13 de Octubre: Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres

Los desastres no son naturales, sino resultado de las acciones y decisiones humanas, y la falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza.Las amenazas naturales seguirán ocurriendo y si bien no podemos evitar que esto suceda, podemos adoptar un enfoque preventivo que reduzca la vulnerabilidad social y económica frente a estos fenómenos.

Seguir leyendo

Más de 50 estudiantes del Instituto Luis Siegel realizan un viaje educativo en Misiones

En el mes de septiembre los y las estudiantes de cuarto año del Instituto Luis Siegel realizaron un viaje de estudio e intercambio cultural en Misiones. Acompañaron el mismo docentes y directivos de la institución, así como el capellán, Javier Gross, y miembros de la Fundación Hora de Obrar.

El viaje constó de diversos recorridos por las obras diacónicas de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata y proyectos que lleva adelante la Fundación Hora de Obrar. El objetivo fue fomentar el intercambio intercomunidades, y ampliar la perspectiva de los estudiantes respecto de la diversidad social, cultural, económica y natural de nuestro país. 

Para esto realizaron un intercambio cultural con la escuela intercultural Takuapí, donde ademas entregaron donaciones que recolectaron a lo largo del año. También tuvieron la oportunidad de poner en juego lo aprendido como referentes de los derechos sexuales y reproductivos, al dar una charla sobre educación sexual integral en el Instituto Linea Cuchilla.


Más adelante pudieron visitar el hogar San Juan de adultos mayores en Eldorado, y conocer el proyecto Crece Selva Misionera al participar de una plantación de 300 árboles nativos en la Reserva del Salto Küppers en Eldorado, Misiones.


No todo fue trabajo, los y las estudiantes tuvieron la oportunidad de recrearse visitando las Cataratas del Iguazú y cerrar el viaje en Ruiz de Montoya, conociendo el proyecto Tape Porã de mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades Mbya-Guaraní.

Aparte del apoyo de la Fundación, el aporte de la institución y la comunidad de padres y madres, es importante destacar que parte del viaje fue financiado por los propios estudiantes a partir de lo recaudado con los nodos agroecológicos que realizan en el Instituto.

La Fundación Hora de Obrar firma un nuevo convenio para continuar con las tareas de reforestación en Misiones

El presidente del INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate), Juan José Szychowski, y el director de la Fundación Hora de Obrar, Nicolás Rosenthal, firmaron el pasado 03 de mayo un convenio para fortalecer y dar continuidad a la incorporación de árboles al sistema productivo de yerba mate.

Este nuevo convenio se enmarca en las acciones que lleva adelante la fundación con el objetivo de mitigar el impacto climático a través de proyectos de reforestación en diversas zonas de la provincia de Misiones.

Nicolás Rosenthal destacó que este convenio es muy importante, “por un lado porque nuestro programa de reforestación con especies nativas se inició con acciones para cursos de agua y esta posibilidad de llevarlo ahora a la producción de yerba nos parece genial porque ayuda a difundir la protección del ambiente entre los pequeños productores”. En ese marco, evaluó la iniciativa como “una sinergia perfecta, donde podemos apoyarnos mutuamente, porque nosotros tenemos posibilidad de acceso a los plantines, pero nuestras capacidad técnica de llevarlos a terreno es menor y eso es algo que tiene el INYN”.  

El INYM, por su parte, promueve la implantación de árboles nativos en los yerbales para lograr una producción sustentable, ya que éstas mejoran la capacidad de infiltración de agua, brindan sombra atenuando la temperatura ambiente en verano, mitigan los efectos de las heladas, contribuyen a la fertilidad del suelo, a la biodiversidad y al control natural de plagas y enfermedades.

“Sabemos que este es el camino”, dijo Szychowski al medio Misiones Online. “Si lo que buscamos es brindar condiciones para que nuestros productores, principalmente los más pequeños, puedan contar con un yerbal productivo, que perdure en el tiempo, es preciso restablecer, en la medida de lo posible, el equilibrio ambiental y aquí los árboles nativos cumplen un rol fundamental, junto a otras prácticas que ya venimos implementando, como la sistematización de suelos y caminos para que el agua quede en las chacras”, agregó. 

Pospandemia: tiempo de reencontrarnos

Una nueva reflexión para la diaconía comunitaria de la mano del pastor Jorge Weishein. Basada en Juan 21:1-19.
Infancias disfrutando de un taller de nutrición junto a sus familias en Takuapí, Misiones, Argentina.

Mirando en retrospectiva antes de la pandemia vivía en una nube de humo. Creía que el mundo era como era y que las cosas son como son. La pandemia me cambió la forma de ver la realidad. Yo viví tantas cosas tan difíciles en la pandemia que nunca me hubiera imaginado que estar encerrado de forma obligada ¡y por propio acatamiento de las normas sanitarias! iba a tener tantas consecuencias para mí y para todos. 

Antes de la pandemia la dinámica de trabajo, si bien siempre fue caótica y excesiva, tenía un horario, o por lo menos el horario, el tiempo en que uno estaba en su trabajo. Después si trabajaba en casa o de camino, es otra cuestión. Durante la pandemia, en las grandes ciudades, el comedor o el dormitorio era la oficina o el taller de muchísimas personas. Esto cambió completamente la convivencia en el hogar. Modificó el tiempo para hacer el trabajo, el tiempo para dedicarse a las tareas del hogar, las demandas de la familia, los amigos y vecinos. 

Antes de la pandemia, la comida que se comía era la que se podía ir preparando entre los momentos y ratos que te dejan las horas de viaje, de trabajo y de atender las cuestiones familiares. Lamentablemente, ese tiempo es poco. La comida entre semana está lejos de lo que uno desearía poder comer. Creo que es uno de los motivos por los que el fin de semana también resulta más agradable, además de no tener que estar estresándose -necesariamente- con obligaciones laborales. El domingo es la posibilidad de tomarse un respiro espiritual, afectivo, familiar, entre amigos. 

En el campo, puede variar, depende un poco más de la época del año. Pero no por eso los domingos pueden ser un poco más agradables y dar la posibilidad de dedicarle más tiempo a la familia, o a la familia y a la iglesia. En la pandemia había más tiempo para comer. La ansiedad que generaba la incertidumbre daba más hambre todavía. La preocupación por cómo llenar la heladera y la alacena estuvo muy fuerte. Por un lado, ¿cuánta gente subió de peso en la pandemia? Por otro lado, ¿cuánta gente se fundió en la pandemia o se quedó sin trabajo? La desocupación y el hambre son dos de los grandes temas de la pospandemia. 

Antes de la pandemia, uno se veía con amigos y familia cuando podía, a veces, con más frecuencia que otras, pero siempre era un tema ver cuándo, cómo organizarse, qué hacer, qué lleva quién, en fin, temas de agenda y organización. En pandemia, la necesidad de juntarse, de encontrarse, de tener con quién hablar, con quien divertirse, fue tema de enorme angustia. En muchos casos, hubo gente que necesitó asistencia de profesionales de salud mental. El encierro fue haciendo perder la noción del tiempo y del espacio, la dimensión de las relaciones y el vínculo entre las personas. La pospandemia es un tiempo de reencuentro, de volver poco a poco a verse, escucharse, entenderse, sentirse, abrazarse. ¿Quién hubiera pensado antes de la pandemia que cosas tan simples como estas las íbamos a necesitar tanto que hasta las íbamos a extrañar por meses o años?

Antes de la pandemia, distintas tecnologías y el trabajo digital estaban y eran parte del trabajo de muchas personas. Sin embargo, llegar al punto de que sólo sea digital, para mucha gente, fue increíble. Acostumbrarse a las pantallas, a verse por pantallas, a encontrarse por pantallas, a resolver problemas por pantallas, a atenderse con el médico por pantallas, a ir a la escuela por pantallas, hacer reuniones por pantallas, cultos, casamientos y bautismos por pantallas, en fin, cuántas cosas más. ¿Quién se hubiera imaginado alguna vez tener que vivir de esta manera? La pospandemia es el momento de volver a mirarnos a los ojos, de volver a sentarnos unos al lado de los otros, es el momento de darnos las manos, es el momento de volver a hacer colas, de volver a juntarse en actividades públicas, de volver a hacer trámites presenciales, de volver a trabajar en equipo, de encargarse cada uno de sus responsabilidades en su lugar de trabajo. ¿Cómo nos estamos sintiendo en este proceso? 

Al final del evangelio de Juan nos encontramos con un relato maravilloso. Los discípulos vuelven a sus tareas después de un tiempo que fué un sueño, algo inédito en su vidas. Acompañar a Jesús de un lado a otro de Israel predicando y enseñando. Algo que jamás en sus vidas hubieran imaginado alguna vez. Están en este momento donde todo empezó. En el medio pasaron tantas cosas que todavía las están elaborando. Pasaron una mala noche. No pescaron nada. El mismo que les dijo alguna vez «dejen todo y siganme», ahora les dice «vayan a pescar de nuevo, acá nomás cerquita van a ver que van a sacar un montón de peces». Así fue. 

Jesús puso la parrilla, hizo fuego, puso algo arriba para ir picando y los manda a traer unos pescados más para poder comer entre todos. Jesús, el asador, los invita a compartir un rato. Jesús extraña a sus amigos, sus amigos extrañan a Jesús. Ellos se encuentran otra vez después de tanto y de tantas cosas que pasaron. Este Jesús está cambiado. Ellos están cambiados. Todos se reconocieron, unos tardaron más que otros. La situación no es la misma, pero esa escena de estar conversando todos juntos a orillas del lago mientras están limpiando las redes ya la tienen vista, la tienen grabada en su memoria y en sus corazones. «¡A que no sabés con quién nos encontramos! Vino a vernos Jesús. Charlamos un rato. Comimos algo juntos. Jesús se hizo un asadito. Estuvo buenísimo. La pasamos bárbaro.»

Las preguntas y la charla más fuerte, ¿sobre qué tema es? ¿Jesús les pregunta qué están haciendo ahí? ¿Jesús les pregunta por qué me dejaron solo en el juicio y en la cruz? No. El reencuentro no es para echarse cosas en la cara. El reencuentro es para celebrar. Cada uno sabe lo que pudo hacer y lo que no. Cada uno sabe adentro suyo cuánto pudo haber hecho o no. Jesús los invita a conversar sobre el ágape, sobre el amor al prójimo.  Eso es lo único que importa. Estuvieron, ¿cuánto tiempo dando vueltas por todos lados? ¿Qué fue lo que quedó de todo eso? ¿Qué fue lo que quedó entre nosotros? ¿Qué fue lo que quedó entre nosotros con Jesús? Esa es la pregunta de Jesús.

El diálogo más duro es con quien lo negó tres veces. Ese hombre tan valiente, tan fuerte, tan comprometido, en la hora de la verdad, se quebró. Justo cuando llegó Jesús lo encuentra desnudo. Toda una imagen de cómo estamos ante Dios después de la pandemia. Desnudos. La gran mayoría de las personas durante la pandemia se encontró con lo peor de si mismo y de los demás. El encierro y el miedo sacó lo peor de nosotros y nosotras. ¿Ahora qué vamos a hacer? Jesús nos da una pista. Juntarnos a comer algo y charlar. Volver a construir nuestros vínculos. Volver a fortalecer el amor entre nosotros. Volver a empezar, sin juicios, sin miedos, sin estereotipos. La salud es estar bien entre nosotros además de que nos dé bien el test de covid. Este otro test es poder ser capaces de abrazarnos y aceptarnos, perdonarnos y comprometernos a trabajar juntos. En algunos casos, ese amor podrá implicar respetar nuevos procesos, nuevas condiciones, nuevas situaciones, nuevas diferencias, porque las personas durante la pandemia hemos seguido creciendo, hemos tenido tiempo de pensar y de sentir, de decidir y de cambiar. No somos los mismos después de la pandemia. Aunque en algunos casos se esté haciendo un esfuerzo muy grande para volver a lo mismo que antes. El mundo cambió. El planeta cambió. Nosotros cambiamos. Sin embargo, lo importante es la pregunta de Jesús.

La pregunta de Jesús abre un camino, un nuevo tiempo. Este es el tiempo pospascual. El tiempo de volver a empezar. ¿Cómo se empieza? Con una pregunta. La pregunta de Jesús a Pedro. Esta es una sola y siempre la misma pregunta: ¿Me amás? Esta es la gran pregunta que nos toca responder a todos ahora después de esta tremenda experiencia que fue la pandemia para nuestras familias, nuestras comunidades, nuestras vidas. 

Amén

Exitosa campaña solidaria frente a los incendios en Misiones

Fundación Hora de Obrar coordinó acciones para dar respuesta directa a la emergencia ígnea en Misiones junto a parroquias de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata. Se recaudaron más de un millón y medio de pesos para comprar agua embotellada y equipamiento de emergencia para los cuarteles de bomberos.

Seguir leyendo

María va con las otras

En este nuevo aporte para la diaconía  comunitaria del mes de marzo compartimos la reflexión de la teóloga Nancy Cardozo basada en Mateo 1:1-16. El estudio bíblico forma parte de «Un mundo donde quepan todos los mundos» publicado por Fe en la Resistencia.

Sospecha, lo que parece… ¡no es!

La primera página del Nuevo Testamento comienza así:

Libro del origen de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham […]

(Mateo 1:1)

La primera reacción es reconocer el antiguo aroma del patriarcado a través de una genealogía de hombres con poder en el Antiguo Testamento. ¡Pero no es lo que parece! La primera página del Evangelio de Mateo exhala un fuerte olor a mujeres sudorosas y perfumadas que exponen sus cuerpos como una invitación, más que eso: un desafío. Están aquí por su olor corporal de mujer y lo saben. Mujeres del placer y el dolor, del esfuerzo y la sagacidad, en la lucha y en la cama, en el muro y en el camino, en el campo y en el palacio. Muslos, brazos y cuello, vientre, todo su cuerpo en este lugar.

Ahí están; rodeadas y casi silenciadas por la presencia mayoritaria de hombres, todos padres y poderosos; algunos muy conocidos como Abraham y David. Precisamente en la difícil convivencia y el inevitable roce entre los nombres de los padres y los nombres de estas mujeres que se inmiscuyen en la genealogía del Mesías reside toda la belleza y novedad de la propuesta evangélica.

¡Ya no es una genealogía! Hablamos de las abuelas malditas y mal habladas de Jesús, antepasadas rebeldes y valientes que entran en la historia con sus cuerpos inesperados, inoportunos e irreverentes. ¡Es la ginealogía de Jesús! O mejor ¡una gine/ecología! en palabras de la teóloga feminista Mary Daly. Que transforma la línea lógica en una comprensión ecológica, integral, holística. Aquí están Tamar, Rahab, Rut, Betsabé y María. La genealogía de Mateo 1 es significativa tanto por su contenido como por su forma; importa lo que se dice y cómo se dice. También importa lo que no se dice, pues las omisiones y los silencios construyen vacíos de sentido que interactúan con el discurso. 

Tradicionalmente, la genealogía en la Biblia tiene un linaje patriarcal. El nombre del padre garantiza la legitimidad de la descendencia; así funciona en las genealogías presentadas a lo largo del Antiguo Testamento y la tradición romana. La genealogía tiene una función política, económica y teológica (cf. Esdras 2); es un instrumento de la élite para confirmar los mecanismos de poder, opresión y acceso privilegiado a la tierra y al territorio.

Transgresoras: criterios y razones

La genealogía de Mateo 1 tiene la intención de registrar el origen de Jesucristo (v. 1) y concluye afirmándolo como Mesías (v. 17). También en la introducción aparecen los ejes de la visión mesiánica oficial: Abraham y David (v. 1). La conclusión agrega el exilio (v. 17). Una lectura atenta plantea algunas opciones cuando menos extrañas: siguiendo la línea paterna, la genealogía cita a algunas mujeres y a otras no, sin explicar los criterios para tal selección. Se nombran cinco mujeres. Las omisiones de nombres como Sara, Rebeca, Raquel (consideradas «matriarcas» y «madres del pueblo», «bien casadas», «esposas oficiales»), entre otras, y el recuerdo de mujeres como Tamar, Rahab, Rut, Betsabé y María demuestra que el listado no es aleatorio sino que tiene una intencionalidad:

• todas están fuera de las estructuras familiares patriarcales;

• las primeras cuatro son agraviadas por el mundo patriarcal;

• son presentadas como reprochables y en una situación sexual inapropiada;

• no tienen acceso a los mecanismos de decisión y justicia instituidos;

• todas logran sus objetivos y hacen valer sus derechos.

Cabría agregar otras variables:

• la mayoría son extranjeras;

• son dueñas de sus cuerpos;

• asumen su deseo y su sexualidad.

Así, entran escandalosamente en la historia del pueblo, en la historia de la salvación:

• transgresoras

• mentirosas

• sin derechos

• seductoras

• descaradas

Ninguna de estas mujeres va a ser culpabilizada por sus acciones transgresoras: la genealogía de Mateo propone una alternativa historiográfica que redimensiona el pasado del pueblo de Dios superando miradas de supremacía étnica y sexista. Es una alternativa para leer la historia de Israel que ya no se sustenta en sus instituciones y tradiciones oficiales. El marco patriarcal de Abraham y David es criticado y superado en la perspectiva de un mesianismo transgresor que no pasa por el padre ni por el rey: pasa por el cuerpo, la dignidad y la equidad.

Es por el cuerpo de María que la genealogía la señala, no por su virginidad, sino por la enorme transgresión y novedad que asume en su embarazo: María, como las demás, está afuera de la familia y la descendencia patriarcal, sufrirá sospechas y amenazas, abandono por parte de su prometido, José (Mateo 1:18).

Esta gine/ecología debe leerse como crítica a los mesianismos que se construyen sobre la exclusividad de los hombres como protagonistas de procesos históricos y sociales. Esta genealogía es también un anuncio: buena noticia que viene del cuerpo de una mujer joven, pobre y rebelde. La comunidad detrás del Evangelio de Mateo expresa así su comprensión de quién es Jesús y su comunidad: las prostitutas tendrán prioridad en el reino de los cielos (Mateo 21:31).

Estas mujeres se salvan porque transgreden en una difícil ecuación entre justicia, poder y belleza. Los salvadores de sí mismos están presentes en la genealogía que presenta a la madre de Jesús. María, madre de Jesús, ya no está sola. María va con las demás; otras mujeres que están construyendo experiencias de salvación y utopía.

La motivación para la reflexión es buscar alternativas para las mujeres, especialmente las empobrecidas y marginadas, dentro de los ajustados esquemas teológicos con los que convivimos dentro del cristianismo hegemónico que proyecta:

• un discurso de vigilancia moral que genera pánico moral;

• modelos de comportamiento virtuosos y sumisos;

• preservación de valores sociales que legitiman la desigualdad económica y política;

• negación de la autonomía ética colectiva y personal.

Lecturas complementarias:

Equidad de género

1. Mercedes Lopes Torres, «Mujeres que se inventan salidas. Mateo 1.1-17», Revista de Interpretación Bíblica Latino-Americana N.o 25, 1997, (11/01/21).

2. Nancy Cardoso, «Messiamismo Transgressor», Revista de Cultura Teológica, (11/01/21).

3. Hermes Tonini, «Silêncios, sonhos, prodígios e nomeações superando violências, construindo novas masculinidades. Uma hermenêutica de gênero de Mateus 1,18-25», Revista de Interpretación Bíblica Latino-Americana N.o 56 – 2007/1, (11/01/21).

4. Pedro Lima Vasconcellos, «Una gravidez sospechosa, el mesianismo y la hermenéutica. Anotaciones sobre Mateo 1,18-25», Revista de Interpretación Bíblica Latino-Americana N.o 25, 1997, (11/01/21).


Fe en la Resistencia es un proyecto que funciona en el marco de OBSUR (Observatorio del Sur), que desde el 2016 profundiza en el vínculo entre la fe y los derechos humanos.

El material bíblico-teológico completo puede descargarse aquí: Un mundo donde quepan todos los mundos

Plogging: la práctica que combina el ejercicio al aire libre con la limpieza del espacio público

En el Día Mundial del Clima Hora de Obrar acompañó una jornada plogging y plantación de ciento veinte árboles nativos en la localidad misionera de Oberá.

Unas cuarenta personas se movilizaron en la ciudad Oberá y recogieron unas quince bolsas de residuos. El grupo de voluntarios y voluntarias completó a pie, trotando o en bicicleta un trayecto de seis kilómetros uniendo el Centro Cívico con el complejo El Lago.

La actividad cerró con la plantación de ciento veinte árboles nativos en el marco del proyecto Crece Selva Misionera, que se propone reforestar trescientas hectáreas en la provincia para fines de este año.

“Se trata de una acción ciudadana concreta posterior a los grandes incendios en la región”, resaltó Romario Dohmann, coordinador del proyecto Crece Selva Misionera de la fundación. “En un contexto de sequía crónica alegra ver nuevamente el arroyo con agua y poder hacer una acción de reforestación para protegerlo”

La acción tuvo lugar en el Día Mundial del Clima, el pasado 26 de marzo, y fue organizada por el equipo Tauro Personal Trainers y acompañada desde Hora de Obrar.

La guerra es siempre un instrumento patriarcal de poder

El año 2022 tiene apenas tres meses y además de la terrible crisis mundial en torno al Covid-19 y la catástrofe climática masiva que nos amenaza, hay una guerra, una guerra de agresión en Europa, una guerra con connotaciones muy particulares. Lars Bedurke analiza la guerra desde una perspectiva de género en esta nota publicada en el blog de la organización protestante Pan para el Mundo.

Seguir leyendo

Apertura de sesiones legislativas en la región ¿cuál es el lugar de la agenda ambiental?

En marzo comenzaron las sesiones ordinarias legislativas en Argentina, Uruguay y Paraguay, y múltiples proyectos de ley vinculados a la protección del medioambiente quedaron relegados una vez más. ¿Cuáles son estos proyectos y qué proponen?
Foto: Enma Greenworld
En Argentina múltiples proyectos legislativos de gran importancia social y ambiental carecieron de tratamiento en el 2021. Al no ser incluidas en las sesiones extraordinarias que se desarrollaron durante el mes de febrero terminaron perdiendo estado parlamentario, lo que implica perder todos los avances de tratamientos en comisiones y volver a foja cero, dilatando enormemente los tiempos y burocratizando cuestiones de primera necesidad. 

Uno de los principales proyectos en este marco es la Ley de Humedales. La deuda con esta ley en Argentina lleva más de 10 años y es la tercera vez que pierde estado parlamentario. La misma apunta a una conservación de estos ecosistemas particulares que resultan centrales por su rol en la regulación de temperaturas, también morigeran los efectos de las inundaciones, retienen excedentes hídricos y atenúan los efectos de las sequías prolongadas. Tienen la capacidad de disminuir el potencial erosivo de las tormentas y de estabilizar las líneas de costa. Su función depuradora mejora la calidad del agua para el consumo y la producción. Y como rol central, capturan dióxido de carbono, responsable directo del calentamiento global. Todo esto cobra especial importancia en medio del contexto actual de emergencia ígnea declarada por el Ministerio de Ambiente debido a los incendios que azotan todo el país.

Asimismo, en octubre del 2021 perdió estado parlamentario la Ley de Envases que promueve una gestión sostenible de los mismos, desde su producción hasta su disposición final. La ley aparte promueve una economía circular y la inclusión laboral a miembros de la economía informal. Esta ley cobra especial importancia si tenemos en cuenta que en Argentina diariamente se producen 50.000 toneladas de residuos y los municipios invierten entre el 10% y el 40% de sus presupuestos para gestionarlos.

Por último, la deuda para con pequeños productores y productoras de la tierra, que actualmente se encuentran arrendando sus medios de producción y subsistencia. El objetivo de la Ley de Tierras para Pequeños Productores es crear una línea de créditos blandos que resuelvan el problema de este sector de los trabajadores y trabajadoras rurales que producen el 60% de los alimentos que llegan a las mesas argentinas. Esta ley espera su sanción desde hace más de 5 años.

Además, en Paraguay se está luchando por la importancia de que se declare la emergencia ambiental por crisis climática y ecológica, así como la pronta ratificación del acuerdo de Escazú, un acuerdo regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe firmado en Escazú, Costa Rica, en marzo de 2018. 

En tanto en Uruguay la discusión parlamentaria pasa por la disposición final de los residuos. En su discurso ante la Asamblea General, el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou instó a avanzar en esta dirección.

En este marco institucional y gubernamental, desde Hora de Obrar continúan las tareas de cuidado, protección y restauración del ambiente. Pasada la emergencia ígnea se buscará seguir con las tareas de reforestación en el marco del programa Crece Selva Misionera. Esta tarea es central para mitigar los efectos nocivos del cambio climático. En una hectárea de árboles plantados, en promedio, se produce anualmente el oxígeno suficiente que permite vivir a 40 personas y se absorbe el CO2 emitido por unos 10 autos medianos en el año.

Cualquier persona que quiera acompañar esta iniciativa puede seguir realizando una donación online de plantines de forma rápida y segura en https://bit.ly/creceselvamisionera. Por consultas contactarse a desarrollo@horadeobrar.org.ar.