Apertura de sesiones legislativas en la región ¿cuál es el lugar de la agenda ambiental?

En marzo comenzaron las sesiones ordinarias legislativas en Argentina, Uruguay y Paraguay, y múltiples proyectos de ley vinculados a la protección del medioambiente quedaron relegados una vez más. ¿Cuáles son estos proyectos y qué proponen?
Foto: Enma Greenworld
En Argentina múltiples proyectos legislativos de gran importancia social y ambiental carecieron de tratamiento en el 2021. Al no ser incluidas en las sesiones extraordinarias que se desarrollaron durante el mes de febrero terminaron perdiendo estado parlamentario, lo que implica perder todos los avances de tratamientos en comisiones y volver a foja cero, dilatando enormemente los tiempos y burocratizando cuestiones de primera necesidad. 

Uno de los principales proyectos en este marco es la Ley de Humedales. La deuda con esta ley en Argentina lleva más de 10 años y es la tercera vez que pierde estado parlamentario. La misma apunta a una conservación de estos ecosistemas particulares que resultan centrales por su rol en la regulación de temperaturas, también morigeran los efectos de las inundaciones, retienen excedentes hídricos y atenúan los efectos de las sequías prolongadas. Tienen la capacidad de disminuir el potencial erosivo de las tormentas y de estabilizar las líneas de costa. Su función depuradora mejora la calidad del agua para el consumo y la producción. Y como rol central, capturan dióxido de carbono, responsable directo del calentamiento global. Todo esto cobra especial importancia en medio del contexto actual de emergencia ígnea declarada por el Ministerio de Ambiente debido a los incendios que azotan todo el país.

Asimismo, en octubre del 2021 perdió estado parlamentario la Ley de Envases que promueve una gestión sostenible de los mismos, desde su producción hasta su disposición final. La ley aparte promueve una economía circular y la inclusión laboral a miembros de la economía informal. Esta ley cobra especial importancia si tenemos en cuenta que en Argentina diariamente se producen 50.000 toneladas de residuos y los municipios invierten entre el 10% y el 40% de sus presupuestos para gestionarlos.

Por último, la deuda para con pequeños productores y productoras de la tierra, que actualmente se encuentran arrendando sus medios de producción y subsistencia. El objetivo de la Ley de Tierras para Pequeños Productores es crear una línea de créditos blandos que resuelvan el problema de este sector de los trabajadores y trabajadoras rurales que producen el 60% de los alimentos que llegan a las mesas argentinas. Esta ley espera su sanción desde hace más de 5 años.

Además, en Paraguay se está luchando por la importancia de que se declare la emergencia ambiental por crisis climática y ecológica, así como la pronta ratificación del acuerdo de Escazú, un acuerdo regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe firmado en Escazú, Costa Rica, en marzo de 2018. 

En tanto en Uruguay la discusión parlamentaria pasa por la disposición final de los residuos. En su discurso ante la Asamblea General, el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou instó a avanzar en esta dirección.

En este marco institucional y gubernamental, desde Hora de Obrar continúan las tareas de cuidado, protección y restauración del ambiente. Pasada la emergencia ígnea se buscará seguir con las tareas de reforestación en el marco del programa Crece Selva Misionera. Esta tarea es central para mitigar los efectos nocivos del cambio climático. En una hectárea de árboles plantados, en promedio, se produce anualmente el oxígeno suficiente que permite vivir a 40 personas y se absorbe el CO2 emitido por unos 10 autos medianos en el año.

Cualquier persona que quiera acompañar esta iniciativa puede seguir realizando una donación online de plantines de forma rápida y segura en https://bit.ly/creceselvamisionera. Por consultas contactarse a desarrollo@horadeobrar.org.ar.

95 mil árboles plantados en Misiones

Con el proyecto de reforestación Crece Selva Misionera Fundación Hora de Obrar se propone duplicar la cifra durante 2022 para mitigar los efectos del cambio climático. Mientras tanto escasean las lluvias y se propagan los incendios en la provincia.

Seguir leyendo

Llenar de frutos toda la creación

Qué nos dejó la quinta edición de la Consulta Internacional «Acción para el cuidado de la Creación». El ciclo organizado por la Fundación Hora de Obrar convocó a referentes y referentas de la economía social, de teología e investigación para intercambiar sobre experiencias territoriales y el modelo productivo en el contexto de post-pandemia y el rol que asumen las iglesias respecto del cuidado de la creación.

Seguir leyendo

Hora de Obrar presente en la Asamblea de ACT Alianza

Romario Dohmann expuso sobre juventud y justicia climática durante la conferencia global, donde Nicolás Rosenthal es el delegado oficial. Dohmann es representante juvenil de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, de la Federación Luterana Mundial y coordinador del programa Crece Selva Misionera de la Fundación Hora de Obrar. Reproducimos la nota de Irene Sebastian-Waweru publicada por la Alianza*.

Seguir leyendo

Se inaugura en Posadas la biblioteca «PeKa» en homenaje a Pedro Kalmbach

Con actividades abiertas para la comunidad este fin de semana se presentará el espacio que alberga más de 2500 libros, dedicado al fortaleciendo la educación teológica. Es en recuerdo del pastor de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, maestro, catequista y doctor en teología y fundador de la Pastoral de Promoción para el Cuidado de la Creación.

Seguir leyendo