y situada. 

Coincidiendo con el aniversario de los 10 años del primer «Ni Una Menos», el encuentro puso en evidencia la necesidad de seguir tejiendo redes entre iglesias, territorios y liderazgos que, desde su práctica cotidiana, sostienen la posibilidad de una pastoral más justa, abierta y transformadora.

Tejiendo esperanza en tiempos de retrocesos

Hora de Obrar junto a organizaciones latinoamericanas copartes de Pan para el Mundo, se reunieron en Madrid para fortalecer alianzas, analizar desafíos y robustecer su agenda colectiva frente al retroceso de derechos y el debilitamiento de la cooperación internacional en materia de justicia de género.

Durante una semana intensa de trabajo colaborativo, referentas de diez organizaciones de Brasil, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y México —copartes de Pan para el Mundo— se encontraron en la capital española para profundizar su articulación política y reafirmar el compromiso con la justicia de género. El encuentro, que se realizó del 18 al 23 de mayo, permitió intercambiar análisis sobre los escenarios nacionales, regionales y globales, y renovar los lazos que las unen desde 2019.

“Fue un encuentro muy provechoso, dado el contexto desafiante que plantean el escenario de cooperación internacional al desarrollo y el avance de los fundamentalismos para las organizaciones de derechos humanos, especialmente aquellas que trabajan por la justicia de género”, señaló Mariana Malgay, coordinadora de comunicación y referente en temas de género de la Fundación Hora de Obrar.

“Estamos viendo cómo se reducen los presupuestos para prevenir la violencia de género, se restringe el acceso a derechos garantizados como la educación sexual integral o el acceso a métodos anticonceptivos, cómo se deteriora la salud pública o cómo personas con cargos públicos y cuentas institucionales amplifican y generan desinformación y discursos de odio”, detalló Malgay: “Esto hace que nuestras democracias se debiliten, que las mujeres y las niñas  tengan mayor carga de cuidados y menos posibilidades de construir proyectos de vida autónomos”.

Uno de los consensos más urgentes fue la necesidad de asegurar financiamiento institucional para sostener recursos humanos y capacidades organizativas. En esa línea, se delineó una estrategia conjunta para la búsqueda y ampliación de fondos, en diálogo con Pan para el Mundo, que permita a las organizaciones seguir actuando en contextos crecientemente hostiles.

Asimismo, se reafirmó el compromiso con una transversalización real de la justicia de género en todos los proyectos, y se propuso desarrollar mecanismos de incidencia, incluyendo temas como la soberanía alimentaria con perspectiva de género, la agroecología y la justicia climática.

Desde Madrid, las aliadas de Pan para el Mundo reiteraron su compromiso con una agenda feminista activa y transformadora, que resista los embates del contexto actual y sostenga con fuerza el horizonte de la justicia de género.

A un año de la campaña de emergencia alimentaria: el hambre no cesa

Hace un año, desde la Fundación Protestante Hora de Obrar lanzamos una campaña para acompañar a cientos de familias que atraviesan una situación crítica en el acceso a los alimentos. Hoy, con enorme gratitud, queremos compartir lo que esta red de solidaridad ha logrado y renovar el llamado: la emergencia continúa, y el invierno golpea más fuerte que nunca. Apoyá con tu donación a los 14 centros comunitarios que alimentan a más de 1000 personas.

Gracias al compromiso de 86 personas, y a donaciones de empresas e instituciones, que dijeron al llamado, en este primer año logramos reunir más de 27 millones de pesos y distribuir más de 10 toneladas de alimentos. Este esfuerzo colectivo es una señal clara de que nuestras comunidades no son indiferentes al dolor ajeno. Pero también es un recordatorio: el hambre no se terminó, la emergencia continúa y el invierno no espera.

Fe que se cocina en las ollas

Una de las experiencias más conmovedoras de este año ha sido la que se vive cada semana en la Congregación Evangélica Alemana de Rosario, donde la comunidad entrega 100 viandas los martes y 80 los sábados en la terminal de ómnibus. Allí, cientas de personas reciben no solo un plato de comida, sino también una palabra, una escucha, un abrazo.

“Yo sentía que mi fe estaba incompleta hasta que empezamos con estas acciones. Ahora siento que me encuentro con Dios allí, entre las ollas y entre quienes reciben una ración de alimento que les permite irse a dormir con algo en la panza”, cuenta uno de los jóvenes que forma parte del dispositivo.

Un llamado al corazón de nuestras comunidades

Sabemos que los tiempos son difíciles para todas las familias, pero aún más para quienes no tienen garantizada una comida diaria. Por eso, invitamos a las congregaciones, comunidades de fe y personas solidarias a renovar el compromiso con esta campaña. Sigamos a Jesús multiplicando panes. Tu ayuda puede marcar una diferencia concreta en la vida de más de 1.000 personas —niños, niñas, jóvenes y adultos— que siguen necesitando reforzar su alimentación.

👉 Doná o compartí el enlace con quienes puedan sumarse:
🔗 https://donaronline.org/fundacion-hora-de-obrar/asistencia-alimentaria

Este invierno, volvamos a ser abrigo y alimento. Sigamos haciendo de la diaconía una forma viva de nuestra fe, una fe que se expresa con las manos, con la mesa compartida, con el pan repartido con amor y solidaridad.

10 años de Ni Una Menos: mujeres de anuncio y de denuncia

El 3 de junio se cumplió una década de la primera marcha masiva contra la violencia de género en Argentina. Aquel grito colectivo encendió movilizaciones en toda Latinoamérica. Se multiplicaron las acciones, las conquistas y también los desafíos. Desde la fe, es posible leer este proceso como un testimonio vivo de resistencia, memoria y compromiso con la vida.

“No queremos más mujeres muertas por femicidio”, fue la consigna de aquella tarde de 2015 en la plaza del Congreso. Una multitud se había convocado tras el femicidio de Chiara Páez, una adolescente embarazada de 14 años, asesinada por su pareja en Rufino, Santa Fe.

Desde entonces, cada 3 de junio, miles de mujeres y diversidades renuevan ese grito que exige justicia, reparación y una vida libre de violencias. En esta década, el movimiento ha logrado avances fundamentales: leyes como la Ley Micaela para capacitar a todos los funcionarios y funcionarias del estado y la Ley Brisa de reparación económica para hijos e hijas víctimas de femicidio, la creación de registros oficiales y observatorios, programas de asistencia, espacios de prevención y acompañamiento. También se ha logrado un cambio cultural: hoy la violencia de género forma parte de la conversación pública y ya no puede ser ignorada.

La deuda es con las mujeres

A pesar de los avances, las cifras de femicidios no bajaron, lo que demuestra la persistencia de una problemática estructural. Según el Observatorio de las Violencias de Género Ahora que Sí Nos Ven hubo casi 3000 femicidios en estos últimos 10 años. En el 85% de los casos el femicida pertenecía al círculo íntimo o era conocido de la víctima. El 64% de los casos fueron en la vivienda de las víctimas. El 17% había realizado al menos una denuncia y el 10% tenía una medida de protección judicial. Hoy en la Argentina vemos el desfinanciamiento y desmantelamiento de las políticas de género. Los retrocesos implican más daño, más violencia y más muertes de niñas y mujeres.

¿Qué nos dice el Evangelio ante esta realidad? 

La revelación de Jesús resucitado a las mujeres es un acto de reivindicación. Ellas acompañaron, apoyaron y financiaron a Jesús durante todo su ministerio. Estuvieron con Jesús en todo el proceso de traición, enculpamiento, asesinato y también al pie de la cruz. Ellas limpiaron y perfumaron su cuerpo muerto mientras los discípulos varones se dispersaron y se encerraron presos del miedo por la persecución.

La experiencia de la resurrección es inicialmente una experiencia de fe desde la resistencia a la violencia brutal del patriarcado y el acompañamiento de Jesús. El anuncio de la resurrección es al mismo tiempo un acto de denuncia para reivindicar la lucha por la vida digna y la justicia por encima de la muerte y la impunidad. 

Hoy, a diez años de aquella primera marcha, reconocemos en las mujeres que denuncian, que acompañan, que organizan ollas, que levantan merenderos, que cuidan, que escriben, que educan y resisten, a las mujeres del Evangelio. Mujeres de anuncio y de denuncia. 

Desde nuestras comunidades de fe y desde nuestras acciones, acompañamos este clamor porque creemos en un Dios de justicia que no es indiferente al dolor de su pueblo. Porque seguimos a un Jesús que se dejó abrazar por las mujeres y que las eligió para ser portadoras de su mensaje. Porque confiamos en el Espíritu que alienta y sostiene cada gesto de ternura y de lucha.

Ni una menos. Vivas, libres y con derechos nos queremos. 

Para profundizar esta mirada teológica sobre las mujeres en el Evangelio y su vínculo con las luchas actuales, compartimos el cuadernillo Será de Dios, disponible para descargar gratuitamente en bit.ly/SeraDeDios

Pastoren wurden Opfer von Repression

Die Argentinische Föderation Evangelischer Kirchen (FAIE) verurteilte die Repression, die am Mittwoch, dem 14. Mai, vor dem Kongress der Nation stattfand, aufs Schärfste.

Der wöchentliche Marsch für die Rechte der Rentnerinnen und Rentner, der friedlich verlief und von religiösen Vertreterinnen und Vertretern verschiedener Konfessionen begleitet wurde, wurde erneut von den Sicherheitskräften unter Anweisung des nationalen Sicherheitsministeriums gewaltsam unterdrückt.

Als Evangelische Stiftung „Hora de Obrar“ schließen wir uns dieser Verurteilung an und bekunden unsere Solidarität mit allen Menschen, die Opfer der Repression geworden sind. Als Teil des Ökumenischen Runden Tisches bekräftigen wir unser Engagement für eine umfassende  Demokratie, ein friedliches Zusammenleben und einen Dialog, der von Liebe geprägt ist. Jesus ruft uns zur Solidarität mit jedem ausgegrenzten, weggeworfenen und gewaltbetroffenen Menschen auf:

 „Was ihr für einen meiner geringsten Brüder und Schwestern getan habt, das habt ihr mir getan.“ (Mt 25,40)

Der Ökumenische Runde Tisch für Demokratie, Leben und Gemeinwohl, dem auch die FAIE angehört, hatte dazu aufgerufen, den Protest in einem kollektiven und prophetischen Zeichen zu begleiten – mit Erkennungszeichen und religiöser Kleidung unter dem Motto: „Im Glauben umarmen und segnen wir die Rentnerinnen und Rentner“, als Ausdruck der Forderung nach einem würdevollen Altern für alle Menschen.

In ihrer Stellungnahme erklärt die FAIE, dass die erfolgte Repression bestätigt, dass das „Protokoll zur Aufrechterhaltung der öffentlichen Ordnung bei Straßensperrungen” systematisch dazu verwendet wird, sozialen Protest einzuschüchtern und zu kriminalisieren – insbesondere den von Menschen, die die Auswirkungen eines wirtschaftlichen Kürzungsmodells besonders stark zu spüren bekommen. Die FAIE fordert von der Nationalregierung „die sofortige Beendigung der repressiven Politik und die Aufhebung des Protokolls zur öffentlichen Ordnung“.

Descarga gratuita: cuaderno de derechos sexuales y reproductivos de “Será de Dios”

El recurso para comunidades de fe, liderazgos religiosos y personas comprometidas con la temática busca entender y discutir la relación entre género y fe de una forma accesible. Presenta herramientas para debatir sobre salud, autonomía, educación sexual integral, maternidad y más.

En el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, referentes de toda América Latina participaron del lanzamiento del tercer y último capítulo del argumentario y mapeo Será de Dios. Este cuaderno brinda aportes teológicos, insumos y experiencias de comunidades de fe comprometidas con los derechos humanos y la igualdad de género.

📥 Disponible para descarga gratuita en: bit.ly/SeraDeDiosDSR

Cada 28 de mayo organizaciones de todo el mundo se unen para sensibilizar sobre el cuidado y la protección de la salud, el derecho a vivir una vida digna con igualdad de oportunidades y sin violencias. La Comunidad de Práctica de Género de ACT Alianza en América Latina y el Caribe, con apoyo del Programa Global para la Justicia de Género de ACT Alianza* presentó en esta fecha el capítulo para abordar los derechos sexuales y reproductivos.

El cuaderno reúne saberes populares, referencias bíblicas y experiencias territoriales de organizaciones de fe en América Latina, con propuestas concretas para abrir el diálogo sobre salud, autonomía corporal, maternidad deseada, educación sexual integral y el reconocimiento de la diversidad.

Por una teología inclusiva

Mientras la mayoría de los países de la región avanzan en la garantía legal de derechos sexuales y reproductivos, ciertos sectores religiosos y políticos promueven la desinformación, el miedo y el estigma. Frente a estos discursos, desde nuestras convicciones de fe levantamos una teología inclusiva, que reconozca la dignidad de todas las personas y denuncie las injusticias.

La persecución y tergiversación son incompatibles con el mensaje bíblico. Defender el derecho a decidir, a educarse y a vivir sin violencias es también cumplir los mandamientos de no mentir ni causar daño: “No darás falso testimonio” (Éxodo 20:16) y “No matarás” (Éxodo 20:13).

Un recurso para la acción

El capítulo sobre derechos sexuales y reproductivos completa la serie Será de Dios, que busca ampliar las conversaciones sobre temas fundamentales para la justicia de género desde una perspectiva de fe. En diciembre de 2024, durante los 16 días de activismo para la eliminación de la violencia contra las mujeres, se lanzó el primer capítulo centrado en la violencia basada en género. En marzo de 2025, mes de las mujeres trabajadoras, se presentó el segundo capítulo sobre justicia económica.


*ACT Alianza, es una coalición global basada en la fe, organizada en foros nacionales y regionales, que opera en más de 120 países. A través de más de 140 miembros, trabaja en ayuda humanitaria, justicia de género y climática, migración y desplazamiento, y paz y seguridad para apoyar a las comunidades locales.

Lasst uns nicht reden, sondern handeln!

Die offiziellen Zahlen weisen auf einen Rückgang der Armut hin, doch in Argentinien wird immer weniger Fleisch und Milch konsumiert, der Zugang zu Medikamenten und Gesundheitsdiensten wird schwieriger, das Mieten und Reisen mit öffentlichen Verkehrsmitteln wird teurer, und die Menschen verschulden sich, um bis zum Monatsende zu kommen. Es wird viel über Armut geredet, aber mehr als Reden ist Handeln nötig.

Deshalb startet die Stiftung Hora de Obrar die Lebensmittelaktion 2025 mit dem Ziel, 14 Gemeindezentren der Evangelische Kirche am La Plata und der Reformierten Kirche Argentiniens zu unterstützen, die über 1.000 Kindern, Jugendlichen und obdachlosen Menschen Nahrung und Unterstützung bieten.

„Lasst uns Nachbarn der Bedürftigen sein, lasst uns Seite an Seite mit denen gehen, die Gerechtigkeit fordern, indem wir auf ihre Bedürfnisse eingehen und sie als unsere eigenen annehmen.”

Spenden in Deutschland
Bank für Kirche und Diakonie eG – KD-Bank
Kontoinhaber: Fundación Protestante de Diaconía Hora de Obrar
Schwanenwall 27, 44135 Dortmund
Konto: 2100028010
IBAN: DE 31 3506 0190 2100 0280 10
BIC: GENO DE D1 DKD

Bitte vergessen Sie nicht, im Verwendungszweck Ihre E-mail Adresse sowie den Namen des Projektes einzutragen. Dadurch können wir Ihre Spende auf dem schnellsten Weg zuordnen.

Ética, comunidad y compromiso: reflexiones desde la Conferencia Ministerial Plenaria de la IERP

A lo largo del encuentro se abordaron las complejidades del contexto actual, marcado por avances fundamentalistas, desigualdades crecientes y tensiones sociales.

Del 6 al 8 de mayo, en Luque, Paraguay, se llevó a cabo la Conferencia Ministerial Plenaria de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP), bajo el lema de Mateo 7:12: «Así pues, hagan ustedes con los demás como quieran que los demás hagan con ustedes; porque en eso se resumen la ley y los profetas». Un llamado claro y necesario para repensar, en comunidad, la ética en el ejercicio del ministerio pastoral.

El ministerio como camino en construcción

El pastor Jorge Weishein, responsable de proyectos en la Fundación, compartió una reflexión para comprender el espíritu del encuentro:

“El ministerio está todo el tiempo en desarrollo. La vida no es un manual: necesitamos reflexionar sobre las lecturas bíblicas que hacemos, si las hacemos comunitariamente o en soledad, para analizar las intervenciones de los y las pastoras en sus comunidades.”

En este marco, se enfatizó la necesidad de abrir espacios comunitarios donde las perspectivas se multipliquen, evitando replicar o interiorizar sin crítica los conflictos del entorno social. “La palabra de Dios nos pide más, y la realidad también. La crisis social también la vivimos los pastores”, expresó Weishein, subrayando la urgencia de repensar cómo se ejerce hoy el ministerio pastoral.

La ética como camino compartido

La Conferencia dejó en claro que la ética no es un conjunto de reglas frías, sino un modo de caminar juntos y juntas, desde la misericordia, la humildad y la honestidad. Es una construcción viva, que se nutre del diálogo con la realidad concreta de las congregaciones, con sus dolores, esperanzas y desafíos.

Este llamado a una ética encarnada también es un llamado a sostenernos como pueblo de Dios, venciendo injusticias y proclamando con acciones una vida digna para todos y todas.

Hora de Obrar: presencia, acompañamiento y desafíos compartidos

Durante la conferencia, pastores y pastoras compartieron cómo vivencian el acompañamiento de la Fundación Hora de Obrar en sus congregaciones y obras diacónicas. Surgió con fuerza la demanda de seguir trabajando codo a codo con el territorio, profundizando todos los enfoques de acción que hoy impulsa la Fundación.

Se planteó la necesidad de redoblar esfuerzos en tareas como la reforestación, el acompañamiento a la crianza de niños y niñas, y la reflexión práctica sobre el concepto y la vivencia de la diaconía en cada comunidad. Fue un espacio para valorar lo recorrido y, al mismo tiempo, renovar el compromiso colectivo de transformar la realidad desde la fe activa y comprometida.

Desde Hora de Obrar celebramos la oportunidad de encontrarnos, escucharnos y seguir construyendo una iglesia que ama, que cuida y que anuncia el Reino desde la verdad, la humildad y la esperanza.

Con vestiduras de fe y el cuerpo en la calle: pastores y pastoras fueron reprimidos

La Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) expresó su enérgico repudio a la represión ocurrida el pasado miércoles 14 de mayo frente al Congreso de la Nación. 

La marcha semanal por los derechos de los jubilados y jubiladas, que se realizó pacíficamente y contó con la presencia de referentes religiosos de distintas confesiones, fue reprimida una vez más por las fuerzas de seguridad bajo las órdenes del Ministerio de Seguridad de la Nación. 

La Mesa Ecuménica por la Democracia, la Vida y el Bien Común*, de la cual hace parte la FAIE, había convocado a acompañar el reclamo con vestimentas y símbolos identificatorios bajo el lema: “Desde la fe abrazamos y bendecimos a las jubiladas y jubilados”, en un gesto colectivo y profético que reclama una vejez digna para todas las personas.

En su comunicado, la FAIE indica que la represión ocurrida confirma que el protocolo para el mantenimiento del orden público ante cortes de vías de circulación se utiliza sistemáticamente para amedrentar y criminalizar la protesta social, sobre todo la de quienes, como las personas mayores, sufren con mayor crudeza los efectos de un modelo económico de ajuste, y exige al Gobierno Nacional «el cese inmediato de las políticas represivas y la derogación del protocolo de orden público».

Desde la Fundación Protestante Hora de Obrar adherimos a este repudio y expresamos nuestra solidaridad con todas las personas que fueron víctimas de la represión. Como parte de la Mesa Ecuménica, reafirmamos nuestro compromiso con una democracia plena, la convivencia pacífica y el diálogo desde el amor. Jesús nos llama a la solidaridad desde cada persona excluida, desde cada persona descartada, desde cada persona violentada.  “Todo lo que hicieron a uno de estos hermanos míos más humildes, a mí mismo me lo hicieron.” (Mt 25:40)


*La Mesa Ecuménica por la Democracia, la Vida y el Bien Común está integrada por el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), Curas en Opción por los Pobres (OPP), Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE), Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), Pastoral Social Evangélica (PSE), Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF), Fundación Hora de Obrar, Red Nacional de Mujeres Argentinas Construyendo Comunidad, Sororidad & Fe, Curas Villeros e Iglesia Anabautista Menonita de Buenos Aires (IAMBA).

Dos toneladas de residuos recolectadas en las costas del Río Uruguay

Más de 50 personas se reunieron en Alba Posse, Misiones, con un objetivo común: cuidar el río y reafirmar el compromiso con la creación. Fue la sexta edición de la Jornada de Limpieza del Río Uruguay, una iniciativa que impulsa la Congregación Evangélica del Alto Uruguay de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP), con el acompañamiento de la Fundación Protestante Hora de Obrar.

Un excelente clima y un fuerte espíritu comunitario se vivió el pasado 3 de mayo junto a voluntarios y voluntarias de distintas localidades que organizaron en equipos para recorrer desde la costanera municipal hasta la zona conocida como La Corredera, recolectando más de 2.000 kilos de residuos.

Una acción que se fortalece año a año

El pastor Emiliano Torres, quien coordinó la actividad, destacó que cada año se observa una menor cantidad de basura acumulada, una señal de la creciente conciencia ambiental en la comunidad. Sin embargo, el compromiso se mantiene firme:

“Esta es una tarea que nos convoca no solo como ciudadanos, sino como creyentes. Cuidar la creación es parte de nuestra fe, una expresión concreta del amor al prójimo y al mundo que compartimos.”

La jornada contó también con la colaboración de la Municipalidad de Alba Posse, Bomberos Voluntarios de Santa Rita, Prefectura Naval Argentina y vecinos y vecinas que, con entusiasmo, aportaron su tiempo y energía.

Una comunidad que inspira

Esta fue la sexta edición de la jornada que organiza la Congregación Evangélica del Alto Uruguay. El agradecimiento de la congregación se extendió a todas las personas e instituciones que hicieron posible esta jornada. El trabajo colectivo, el entusiasmo compartido y la convicción de que es posible marcar la diferencia son señales claras de que este proyecto ya se ha convertido en una tradición profundamente arraigada en la comunidad.

Desde Hora de Obrar, renovamos nuestro compromiso de seguir acompañando estas acciones que cuidan la vida, fortalecen los vínculos y promueven un futuro más justo y sostenible para todas las personas.