En el marco de la conformación de la Comisión Bicameral para el tratamiento del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 titulado “Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina”, organizaciones sociales de Argentina presentaron una carta a la Corte Suprema de Justicia de la Nación solicitando sea declarado inconstitucional.
Lejos de atender la naturaleza de la herramienta, el DNU 70/2023 pretende constituirse en un medio para efectuar una reforma legislativa masiva y sistemática sin intervención del Poder Legislativo. Por su magnitud y trascendencia, los cambios normativos propuestos sólo pueden ser discutidos por el Congreso, en donde se hallan representadas todas las fuerzas políticas, incluidas las minoritarias, y donde se brinda el espacio para la participación ciudadana.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene la responsabilidad institucional de velar por la vigencia de la Constitución Nacional y, en particular, de defender las facultades propias de cada uno de los poderes establecidos por nuestra Constitución para el adecuado funcionamiento del sistema de frenos y contrapesos.
A continuación se adjunta la carta completa con las firmas de las diferentes organizaciones que se suman a la solicitada.
Este Manual de herramientas lúdicas y didácticas para la realización de talleres en salud sexual y salud reproductiva está pensando para el trabajo con población adolescente en escuelas, instituciones de salud y organizaciones de la sociedad civil. También puede ser utilizado con población adulta en distintos contextos. El mismo tiene como objetivo el desarrollo de acciones de promoción de la salud para garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y de los derechos reproductivos de todas las personas. Autoría: Dirección de Salud Sexual y Reproductiva. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.
La Federación Argentina de Iglesias Evangélicas presentó una carta abierta a la ministra de seguridad de la República Argentina, Patricia Bullrich, solicitando “urgentemente el cese” de la aplicación del «Protocolo de Seguridad».
Un hombre se protege del gas pimienta durante las manifestaciones contra la llamada «Ley Ómnibus». Foto: Télam
Tras la asunción del presidente Javier Milei el pasado 10 de diciembre de 2023 y la puesta en marcha de un plan económico de ajuste, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, oficializó un “protocolo antipiquetes” para impedir el corte de calles a través de una actuación policial y estatal contrarias al derecho a la libre reunión y asociación, a la libertad de expresión y de protesta social reconocidos en la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos.
En este contexto la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) solicitó, “urgentemente” el cese de la aplicación del protocolo en una carta abierta dirigida a la ministra Bullrich, publicada el pasado 3 de febrero. La entidad subrayó que el Ministerio de Seguridad debe garantizar la seguridad e integridad de todas las personas, incluyendo “el derecho constitucional a la protesta, el cual no debe ser objeto de represión ni criminalización.”
La Federación denunció la presencia excesiva de fuerzas federales, los mecanismos de disuasión, y el uso inapropiado de gases y balas de goma que han dejado a personas detenidas con lesiones, y destacó que esto “promueve y establece una dinámica represiva generadora de un clima de violencia impropio para un Estado de derecho”.
La FAIE hizo un llamado urgente a los partidos políticos, autoridades y la comunidad en general para respetar los derechos vulnerados, promover la convivencia democrática y evitar la represión y resaltó la importancia de debatir en términos institucionales adecuados, sin recurrir a la violencia.
La Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) es presidida por el pastor Leonardo Schindler de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP), iglesia fundadora de la Fundación Protestante Hora de Obrar.
La entidad reúne a las iglesias protestantes históricas: Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP), Iglesia Evangélica Luterana Unida (IELU), Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata (IEVRP), Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA), Iglesias Reformadas en Argentinas (IRA), Iglesia Discípulos de Cristo (IDC), Ejército de Salvación, Asociación La Iglesia de Dios (ALIDD), Iglesia Cristiana Bíblica (ICB), Iglesia Evangélica Menonita de Trenque Lauquen, Iglesia Evangélica Pentecostal Misionera, Iglesia Evangélica Unida, Iglesia Evangélica Anabautista Menonita de Buenos Aires, Iglesia Presbiteriana de San Andres (IPSA), Centro Cristiano Nueva Vida (CCNV), Iglesia Pentecostal “Fuentes De Salvación”, Iglesia Evangélica Bautista De Constitución, Iglesia Cristiana Evangélica Mensaje De Salvación y el Centro Familiar Cristiano.
En el Instituto Línea Cuchilla de Ruiz de Montoya, Misiones, se congregaron 430 jóvenes procedentes de Argentina, Uruguay y Paraguay, representando los 7 distritos de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata. El IERPino es un campamento trienal que busca explorar y fortalecer la fe de los participantes, brindando espacios de intercambio, reflexión y compañerismo.
Bajo el inspirador tema «Nuestra Fe» y el lema «Como que si podemos, para los y las que creemos todo es posible” los y las jóvenes de la IERP se reunieron en este espacio de reflexión, encuentro, intercambio y aprendizaje. El eje conductor del encuentro fueron los devocionales que marcaron el tempo y guiaron la reflexión y actividades que realizaron los jóvenes a lo largo de esta semana.
La Fundación Protestante Hora de Obrar acompañó nuevamente esta experiencia que fomenta el crecimiento espiritual y el compromiso comunitario entre los y las jóvenes. Se presentaron a lo largo de los días las distintas actividades diacónicas desarrolladas por las congregaciones y acompañadas por la Fundación, así como los distintos ejes de trabajo de Hora de Obrar y sus respectivos proyectos, como Crece Selva Misionera, Tape Porã y los talleres de género y educación sexual integral.
Por otra parte, se acompañó a la juventud brindando un taller de comunicación con el objetivo de elaborar una serie de materiales de cobertura del evento como fotografías, videos y contenido para redes sociales.
Nicolas Rosenthal, director ejecutivo de Hora de Obrar comentó acerca de la importancia de acompañar a la juventud en esta y otras instancias de congregación y compromiso: “para nosotros es un honor ser convocados a acompañar a la juventud. Reconocemos en ella una gran fuerza, capacidad de liderazgo y acción, y queremos fomentar e impulsar esta participación brindando las herramientas, escucha y acompañamiento que necesitan para lograr aquello que se propongan.”
Por otro lado, la jornada del «Jueves de Negro» destacó como un momento emblemático, donde la juventud expresó su solidaridad y compromiso por la paz, alzando sus voces contra la violencia y la discriminación. Este gesto se realiza en el marco de la iniciativa global del Consejo Mundial de Iglesias que se propone lucir de negro todos los juves con el objetivo de alzar la voz por el fin de las violencias y violaciones y en pos de una vida libre y plena para todas las personas.
Es importante destacar que este encuentro no solo constituyó un espacio de profunda reflexión y conexión con la fe, sino también una oportunidad para la toma de decisiones trascendentales en la Asamblea Juvenil, donde se designaron a las nuevas coordinaciones de la juventud de la IERP, así como su equipo de asesores y asesoras.
Sofía Schenhals y Azul Knecht, las nuevas co-coordinadoras juveniles generales dejaron un mensaje de alegría y compromiso a la juventud y les aseguraron que en esta nueva etapa que comienzan, las ganas de acompañar a la juventud con formaciones y escucha está intacta y que se encuentran muy emocionadas por este nuevo desafío.
Las autoridades salientes, Mateo Fischer y Daniela Schenhals también compartieron con gran emoción lo aprendido durante estos dos años de coordinación y se despidieron con un mensaje cargado de afecto y gratitud. “Queremos agradecerles por las ganas que siempre ponen a todo lo que llevan adelante. Nos llevamos mucho crecimiento y aprendizaje y el corazón lleno de recuerdos. Deseamos que sigamos siempre con esa llama de la fe encendida y que cada vez sea más grande” comentó Daniela.
Autoridades entrantes y salientes de arriba izquierda a derecha: Paula Fogel, Matías Flores, Karina Arntzen, Pamela Peñin, Camila Weiss, Mónica Hillmann, Mateo Fisher, Sofia Schenhals, Daniela Schenhals, Azul Knecht
La Fundación Protestante Hora de Obrar celebra el encuentro, que no solo dejó un hermoso recuerdo en la juventud de la IERP sino que también sentó las bases para un futuro lleno de compromiso, crecimiento y unidad. La llama de la fe, encendida en el IERPino, continuará ardiendo y será compartida con entusiasmo en las comunidades y más allá.
En la Fundación Protestante Hora de Obrar, creemos en el poder transformador de la fe y la juventud, y reafirmamos nuestro compromiso de acompañar las iniciativas que fortalezcan el tejido social de las comunidades de la mano de los y las jóvenes. Agradecemos a la juventud de la IERP por siempre inspirarnos con su entusiasmo, dedicación y compromiso.
Las formas de la deliberación, la manifestación pública, la labor periodística, la restricción de la violencia estatal, son todas condiciones necesarias para una convivencia social y política en el marco de la democracia.
El operativo policial desplegado frente al Congreso, mientras este sesionaba, fue violento y desmesurado, por fuera de la normativa vigente de actuación ante manifestaciones. Fue organizado por el Ministerio de Seguridad de la Nación, con un despliegue desmedido de distintas fuerzas que causaron heridas por balas de goma, gases irritantes con una capacidad de daño sin precedentes y golpes de tonfas. En una regresión histórica, hubo policías con armas de fuego, algo que se había evitado en todos los gobiernos hace más de 20 años. La policía intimidó a personas mayores, dejó una treintena de periodistas con heridas de diversa gravedad, atacó a defensores y defensoras de derechos humanos y a manifestantes de distintos sectores políticos. Amedrentando la libertad de expresión y de manifestación, avanzó en las calles, en las veredas y en la plaza.
Dentro del Congreso, se transgrede el reglamento: transcurren las jornadas de debate sobre un dictamen que no se conoce, que se está escribiendo por fuera de las comisiones a medida que avanzan las sesiones. Estas irregularidades, de cara a la sociedad, deterioran la institucionalidad. Además, tal como están expresadas en el proyecto de ley, las facultades delegadas que solicita el Poder Ejecutivo podrían impactar en una parálisis legislativa y en márgenes ampliados de arbitrariedad dada la forma vaga, general e inasible en la que están expresadas.
Las condiciones democráticas del debate y la convivencia están hoy profundamente tensionadas y enrarecidas. Mientras las y los legisladores debaten en tiempo récord el destino del país y sus recursos económicos y naturales, las y los más altos funcionarios publican mensajes que festejan y alientan la violencia policial y de grupos particulares.
Convocamos a los partidos políticos, a todas las autoridades con responsabilidades públicas y a los distintos sectores de la comunidad a hacer un llamamiento urgente por el respeto de los derechos que están siendo vulnerados, por una convivencia democrática, en términos institucionales adecuados y sin represión.
Organizaciones firmantes:
Andhes (Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales). Asociación Ecuménica de Cuyo (FEC) ELA (Equipo argentino de justicia y género) Fundeps (Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables) CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) Fundación Protestante Hora de Obrar Asociación para la promoción y protección de los Derechos Humanos Xumek Fundación SES Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) CAREF – Comisión Argentina para personas Refugiadas y Migrantes Consciente Colectivo Red Argentina de Abogacía Comunitaria (RAAC) Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE)
En el Día Mundial de los Humedales, es imperativo reflexionar sobre la crítica situación que vive Argentina respecto a la protección de estos ecosistemas. Mientras conmemoramos el día dedicado a reconocer la importancia de los humedales en la provisión de agua, el control de inundaciones y la mitigación del cambio climático, nuestro país enfrenta una preocupante realidad.
A pesar de los incontables esfuerzos de las organizaciones ambientalistas por poner en agenda la tan necesaria ley de protección de humedales, la situación actual evidencia la falta de compromiso y urgencia por parte del sistema legislativo argentino. Lamentablemente, la ley duerme en los cajones del Congreso, sumiendo a los humedales en una vulnerabilidad cada vez más crítica.
Definidos como zonas de tierra inundadas de forma temporal o permanente, los humedales son cruciales por su capacidad para almacenar carbono, regular la temperatura y proporcionar un refugio indispensable para diversas especies. En Argentina, estos ecosistemas cubren el 21,5% de la superficie del país, desempeñando un papel esencial en la preservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades.
Se estima que en los últimos 300 años ha desaparecido el 87% de los humedales del planeta y existe una escasa conciencia sobre la importancia que tienen para la vida. Las principales causas de degradación y vulnerabilidad son: la ampliación de la frontera agrícola, el uso de agrotóxicos, la actividad minera, la sobreexplotación de bienes naturales, el desarrollo industrial e inmobiliario, las especies invasoras y el desecho de residuos mal tratados.
La gravedad de la situación se intensifica con la intención general del gobierno actual de eliminar las pocas barreras legales que protegen nuestro ambiente. En lugar de salvaguardar los recursos naturales, esta legislación plantea una amenaza directa a los humedales y desfinancia aspectos cruciales en la batalla contra la quema intencional.
La modificación de la Ley 26.652, que regula las quemas intencionales, y el desfinanciamiento de la Ley de Manejo del Fuego revelan un desinterés flagrante por la preservación de nuestros humedales y otros ecosistemas. Esta combinación de medidas pone en peligro no solo la integridad de los humedales argentinos, sino también la salud ambiental y social del país en su conjunto.
En este Día Mundial de los Humedales, hacemos un llamado a la sociedad para tomar conciencia de la importancia de proteger nuestro ambiente. Como personas cristianas, recordamos nuestro llamado a cuidar de la creación de Dios y exigir a nuestros representantes que prioricen la protección de nuestros recursos naturales sobre los intereses privados.
Hora de Obrar junto a más de 100 organizaciones de la sociedad civil calificaron de «inaceptables» las modificaciones a las leyes ambientales que propone el Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida y que implican un retroceso.
Distintas organizaciones sociales, ambientales y políticas, en una protesta frente al Congreso nacional, en 2022. Creditos: Ámbito.
Un centenar de organizaciones enviaron una carta a diputados «para expresar nuevamente nuestro rechazo a cualquier modificación realizada a las leyes de presupuestos mínimos 26.331 de protección ambiental de bosques nativos; 26.639 de protección de glaciares y ambiente periglaciar y 26.562 de protección ambiental para controlar las actividades de quema; a la ley 24.922 que establece el Régimen Federal de Pesca; y a la asignación de derechos de a emisión de gases de efecto invernadero (GEl) que el Poder Ejecutivo Nacional propone para el tratamiento legislativo en el marco del proyecto de ley ‘Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos'»
Las organizaciones firmantes remarcaron también que «el ‘listado de cambios’ que propondría y ha hecho circular el Poder Ejecutivo Nacional sigue manteniendo modificaciones inaceptables en las leyes de bosques, quema y pesca y, en el caso de la ley de glaciares, incluso, propone nuevos cambios» y declararon que «estas propuestas desguazan el funcionamiento estructural de las normas, por lo que, de ser sancionadas harán retroceder al pais en materia de protección ambiental.»
Concluyeron con un pedido enfático de «exclusión completa» de la normativas que afectarían gravemente derecho a un ambiente sano.
Según informa Eldiario.ar desde la sanción de la Ley de Bosques la deforestación bajó un 40% comparado a la década anterior.
Esta norma protege el 80% de los bosques del país y territorios indígenas, donde se prohíbe desmontar (Categorías rojo y amarillo), y en otras zonas exige el estudio de impacto ambiental y audiencias públicas antes de aprobar un desmonte.
Las modificaciones propuestas en la Ley Ómnibus permitirán que los gobiernos provinciales autoricen desmontes donde hoy está prohibido y desfinancia la ley, lo que repercutirá seriamente en los controles al desmonte ilegal y los incendios forestales, y en el fomento de actividades sustentables en los bosques. Tambien se eliminarán mecanismos de acceso a información cruciales para proteger el ambiente desde la sociedad civil.
Ley de Glaciares (2010)
La Ley Nacional de Glaciares define a los glaciares como bienes de carácter público y busca preservarlos como reservas estratégicas de agua, proteger también su biodiversidad, cuidarlos como fuente de información científica y potencial turístico.
La Ley Ómnibus habilita la actividad económica en la zona periglaciar, como la minera y petrolera.
La Ley Ómnibus también desregula peligrosamente la quema habilitando el mecanismo para desmontar sin controles.
La Fundación Protestante Hora de Obrar y el Servicio Evangélico de Diaconía marcaron un hito significativo en su compromiso con la justicia de género con el lanzamiento de sus nuevas políticas. La crónica del evento que ya se puede ver por YouTube.
El 4 de diciembre de 2023, en la parroquia Belgrano de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, la Fundación Hora de Obrar y el Servicio Evangélico de Diaconía (SEDi) celebraron el lanzamiento de sus respectivas políticas para la justicia de género. El evento reunió a 50 personas, entre ellas, los equipos de trabajo y consejos directivos de ambas instituciones, referentes de espacios diacónicos, representantes de las organizaciones y miembros y autoridades de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata y la Iglesia Evangélica Luterana Unida.
De la mano de Pilar Cancelo y Nicolás Rosenthal se presentó el marco que ya está vigente para ambas organizaciones.
El poder de ver y reconocer para transformar
Mariana Malgay, coordinadora del área de comunicación de Hora de Obrar, abrió el evento destacando la importancia de este acontecimiento en el marco de los 16 días de activismo para la erradicación de las violencias basadas en género. Luego, las personas presentes fueron guiadas a través de un devocional de apertura, dirigido por la pastora Paula Fogel (IERP) y el pastor Paulo Siebra (IELU).
El devocional se inspiró en el encuentro de Jesús con la mujer encorvada, utilizando la metáfora de reconocer el dolor y sanar para propiciar la igualdad. La canción «Creo» de Eruca Sativa, interpretada por Melisa Fisher, sirvió como hilo conductor, creando un momento emotivo y reflexivo acompañado también por la joven ierpina Angie Stähli.
En el cierre del devocional los directores de Hora de Obrar y SEDi, Nicolás Rosenthal y Pilar Cancelo, junto con la pastora presidente de la IELU, Wilma Rommel, y el pastor presidente de la IERP, Leonardo Schindler, encendieron las cuatro velas de adviento, compartiendo sus deseos por la igualdad de género y la vida plena para todas las personas. Este simbolismo marcó un momento central que conectó la espiritualidad con el compromiso activo por la justicia de género en las instituciones.
Una forma de cuidarnos: las palabras de las presidencias de la IERP y la IELU
Wilma Rommel y Leonardo Schindler participaron en una conversación sobre los fundamentos teológicos de la justicia de género, explorando la conexión entre el compromiso de fe y la implementación de políticas de género en las organizaciones de diaconía de las iglesias.
La pastora resaltó la trascendencia del diálogo como herramienta clave para la transformación de las instituciones. Destacó que “para ser una iglesia, necesitamos oír la polifonía de las voces y la polifonía se construye de diversidad de pensamiento, sin eso no crecemos, no nos enriquecemos”. Asimismo enfatizó: «Creo que a eso estamos llamadas como Iglesias: a transformar. No tener miedo de arriesgarnos para transformarnos, pero transformarnos significa reconocernos débiles, frágiles, y repensarnos entre todas y todos para poder llegar a construir una sociedad en paz».
Por su parte, el pastor Leonardo Schindler agregó: “Una política de género es una forma de cuidarnos y valorarnos, es una forma de aceptarnos y aceptar a los demás y a las demás así como Dios también nos acepta sin hacer ningún tipo de distinción. Muchas veces esta palabra busca ser maltratada diciendo se trata de ideología de género, y se le tira toda una carga despectiva sobre lo que en verdad es algo muy valioso. También el término política viene siendo maltratado, y llenado de contenidos que son erróneos.”
Sonia Skupch, secretaria regional para América Latina y el Caribe y Norteamérica de la Federación Luterana Mundial (FLM), compartió la perspectiva global sobre la relevancia de las políticas de género en las organizaciones basadas en la fe. “Esta política de género busca la equidad entre varones y mujeres, la igualdad de derechos, la protección a los sectores más vulnerables en nuestras sociedades y la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en ambas instituciones diacónicas. Hacerla es un acto de valentía, ya que este tipo de decisiones no siempre son bienvenidas en los distintos espacios. Celebro que podamos tener el coraje para seguir trabajando y construyendo un mundo mejor en el cual todos y todas podamos participar y vivir plena y dignamente.”
El camino recorrido por las organizaciones
Pilar Cancelo y Nicolás Rosenthal aportaron sus testimonios destacando por qué es imprescindible que las instituciones tengan sus políticas de género. Pilar, por su parte, ofreció un testimonio personal, enfocándose en la importancia de reconocer la violencia de género como una problemática que atraviesa todos los ámbitos de la vida de las mujeres, incluyendo sus espacios confesionales y laborales. “Si bien muchas veces no es posible evitar que sucedan estas experiencias, no es lo mismo que yo sepa que hay una institucionalidad que me ampara, que me protege, que me acompaña y que me defiende. No es lo mismo que yo tenga que sanar todo eso sola. Por eso creo que las instituciones somos las responsables de tener estos marcos y estas políticas para cuidarnos y para cuidar a las personas, yo lo veo en términos absolutos de responsabilidad institucional, que dejemos de mirar para el otro lado.”
Nicolás Rosenthal agregó que “lo que estamos tratando de hacer con las perspectivas de género es hacer visible esa realidad, hacer visibles las injusticias. La política de género busca aplicar esa perspectiva al interior de nuestras instituciones como una manera de protección, no de persecución, ni discriminación. Es una manera de cuidarnos,y de lograr relaciones iguales al interior de nuestras instituciones, garantizando que no haya ninguna situación de desigualdad por motivo de género, como tampoco debe haberla por motivos de raza o religión.”
El lanzamiento de la política de género de Hora de Obrar y SEDi fue un hito en el largo trayecto que ambas organizaciones recorren, comprometidas por lograr una sociedad más justa, equitativa y solidaria, donde las personas vivan vidas plenas y en armonía con sus entornos. Así, la jornada concluyó con un llamado a la acción, instando a todas las organizaciones de fe a adoptar políticas concretas para avanzar hacia una sociedad justa e inclusiva.
En su viaje al corazón de la tierra colorada la parlamentaria conoció el proyecto Tape Porã de la Fundación Hora de Obrar, cofinanciado por la Unión Europea, y las actividades que realiza para mejorar la calidad de vida de 16 comunidades mbya guaraní en la región.
Durante su recorrido, Mónica González recorrió la aldea Yvytu Porã en Ruiz de Montoya, donde conversó con la cacique Juanita González sobre aspectos culturales, las condiciones de vida y el liderazgo de las mujeres: “Conocer a Juanita, conocer a las mujeres empoderadas de las comunidades mbya guaraní, confirma cuán importante es que sigamos apoyando desde la Unión Europea estos proyectos”, destacó la diputada.
Más tarde la recibió el intendente de Ruiz de Montoya, Victor Vogel, junto al equipo de la Fundación Hora de Obrar donde conversaron sobre la importancia del trabajo articulado entre el gobierno local y las organizaciones no gubernamentales, así como la relevancia de los financiadores para llevar adelante proyectos que mejoran la calidad de vida de los pueblos originarios.
Mónica González, de origen argentino y actual parlamentaria por el Partido Socialista Obrero Español (España), elogió el enfoque integral del proyecto en Ruiz de Montoya. Tape Porã, con su énfasis en la producción agroecológica, educación intercultural y acceso a servicios básicos, destaca como un ejemplo de cómo promover los derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades mbya guaraní.
Por su parte la delegación de la Unión Europea en Argentina destacó “la importancia de visibilizar, en la sociedad no indígena, la cultura, derechos y existencia de las comunidades mbya-guaraní desde una perspectiva intercultural y de género y sobretodo comunicar el protagonismo que están teniendo los pueblos originarios en su propio desarrollo cuidando y promocionando su rico patrimonio intelectual, artístico y espiritual.”
La visita de la eurodiputada activista por la diversidad y la cooperación regional e internacional refuerza el compromiso de apoyo a iniciativas que fomentan el desarrollo integral y la autonomía de las comunidades originarias en Argentina, demostrando así la importancia de la cooperación internacional para el fortalecimiento de estas comunidades.
El proyecto Tape Porã es cofinanciado por la Unión Europea y Pan para el Mundo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de 16 comunidades indígenas de Misiones. Tapé Pora resultó seleccionado entre más de 370 proyectos presentados en la convocatoria de Derechos Humanos dirigida a organizaciones de la sociedad civil que la Unión Europea lanzó en el 2020 en Argentina.
En un emotivo testimonio, la Red de organizaciones comunitarias Angelelli conmemora tres décadas de incansable labor comunitaria en Florencio Varela, marcando un hito en la construcción de espacios de solidaridad y resistencia. Con 36 centros comunitarios distribuidos estratégicamente, acompaña a 6300 personas, principalmente niñas, niños y adolescentes.
Los centros comunitarios de la Red Angelelli ofrecen una amplia gama de actividades, desde talleres artísticos y oficios hasta apoyo escolar y juegos. Pero aún más, sus actividades trascienden las puertas de sus centros comunitarios, comprometiéndose con diversas tareas de calle como caminatas culturales, ollas comunitarias, y talleres artísticos ambulantes.
La labor de la red en calle también aborda temas críticos como violencia de género, violencia institucional, problemas legales y consumo problemático, brindando asesorías itinerantes y estableciendo espacios de atención individual y grupal para aquellos que enfrentan situaciones de violencia de género, institucional, y consumo problemático.
De la necesidad a la organización comunitaria
La Red Angelelli nace en 1993 de las necesidades básicas insatisfechas y la lucha por la restitución de derechos a las poblaciones históricamente vulneradas. A raíz de la organización comunitaria ha logrado avances en mejoras urbanas, como el derecho al acceso a la tierra para la construcción de viviendas y a los servicios básicos correspondientes. Sus coordinadoras comentan «somos mayormente mujeres quienes, en este andar, fuimos comprometiéndonos con la vida en los espacios comunitarios». Ellas han tejido una red de apoyo donde el juego, el arte, el llanto, la risa, los mates y las charlas son elementos cotidianos de vida y aprendizaje.
La Barriada: Un espacio de comunicación comunitaria
Orgullosos de sus logros, la organización creó la radio comunitaria «La Barriada», un espacio para hacer oír sus voces y contar el compromiso que los ha llevado, en estos 30 años, a contribuir con recuperar la memoria histórica local, denunciando los crímenes de la última dictadura cívico-militar, para construir una comunidad basada en la justicia, la verdad y la memoria.
30 años de luchas, resistencias y sueños
Estos 30 años no solo representan una celebración de logros, sino también un recordatorio de las luchas, resistencias y sueños que han marcado la trayectoria de la Red Angelelli. Han sido 30 años construyendo comunidad, enfrentando la violencia de género, promoviendo la memoria y la justicia, y abrazando a las nuevas generaciones.
Hora de Obrar se enorgullece de acompañar a la red en su tarea hace 20 años con un firme compromiso por el desarrollo de los proyectos de vida de jóvenes y adolescentes.