La Federación Argentina de Iglesias Evangélicas clama por el fin de la violencia en el país

La Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) ha expresado su preocupación y llama a la acción por la verdad y la justicia en medio de la conmoción social por hechos de violencia acontecidos en las provincias de Chaco y Jujuy. En un mensaje enérgico, la FAIE clama: «¡No más sangre inocente derramada en ningún lugar de nuestro país!».
Imagen: Germán Romeo Pena

En su declaración publicada el día 22 de junio de 2023, la FAIE enfoca su atención en los recientes acontecimientos ocurridos en la provincia de Chaco, a partir de la desaparición y el supuesto femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde su ex pareja y su familia estarían presuntamente involucrados. También se enmarca en los hechos de violencia institucional que se vivieron en la provincia de Jujuy, como respuesta a las manifestaciones de los y las docentes, ciudadanos y comunidades originarias por aumentos salariales, y en contra de la reforma constitucional propuesta por el gobierno provincial.

En su declaración, la FAIE enfatiza la responsabilidad de quienes gobiernan de garantizar la seguridad de las personas y el legítimo derecho de los pueblos a expresarse, peticionar y manifestarse públicamente. Además, resalta que el poder debe ser utilizado siempre en favor de las personas y los pueblos, nunca en su contra.

El pastor Leonardo Schindler, presidente de la FAIE, advierte que desentenderse de la situación y culpar a otros no disimula la gravedad de los hechos. «La sangre de las víctimas siempre seguirá clamando por Verdad y Justicia», enfatiza. La federación concluye su declaración con un mensaje de esperanza y determinación.

En nombre de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas, el presidente Schindler reafirma el compromiso de la FAIE en la lucha por la verdad, la justicia y el fin de la violencia en el país, haciendo un llamado a las autoridades gubernamentales y a los líderes políticos de todos los sectores para que asuman sus responsabilidades y trabajen en conjunto para implementar cambios significativos que pongan fin a esta situación.

La declaración completa

Los derechos de las mujeres son derechos humanos

La Fundación Hora de Obrar y SEDi participaron del tercer Foro Mundial de Derechos Humanos con un conversatorio que buscó visibilizar el compromiso de las iglesias con los derechos humanos y la justicia de género. Representantes de ACT Alianza acompañaron la intervención. Mirá el video resumen.

Seguir leyendo

Cómo impacta la brecha digital de género en el desarrollo de niñas y mujeres

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Hora de Obrar y SEDi, lanzan «Conectadas por la justicia de género». La campaña busca visibilizar la importancia del acceso a internet y las habilidades digitales para el pleno desarrollo de las niñas, adolescentes y mujeres con testimonios concretos.

Cada 8 de marzo se recuerda el reconocimiento de los derechos laborales y la promoción del principio de igualdad de género. En 2023, desde ONU Mujeres y Naciones Unidas se impulsa la reflexión vinculada a un mundo digital inclusivo y seguro. Es por eso que desde la Fundación Protestante Hora de Obrar y el Servicio Evangélico de Diaconía (SEDi) lanzaron la campaña digital «Conectadas por la justicia de género».

Según demuestran las cifras, la brecha digital de género sigue siendo un obstáculo para el pleno desarrollo de las mujeres en América Latina y el Caribe: cuatro de cada diez mujeres no tienen acceso a internet, dispositivos o habilidades básicas para usarlos, y solo una de cada tres mujeres cuenta con habilidades digitales avanzadas, en comparación con casi la mitad de los hombres. Además, la violencia de género en línea afecta al 34% de las mujeres. Esto reduce sus oportunidades de acceso a información, empleo digno e independencia económica. Esta desigualdad también tiene un impacto directo en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, que no pueden acceder a información crítica para la toma de decisiones informadas sobre su propio cuerpo.

La brecha digital de género sigue siendo un problema social y político que requiere de soluciones concretas y urgentes para garantizar la igualdad de oportunidades y el pleno desarrollo de las mujeres en la era digital. Como organizaciones basadas en fe, Hora de Obrar y SEDi apuestan a que las mujeres puedan tener las herramientas necesarias para garantizar su pleno desarrollo. 

Un testimonio concreto de este compromiso es el de Idalia Sotelo de Raúl Peña Paraguay, quien junto a otras mujeres recibió herramientas digitales como computadoras e impresoras, además del acceso al servicio de internet, con el aporte de SEDi. Gracias a esto, más de 221 mujeres y sus familias hoy cuentan con acceso a internet para realizar trámites, capacitarse y finalizar sus estudios.

Desde la Fundación Protestante Hora de Obrar se acompañó a un grupo de mujeres de Entre Ríos que impulsa un proyecto de comunicación llamado «NotiMujer» que busca visibilizar el rol de las mujeres en las comunidades. La organización brindó un equipo computacional para la edición de sus programas, y otorga acceso frecuente a plataformas virtuales para realizar sus reuniones de producción. La pastora Estela Andersen compartió la experiencia del Noti en un testimonio inspirador para promover voces y representaciones de las mujeres.

En el Día Internacional de la Mujer, Hora de Obrar y SEDi reafirman su compromiso en la lucha contra la brecha digital de género, entendiendo que el acceso a internet y a las habilidades digitales son herramientas fundamentales para el pleno desarrollo de las mujeres y su participación activa en la sociedad.

Nuestro 2022 en Hitos: Justicia de Género

Hoy los fundamentalismos avanzan en nuestra región con campañas de desinformación y mensajes que atentan contra los derechos humanos. En este marco, se registran altos niveles de violencia contra las mujeres, un escaso acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y persecución y violencia hacia las diversidades.

El diálogo desde el respeto y el amor al prójimo, basado en derechos e información, es clave para lograr cambios reales, por una vida plena, saludable y libre de violencias para todos y todas. Es desde esta firme convicción que se llevaron adelante estos talleres para informar y reflexionar en torno a esta problemática.

Adicionalmente, desde este eje se promovieron otros hitos y eventos de gran relevancia para el trabajo del año:

👉🏽 Se realizó la Mesa de Colegios Evangélicos por la educación sexual integral, en la que participaron 13 instituciones y más de 50 personas. Entérate más acá: link.

👉🏽 Se desarrollaron 4 campañas de comunicación junto con SEDi en el marco del proyecto #NosContamos. Las campañas fueron: Nuestro Trabajo Cuenta en ocasión del 8 de marzo, con el objetivo de visibilizar el trabajo de las mujeres en las comunidades e iglesias. Marta y María, con el objetivo de reflexionar en torno al relato bíblico Lc 10:38-42 y animarse a transformar el final de la historia desde una visión por la igualdad y el justo reparto de tareas. Por otra parte se reflexionó sobre el relato de Sara y Agar (Gén. 16 y 21), en el marco del día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer. Por último, renovamos la campaña del Banco Rojo por los 16 días de activismo.

👉🏽 Se lanzó el curso de teología bíblica de la sexualidad junto con REET (Red ecuménica de educación teológica) con más de 70 inscriptos. Enterate más acá: link.

👉🏽 Se brindaron 10 talleres de educación sexual para jóvenes de pueblos originarios Mbya-Guaraní en Misiones. Adicionalmente, continuaron las asesorías telefónicas de la mano de Patricia Wawrysiuk, psicopedagoga y promotora de ESI y Derechos Sexuales y Reproductivos. Si te interesa acceder a las mismas podes comunicarte a través de este link.