Será de Dios: la herramienta para hablar de género y fe

Será de Dios es una herramienta destinada a comunidades de fe, liderazgos religiosos y activistas, que busca entender y discutir la relación entre género y fe de una forma accesible. El argumentario y mapeo ofrece proposiciones teológicas, insumos y experiencias de trabajo de diversas comunidades de fe en América Latina, para abordar las tensiones y debates actuales sobre el tema.

Queremos hablar sobre la igualdad de género, y promover el respeto, la inclusión y la integración de todas las personas, sin importar su identidad de género, religión o cultura. Por eso la Comunidad de Práctica de Género de ACT Alianza en América Latina y el Caribe impulsó la producción del Argumentario teológico y mapeo de insumos para hablar de justicia de género en Abya Yala, ¿Será de Dios?, con apoyo del programa global para la justicia de género de ACT Alianza. Este insumo el resultado de un trabajo colectivo de muchas personas y organizaciones basadas en la fe, que aportaron sus saberes, experiencias y reflexiones para promover una teología más inclusiva y respetuosa con las cuestiones de género.

Con este material buscamos desafiar las ideas y prácticas patriarcales y coloniales que siguen justificando la violencia de género y la desigualdad en muchas comunidades de fe en América Latina. Queremos interrogar esas “verdades únicas” y tender puentes con sectores laicos.

¿De qué habla el cuaderno de violencias basadas en género?

El cuaderno de violencias basadas en género presenta 22 proposiciones para abrir conversaciones sobre temas como los estereotipos de género en la interpretación tradicional de Jesús, la invisibilización de las mujeres en la Biblia, el racismo y el costo que tiene el testimonio público. Contienen saberes populares, referencias bíblicas, conocimientos teológicos y experiencias de trabajo de las organizaciones basadas en la fe.

Esta violencia es una manifestación de la desigualdad estructural del patriarcado, que subyuga a las mujeres y personas de identidades diversas. La tensión principal se da en la oposición de sectores conservadores, especialmente religiosos, que defienden los roles patriarcales como «orden divino”, niegan la diversidad de género y valoran la educación como disciplinamiento del deseo. 

Las violencias contra las personas son violencias contra Dios porque las personas son imagen de Dios. Toda persona tiene derecho a una vida libre de violencia porque Dios quiere una vida plena para todas las personas, incluidas la diversidad cultural y de género. Las violencias basadas en género no son un asunto privado sino un asunto público, donde el Estado, las iglesias y la sociedad deben asumir sus responsabilidades porque las violencias son un delito, son pecado y son un problema social.

¿Cómo se usa?

El mapeo se utiliza como una guía para fomentar el diálogo y la educación popular. No es un manual ni una regla fija, sino una invitación a discutir sobre el género y la fe de manera abierta y respetuosa. También se puede usar en talleres y actividades dentro de comunidades de fe y organizaciones sociales para profundizar en estos temas.

¿Dónde se podrá leer?

Será de Dios está disponible para descargar en este link.

60 años de trabajo junto a las comunidades indígenas

La Junta Unida de Misiones celebró su aniversario reafirmando su compromiso con la justicia, la memoria y los derechos de los pueblos originarios.

Fundada en 1964, la Junta Unida de Misiones (JUM) ha liderado iniciativas en salud, educación y desarrollo económico en el norte argentino. Su labor ha sido clave para promover la inclusión, la justicia y la sostenibilidad en la región, colaborando estrechamente con comunidades indígenas, instituciones locales y organismos estatales.

La emotiva jornada se llevó a cabo en el marco del XI Encuentro Anual de Derecho Indígena, reuniendo a representantes del gobierno local, funcionarios judiciales, miembros de las comunidades y representantes de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, la Iglesia Evangélica Metodista Argentina, la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata y la Iglesia Discípulos de Cristo.

Reflexión, testimonios y arte comunitario

El evento incluyó la presentación de proyectos impulsados por la JUM y testimonios significativos, como los de familiares de víctimas de la Masacre de Napalpí, que recordaron las heridas del pasado y la necesidad de continuar luchando por memoria y justicia.

También se destacó la participación de jóvenes de las comunidades indígenas, quienes tomaron la palabra para compartir su visión a través del arte, enriqueciendo la jornada con expresiones culturales propias.

La JUM ha acompañado constantemente estos procesos, generando espacios de incidencia y sensibilización en temas centrales para las comunidades. En este sentido, el presidente de la JUM, Bladimir Coro, hizo un llamado a renovar las fuerzas y continuar trabajando en conjunto con los pueblos indígenas por el reconocimiento de su identidad y sus derechos ancestrales. Asimismo, el intendente de Juan José Castelli, Pío Sander, resaltó el rol histórico de la JUM como una luz de esperanza para las comunidades y la importancia de fortalecer este trabajo en el contexto actual.

Desde la Fundación Protestante Hora de Obrar celebramos estos 60 años de incansable labor de la JUM junto a las comunidades indígenas, un compromiso con la memoria, la identidad y los derechos de los pueblos originarios que es fundamental para una sociedad más justa e inclusiva. Esperamos que este trabajo continúe siendo un faro de justicia y transformación, y reafirmamos nuestra convicción de seguir acompañando y defendiendo estas causas para fortalecer el respeto a la diversidad cultural y los derechos ancestrales.

25N: Argentina debe detener el desmantelamiento y el desfinanciamiento de las políticas de género

Los retrocesos implican más daño, más violencia y más muertes de niñas y mujeres. En el Día Internacional de Erradicación de las Violencias contra las Mujeres, y durante los 16 días de activismo, Hora de Obrar y SEDi reafirman que la vida es sagrada en toda su diversidad y que la vida libre de violencias es un derecho humano.

Lejos estábamos de alcanzar todos los objetivos de la agenda de género, sin embargo el gobierno está desmantelando políticas públicas clave. Un ejemplo es el desguace del Plan ENIA, que redujo al 50% los embarazos adolescentes no intencionales. Los recortes de presupuesto y despidos masivos afectan directamente a los programas de salud sexual y reproductiva. Una muestra de esto, es que la distribución de métodos anticonceptivos ahora depende de las provincias, sin presupuesto.

También se destruyen políticas que protegen a las mujeres de la violencia, como la línea de atención 144 y el Programa Acompañar para fortalecer la independencia económica de mujeres y LGBT en situación de violencia de género. Sólo en el primer trimestre de 2024, de las 2,462 mujeres que solicitaron el Acompañar, apenas 434 recibieron ayuda, dejando desprotegidas a mujeres en riesgo extremo. El presupuesto ejecutado para estos programas en 2024 alcanza solo un 15%, afectando de manera directa y crítica a mujeres y diversidades que enfrentan situaciones de violencia.

La violencia contra las mujeres trasciende fronteras

No sólo estamos hablando de un problema local. Este retroceso está trascendiendo fronteras. Argentina, que fue históricamente un líder en la defensa de los derechos de las mujeres, hoy está tomando decisiones que envían un mensaje equivocado a toda la región. Argentina fue el único país del mundo que votó en contra de la prevención y eliminación de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas en las Naciones Unidas

Los casos de violencia basada en género en el mundo aumentaron en más de un 50% en relación al 2023, según la propia ONU. En el último año, unas 51.100 mujeres y niñas murieron a manos de sus parejas u otros familiares. Esto significa que, en promedio en el mundo, una mujer es asesinada cada 10 minutos.

Según datos registrados hasta el 30 de octubre, 207 mujeres han sido asesinadas en Argentina durante este año: una cada 35 horas. Paraguay contabiliza 27 femicidios y 40 casos de tentativa en lo que va del 2024, mientras que en Uruguay 23 mujeres perdieron la vida por razones de género.

El rol de las comunidades de fe

En todo esto, las comunidades de fe también tienen un rol clave. “Las estructuras patriarcales deben ser desafiadas. Es hora de promover una Fe transformadora, que busque la igualdad y no la discriminación”, afirmó Pilar Cancelo, directora ejecutiva del Servicio Evangélico de Diaconía.

En sintonía, Nicolás Rosenthal sumó: “Tenemos que abrir espacios para nuevas formas de hacer las cosas, para nuevas prácticas que respeten la diversidad y que garanticen la igualdad de género, en comunión unos con otras. Por eso, promovemos el mensaje liberador del evangelio en pos de la salud integral, el respeto de la igualdad y de la diversidad, cuidando los afectos y los derechos de todas las personas”.

Si estás atravesando una situación de violencia comunicate en Argentina al 144, en Uruguay al *4141 y en Paraguay al 137.

COP29: La Creación es un regalo de Dios, y estamos llamados a ser sus mayordomos

Durante décadas, líderes, lideresas y grupos de fe han participado en las negociaciones sobre el clima, exigiendo justicia climática para las personas, comunidades y países más vulnerados, que son los más afectados por el cambio climático. Estas demandas surgen tanto desde su perspectiva moral y de justicia, como de su experiencia como actores en respuesta humanitaria y desarrollo transformador.
Photo: FLM

Este texto fue publicado originalmente por la Alianza ACT y traducido por Hora de Obrar.

Bakú, Azerbaiyán – Líderes, lideresas y grupos de fe comprenden la Tierra como un regalo, creado por Dios en toda su diversidad, vitalidad y abundancia. En este sentido, afirman que todas las personas estamos llamadas a ser mayordomos de la creación. Esta responsabilidad ha sido afectada por las injusticias políticas, la explotación y el consumismo. La mayordomía convoca a prestar especial atención a proteger a quienes menos han contribuido al cambio climático pero se encuentran más afectados por sus consecuencias.

“Dios nos llama a cuidar de los dones divinos de la tierra, el agua y otros recursos,” dijo el Obispo Julio Murray, anglicano de Panamá. Murray es presidente de la Red Ambiental de la Comunión Anglicana y moderador de la Comisión de Justicia Climática y Desarrollo Sostenible del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). “El concepto bíblico de Jubileo llama a un descanso de la tierra, a liberar la tierra de la explotación, la extracción y la perforación, para permitir la regeneración y renovación de nuestro único hogar planetario. Sabemos que el reloj está corriendo en cuanto al cambio climático. Debemos detener la extracción y producción de combustibles fósiles para prevenir las peores consecuencias del cambio climático. Por eso, las iglesias están apoyando y pidiendo un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles ahora.”

La COP es el espacio para que las partes aumenten su ambición de combatir el cambio climático, acordando un camino que lleve a limitar el aumento de la temperatura media global a 1.5°C, trabajando juntas para adaptarse a los impactos del cambio climático y compensando las pérdidas y daños. Los actores de fe que asisten a la COP forman parte de este trabajo, aportando su experiencia y perspectiva a las negociaciones cada año.

“Las partes deben respetar los acuerdos de la ONU, y en la última COP se acordó que el mundo debe dejar atrás los combustibles fósiles,” dijo Mattias Söderberg, co-presidente del Grupo de Referencia sobre Justicia Climática de la Alianza ACT. “Eso significa que el fin de la era de los combustibles fósiles está en camino, y todos los países deben garantizar que sus rutas de desarrollo se vuelvan verdes y sostenibles.”

“Espero que la COP29 envíe un fuerte mensaje a todas las partes, para presentar planes climáticos nacionales sólidos y ambiciosos (NDCs),” dijo Julius Mbatia, gerente del programa de Justicia Climática de la Alianza ACT. “Estos planes deben guiar sus esfuerzos para abordar la mitigación, adaptación, pérdidas y daños en los próximos años.”

“Hoy vivimos en una emergencia climática y la COP29 actúa como si tuviéramos todo el tiempo del mundo para la transición,” dijo Henrik Grape, coordinador del Grupo de Trabajo sobre Cambio Climático del Consejo Mundial de Iglesias y co-presidente del Comité de Enlace Interreligioso. “Pero necesitamos una transformación si queremos evitar los efectos más peligrosos del cambio climático. Y esta transformación debe comenzar entre el 10% más rico del mundo, ya que son responsables del 50% de las emisiones.”

“Los medicamentos también son un regalo de Dios cuando se usan en las cantidades adecuadas, pero un exceso de cualquier medicamento puede ser venenoso,” dijo Niko Humalisto, especialista en incidencia de la Misión Luterana Evangélica de Finlandia. “Los combustibles fósiles tienen usos maravillosos, pero su uso excesivo puede ser, y ya es, mortal para demasiadas personas en todo el mundo.”

“La Biblia nos enseña que Dios puso a las personas en la Tierra para cuidarla, enfatizando nuestro papel colectivo como sus mayordomos en lugar de explotadores,” dijo Romario Dohmann, miembro de la delegación de la Federación Luterana Mundial (FLM), que incluye representantes de las iglesias miembro de la comunión. “Esta mayordomía implica el deber de proteger y cuidar la creación.”

“La emergencia climática que enfrentamos hoy es un indicador importante de que hemos fallado en ser buenos mayordomos de la creación de Dios. Estamos llamados de manera urgente a cambiar nuestros caminos y trabajar por la justicia climática,” continuó Dohmann, quien pertenece a la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.

“Somos lo que hacemos y no solo lo que decimos,” dijo Anania J. Ndondole, presidente nacional de juventud de la Iglesia Evangélica Luterana en Tanzania y delegado de la FLM en la COP29. “Las acciones hablan más que las palabras, y debemos actuar contra la extracción de combustibles fósiles si queremos tener un mejor mundo en el cual vivir. Actuando en solidaridad, colaboración y alianza podemos lograrlo. Necesitamos invertir hoy para tener mañana soluciones ambientales amigables. Para un desarrollo sostenible, la energía limpia es la solución en el sur global. Actuemos ahora – con fuerza.”

ACT Alliance, el Consejo Mundial de Iglesias y la Federación Luterana Mundial son parte del Comité de Enlace Interreligioso ante la CMNUCC. Hoy, el Comité de Enlace Interreligioso emitió su Llamado a la Acción para la COP29, en el cual piden una acción climática ambiciosa, reclamando que “todos los países deben priorizar la eliminación urgente de los combustibles fósiles, que son la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, eliminando los subsidios y apoyando un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, rechazando soluciones de compromiso o geoingeniería que prolonguen el uso de combustibles fósiles.” ACT, FLM y CMI son tres de las casi 60 organizaciones basadas en la fe que han firmado el Llamado a la Acción. 

“El petróleo, el carbón y el gas son, de hecho, regalos de Dios. Sin embargo, Dios ha confiado a la humanidad el cuidado de la creación, no su explotación,” concluyó Mbatia.

Lea el llamado completo aquí:

Ya está disponible el Calendario de Diaconía 2025

El material reúne fotografías que muestran la diversidad de facetas de la diaconía de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata a lo largo de estos 10 años. Hora de Obrar recibe pedidos a través de un formulario online y enviará ejemplares de cortesía a todos los puntos de predicación y obras diacónicas de la IERP.

El calendario de este año incluye fotografías históricas que reflejan el camino recorrido junto a comunidades y congregaciones, mostrando cómo, juntos, hemos respondido al llamado a servir, tal como lo expresa el profeta Isaías: “El ayuno que yo quiero es este: abrir las prisiones injustas, dejar libre a los oprimidos, compartir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres sin techo…” (Isaías 58:6-7). Inspirados por esta visión de fe activa, cada imagen y testimonio en el calendario es un recordatorio de que el compromiso social y ambiental es parte esencial de nuestra espiritualidad y misión como iglesia y organización.

Con esta nueva edición celebramos el décimo aniversario de la Fundación Protestante Hora de Obrar, que desde 2014 acompaña, promueve y financia las acciones diacónicas de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en favor de la justicia, la equidad y el cuidado de la creación. «Gracias a todas las congregaciones, distritos y personas que han sido parte de esta misión transformadora. A través de sus manos y corazones, se hace visible el amor y la justicia de Dios en el mundo.» Indica el Pastor Presidente de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, Leonardo Schindler.

La Fundación enviará un un calendario de forma gratuita a cada punto de predicación y obras diacónicas. Para quienes deseen un ejemplar individual, pueden ingresar en este link. El valor de cada ejemplar es de $8000 (pesos argentinos). 

Para compra por cantidad o por otras consultas comunicarse con: daiana.laguna@horadeobrar.org.ar

Calendario 2025

COP29: Exigen un cambio real y urgente hacia un futuro justo y sostenible

Hora de obrar junto a organizaciones de la sociedad civil llaman a los gobiernos a asumir su responsabilidad y tomar medidas inmediatas para enfrentar la crisis climática en un contexto marcado por el avance de posturas negacionistas.

La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) se llevará a cabo entre el 11 y el 22 de noviembre en Azerbaiyán para avanzar en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático. Hora de Obrar participará como parte de la delegación de ACT Alianza y la Federación Luterana Mundial.

El énfasis estará puesto en la reducción de emisiones, la adaptación al cambio climático y el financiamiento climático.

Esta declaración conjunta demanda el cumplimiento de compromisos internacionales, como el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, y se apoya en recomendaciones de instancias globales como el IPCC y otras voces esenciales: sindicatos, organizaciones ambientales, basadas en la fe, juveniles, académicas y comunitarias.

Entre los principales puntos de preocupación, la declaración enfatiza:

  • El aumento de las temperaturas y del nivel del mar, que amenaza gravemente la vida de generaciones actuales y futuras.
  • La falta de mecanismos para una transición justa que permita una adaptación laboral inclusiva, garantizando empleos dignos en nuevos sectores productivos sostenibles.
  • La inversión insuficiente en energías renovables y accesibles para todos, junto con el llamado a ofrecer financiamiento climático en forma de donaciones y no préstamos, para no cargar de deudas a los países en desarrollo.
  • La destrucción de ecosistemas y el atropello a derechos de pueblos originarios, afectados por modelos extractivistas y agroindustriales que priorizan la explotación de recursos, como el agua, sobre el bienestar de comunidades.
  • El debilitamiento de los procesos democráticos y el espacio de la sociedad civil, lo cual aumenta la vulnerabilidad social y promueve el negacionismo climático mediante la desinformación y la reducción del espacio para el activismo ambiental y de derechos humanos.

Es urgente una nueva arquitectura financiera internacional, basada en responsabilidades comunes pero diferenciadas, que permita un financiamiento rápido y justo para abordar las pérdidas y daños ya generados. Además, se insta a fortalecer las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), en línea con el Acuerdo de París y la Agenda 2030, con metas claras, ambiciosas y recursos suficientes.

Esta es una oportunidad de movilización y compromiso conjunto para exigir un cambio real y urgente hacia un futuro justo y sostenible para todas las personas. Cualquier organización interesada en sumar su adhesión a esta declaración conjunta puede completar el formulario en el siguiente enlace: Link

Comunicado completo: 

Organizaciones firmantes:
ACT Alianza – Foro Argentina
PAMPA 2030
CePaDeHu
Movimiento Laudato Si
CTA
INCUPO
REDAF
Fundación Protestante Hora de Obrar
SEDi
CREAS
Patronato INAS
FUNCA
Pastoral Social Evangélica
DyA Desarrollo y Autogestión
INCUPO
UEJN
UATRE
Alianza Austria-Argentina
Fundación COMMUNITAS
Circolo Giuridico di Argentina
SADOP
Fundación La Base

Feminismo y Fe: Diálogos necesarios

Pate Palero de Católicas por el Derecho a Decidir, Andrea Rivas de Familias Diversas y las Pastoras Wilma Rommel y Mariela Pereyra de la Iglesia Evangélica Luterana Unida y Paula Fogel de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, se unieron en un diálogo para tender puentes entre dos mundos que no están tan separados como parece. La charla se puede ver en YouTube.

SEDI y Fundación Hora de Obrar como parte de la Comunidad de Práctica para la Justicia de Género de la Alianza ACT, organizaron un foro feminista en Buenos Aires en el templo de la parroquia de Belgrano de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, para pensar cómo generar cambios y mejorar la vida de niñas, mujeres y diversidades en América Latina.

La conversación, moderada por la Teóloga feminista Claudia Florentin, se dio en un contexto marcado por crecientes discursos de odio en Argentina y la región, retrocesos en políticas públicas de cuidado, aumento de la pobreza y la desigualdad.
Estuvieron presentes unas cincuenta personas, entre ellas, representantes de organizaciones basadas en la fe de la Alianza ACT de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y Perú. Ahora la charla está disponible aquí.

“Cuánto daño se ha hecho en la humanidad a partir de interpretaciones oportunistas de la Biblia”

La Pastora Wilma Rommel de la Iglesia Evangélica Luterana Unida, abrió el foro reflexionando sobre cómo la interpretación patriarcal de la Biblia ha influido en la construcción de roles de género en la cultura occidental: “Cuánto daño se ha hecho en la humanidad a partir de interpretaciones oportunistas de la Biblia.” Wilma propuso una relectura de las Escrituras y de la identidad religiosa que permita visibilizar las contribuciones de las mujeres y recuperar el mensaje de justicia e igualdad que Jesús predicó. Además subrayó que las comunidades de fe deben ser espacios seguros para las personas que históricamente han sido marginadas. “La Biblia no fue escrita por Dios, fue escrita por seres humanos e inspirada por Dios y cuenta lo que entienden sobre cómo Dios se ha manifestado en sus vidas y en su sociedad”, agregó.

“Si no nos ponemos a trabajar juntas, hay personas que se van a ir de su fe y puede ser que no vuelvan nunca más”

Andrea Rivas, directora de AFDA y reconocida activista por los derechos de las familias diversas, interpeló a las comunidades de fe a ser espacios inclusivos y acogedores para las personas LGBT+. “¿Cuántas personas LGBT+ se han acercado a ustedes en sus comunidades? Les aseguro que hay muchas más de las que piensan”, expresó y destacó la necesidad de ser sus «amigos visibles» en las comunidades,es decir, personas a las que otros y otras puedan acudir sin miedo al rechazo, para evitar que más personas pierdan su fe y se enfrenten al dolor de la exclusión. “La construcción del diálogo es nuestra tarea, nuestro desafío”, señaló Rivas, subrayando que la responsabilidad de crear puentes recae en cada integrante de la comunidad de fe.

“Pluralismo para dialogar, evidencias para debatir, esperanza para volver a creer”

Pate Palero, directora de Católicas por el Derecho a Decidir, destacó la importancia de sostener un diálogo plural en estos tiempos de polarización. “Pluralismo para dialogar, evidencias para debatir, esperanza para volver a creer” propuso Palero como nuevo slogan que represente a los movimientos feministas, recordando que el diálogo auténtico requiere apertura y disposición para escuchar otras realidades. En su intervención, instó a que el movimiento feminista deje de caer en la trampa de hablar solo entre sus propios círculos: “Tenemos un gran desafío: dejar de cazar en el zoológico, dejar de hablarnos a nosotras mismas”, afirmó, poniendo el énfasis en la lucha feminista creativa, con humor y esperanzada, que rompa con los dogmatismos y se centre en el diálogo y la convivencia pacífica.

“Hubo políticas públicas que nos habilitaron derechos. Hoy tenemos que pensar estrategias de resistencia en el territorio”

La Pastora Paula Fogel trajo a la mesa una dura crítica a la desigualdad social y económica que afecta al acceso a derechos básicos como la alimentación actualmente en la Argentina: “Estamos viendo banquetes de muerte, donde hay unos pocos que se están quedando con mucho y una mayoría en nuestro país que lastimosamente no tiene la posibilidad de acceder a una alimentación justa y digna”, afirmó Fogel, denunciando la injusticia sistémica que empobrece a las mayorías e instó a la defensa de la agroecología, la biodiversidad y la sustentabilidad, en un contexto de censura y fundamentalismo.

La Pastora destacó la importancia de los actos de creación y protección de la vida, en términos literales y simbólicos: “Sembrar y parir en clave literal, pero también como algo trascendente, como abrazamos y defendemos la vida en contextos de opresión”, reflexionó valorando la siembra y resistencia de las mujeres en la lucha por los derechos en los espacios religiosos.

“Los fundamentalismos no son bíblicos, son discursos de odio legitimados con palabras bíblicas”

Finalmente, la Pastora Mariela Pereyra, Presidenta de la Iglesia Evangélica Luterana Unida, cerró el panel con una llamada a sostener el diálogo teológico y social en la diversidad, así como de enfrentar los dogmatismos y fundamentalismos, promoviendo una vida digna y el acceso a los derechos para todas las personas desde una perspectiva de fe y justicia.

No creo que haya que bajar el perfil, creo que hay que elegir algunas batallas y sostener el discurso teológicamente en la diversidad”, afirmó Pereyra, en referencia a la necesidad de sostener un discurso teológico inclusivo y abierto: “No es el momento de replegarse, creo que por eso estamos acá, porque estamos estableciendo puentes”.

Contra la desesperanza, las redes se extienden

Este foro no solo evidenció la importancia de trabajar por la justicia de género dentro de las iglesias, sino también la capacidad de las comunidades de fe para ser agentes de cambio en la sociedad. Las intervenciones de estas líderes feministas invitan a repensar el rol de las instituciones religiosas como espacios de inclusión y transformación, donde el compromiso con los derechos humanos y la dignidad de todas las personas debe ser innegociable. El diálogo necesario entre Feminismo y Fe subraya que en el camino por la equidad y la justicia, la construcción de una sociedad más justa también es una tarea espiritual.

La Comunidad de Práctica para la Justicia de Género de América latina y El Caribe es un espacio de articulación feminista latinoamericano integrado por mujeres de iglesias y organizaciones basadas en la fe de la Alianza ACT*.

La comunidad de práctica incide en el ámbito de las organizaciones que integran ACT, y más allá de ellas, compartiendo buenas prácticas, generando conocimiento y posicionando voces de fe con perspectiva de derechos humanos en espacios locales y globales para la promoción de la igualdad de las mujeres y diversidades.

*ACT Alianza es una red global de más de 130 iglesias y organizaciones basadas en la fe que trabajan juntas en más de 120 países para crear cambios positivos y sostenibles en la vida de las personas pobres y marginadas, independientemente de su religión, política, género, orientación sexual, raza o nacionalidad.

Empresas aportan a la reforestación de la Selva Misionera

Plantarse y Hora de Obrar unieron esfuerzos para plantar 250 árboles nativos en la comunidad mbya-guaraní de Tape Miri, en Garuhapé, Misiones.

Más de 50 personas de la comunidad, entre adultos y jóvenes, trabajaron en equipo junto a Hora de Obrar para restaurar la vegetación alrededor de una vertiente clave para el abastecimiento de agua potable, contribuyendo a la preservación de este recurso natural esencial. Utilizando especies nativas como el cocú, el inga, el timbó, y el cedro misionero, la plantación no solo protege la fuente de agua potable, sino que también contribuye a mejorar la calidad del suelo, fomentar la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático en la región.

Un esfuerzo de articulación y sostenibilidad

“La colaboración con Plantarse demuestra el impacto positivo de la participación empresarial en iniciativas ambientales y comunitarias,” explicó la ingeniera Mara Schedler del equipo técnico de Hora de Obrar. “Acciones como esta son cruciales para proteger los recursos naturales que sostienen la vida de las comunidades locales, y fortalecen el compromiso de las empresas con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social”, agregó.

Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto Crece Selva Misionera, impulsado desde 2020 por la Fundación Hora de Obrar para restaurar la biodiversidad de la Selva Paranaense y fortalecer la resiliencia de las comunidades locales. A la fecha, Hora de Obrar ha logrado plantar más de 350,000 árboles nativos en distintas áreas de Misiones, incluyendo reservas naturales y zonas habitadas por comunidades mbya y pequeños productores.

Este tipo de alianzas reflejan un modelo de articulación entre empresas, ONGs y comunidades, que promueve el bienestar social y ambiental y reafirma la importancia de la reforestación como herramienta de mitigación climática.

Para sumar a tu empresa a este tipo de iniciativas escribinos a desarrollo@horadeobrar.org.ar

Primer Congreso de Educación Sexual Integral de la Provincia de Buenos Aires

La Fundación Protestante Hora de Obrar compartió su experiencia en la promoción de la justicia de género y la implementación de la ley de Educación Sexual Integral en contextos religiosos. La ponencia se puede ver completa en youtube.

La Ley de Educación Sexual Integral desempeña un rol crucial en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, abarcando no solo el crecimiento físico, sino también el bienestar psíquico y mental. Desde su compromiso cristiano de amor y respeto al prójimo, Hora de Obrar apoya activamente la formación docente en estas temáticas, impulsando la implementación de la ley para construir entornos seguros y promover el bienestar de cada estudiante.

Promover la justicia de género es uno de los cinco ejes principales de trabajo de la Fundación, impulsando diálogos para asegurar el derecho a una vida libre de violencias, el acceso a información veraz y la oportunidad de recibir una educación integral. A través de talleres interculturales de educación sexual, Hora de Obrar busca una comprensión amplia de la sexualidad que promueva el respeto y la dignidad de cada persona, uniendo comunidades en torno al bienestar común. 

Entre sus iniciativas destacadas, la Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI reúne cada año a más de 15 comunidades educativas con el objetivo de formarse, reflexionar y debatir en torno a la aplicación de la Educación Sexual Integral en sus instituciones. 

Durante el congreso, la Lic. Pamela Peñin y el Pastor Jorge Weishein dieron cuenta del desarrollo de estos programas y proyectos orientados a la igualdad y el respeto, fomentando la expresión libre de los afectos y el conocimiento del cuerpo y sus derechos para una vida más saludable, en el marco del histórico rol de la Iglesia Evangélica del Río en defensa de los derechos humanos.