Experiencias para armar: Manual para talleres en salud sexual y reproductiva (2018)

Este Manual de herramientas lúdicas y didácticas para la realización de talleres en salud sexual y salud reproductiva está pensando para el trabajo con población adolescente en escuelas, instituciones de salud y organizaciones de la sociedad civil. También puede ser utilizado con población adulta en distintos contextos. El mismo tiene como objetivo el desarrollo de acciones de promoción de la salud para garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y de los derechos reproductivos de todas las personas. Autoría: Dirección de Salud Sexual y Reproductiva. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.

Recursero: Manual «Seis pasos para la organización de campamentos más seguros»

Dentro del marco del proyecto de Gestión de Riesgos de la Fundación Protestante Hora de Obrar, se ha desarrollado un manual completo que brinda orientación detallada sobre cómo organizar campamentos de manera segura y efectiva. Descargalo en esta nota.

Este valioso recurso, disponible para su descarga en este enlace, está diseñado para abordar de manera sistemática la seguridad y la gestión de riesgos en el contexto de campamentos. Enfatiza la importancia de comprender y analizar los riesgos potenciales, destacando cómo la identificación de estos riesgos puede disminuir su probabilidad y minimizar su impacto en situaciones críticas.

Los seis pasos clave presentados en el manual son los siguientes:

Conceptualización de riesgos y emergencias: El primer paso se enfoca en establecer una base sólida al definir claramente conceptos fundamentales como riesgo, emergencia y desastre. También explora las nociones de amenaza y vulnerabilidad, proporcionando ejemplos ilustrativos para una mejor comprensión.

Análisis de riesgos integral: El segundo paso consiste en llevar a cabo un análisis de riesgos exhaustivo, identificando y evaluando las diversas amenazas y riesgos que podrían surgir durante un campamento. Se presentan ejemplos concretos y se brinda información sobre cómo reducir la vulnerabilidad frente a estas amenazas.

Evaluación de riesgos: En el tercer paso, se profundiza en la evaluación de los riesgos identificados, haciendo uso de herramientas como la matriz de riesgos para determinar la probabilidad y la gravedad de cada uno.

Preparación antes del campamento: El cuarto paso detalla las acciones que deben llevarse a cabo antes del campamento para gestionar los riesgos de manera efectiva. Esto incluye medidas de prevención, mitigación y preparación, como la identificación de contactos de emergencia, la recopilación de fichas médicas de los participantes y la identificación de personal con conocimientos de primeros auxilios.

Gestión durante el campamento: El quinto paso se enfoca en las acciones a tomar durante el campamento para sensibilizar a los participantes sobre los riesgos y garantizar una respuesta adecuada en caso de emergencia.

Evaluación post-campamento: Finalmente, en el sexto paso se aborda la importancia de llevar a cabo una evaluación interna después del campamento, analizando lo sucedido y buscando oportunidades de mejora para futuras ocasiones.

La comunicación se destaca como un elemento fundamental que atraviesa todas las etapas de la gestión de riesgos. Esto incluye tanto la comunicación interna dentro del equipo organizador como la comunicación externa con los participantes, sus familias y las autoridades pertinentes.

Este manual se presenta como una herramienta esencial para todos los involucrados en la organización de campamentos, proporcionando una guía paso a paso que garantiza la seguridad de todos los participantes. No dudes en descargarlo aquí.

Nuevo curso de cuidado de la creación

Hora de Obrar lanza una nueva propuesta para brindar herramientas teológicas y técnicas para abordar la problemática medioambiental. Las clases virtuales son autogestivas y presentan experiencias concretas, consejos para la comunicación y materiales bibliográficos.

Seguir leyendo

«Pedagogías para el cuerpo territorio: cuadernillo metodológico para espacios educativos formales y no formales»

La Fundación Protestante Hora de Obrar pone a disposición de la comunidad educativa y el público en general los materiales pedagógicos contenidos en el libro desarrollado por los autores Damián Verzeñassi, Analía Zamorano, Facundo Fernández y Gabriel Keppl, representa un paso significativo hacia la comprensión profunda de las intersecciones entre salud, territorio y cuerpo.
Ilustración fuente WEB – Universidad de Granada

En el corazón de esta obra se encuentra una premisa poderosa: no pueden existir cuerpos saludables en territorios aquejados por problemáticas ambientales. A través de sus páginas, se explora a fondo el concepto de «cuerpo-territorio», que revela cómo las condiciones ambientales y socioeconómicas influyen directamente en la salud de las personas. Este enfoque innovador propone una reevaluación de cómo abordamos las cuestiones de salud y ambiente, a la vez que brinda herramientas concretas para abordar estas cuestiones en dinámicas grupales.

Durante el segundo curso «Introducción al análisis de los procesos de salud en contexto de extractivismos» en el año 2020, surgió un mapa cuerpo-territorio que identifica diez problemáticas socioambientales en Sudamérica y su impacto en la salud. Esta herramienta colectiva, creada por los participantes del curso, proporciona una perspectiva visual de cómo los modelos extractivistas afectan las vidas y los territorios en diversas regiones. La salud, desde esta perspectiva, abarca mucho más que la atención médica, y aboga por la lucha por la dignidad y la diversidad.

Descargar la imagen aquí

Este material fue posible gracias a la colaboración entre el Instituto de Salud socioambiental (InSSA) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y organizaciones como la Fundación Rosa Luxemburgo, Médicos del Mundo, People’s Health Movement e Iconoclasistas. Se encuentra disponible para descargar y circular de forma gratuita gracias al apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. 

Pueden acceder a este recurso completando un breve formulario. Una vez completado, se proporcionará un enlace para descargar el libro. Complete el formulario y descargue este material completo aquí

Recurso pedagógico: «Educación Sexual Integral en Argentina: Miradas interreligiosas»

Fue presentado el libro editado por Hugo Córdova Quero, Jorge Weishein y Cristian Mor, que busca abordar un tema crucial en la sociedad argentina y ofrece una mirada plural y diversa sobre la educación sexual integral.
DISEÑO DE YLDA RODRÍGUEZ MÍSKINICH – Portal: Elotropais.org

«Educación Sexual Integral en Argentina: Miradas interreligiosas» es una valiosa herramienta para fomentar el diálogo y la colaboración en torno a este tema fundamental. Los autores y autoras provienen de diferentes realidades: profesionales, con experiencias parentales y de fe. Todos ellos comparten un compromiso común: apoyar el derecho de niñas, niños y adolescentes a crecer con herramientas que respeten su cuerpo, identidad, sexualidad, decisiones e interacciones en la sociedad.

Los ensayos presentados en esta obra son testimonios formativos sobre la educación sexual integral. Cada autor reflexiona desde su formación profesional y de fe, y al final de cada ensayo se incluyen tres preguntas para el trabajo en pequeños grupos y sugerencias para futuras lecturas. De esta manera, el libro se convierte en una herramienta valiosa para padres, madres, docentes, adolescentes y cualquier persona interesada en profundizar en el tema.

Descarga del libro:

Para descargar y acceder de manera gratuita al contenido de «Educación Sexual Integral en Argentina: Miradas interreligiosas» accedé a este link: https://bit.ly/3Or5mCN

Demasiado poco, demasiado tarde

Un nuevo informe, publicado por Latindadd y Afrodad, pone de relieve los preocupantes niveles de deuda que enfrentan los países del Sur Global y advierte sobre las consecuencias adversas que esto tiene para las personas más vulnerables analizando la composición de la deuda y los riesgos asociados.

Seguir leyendo