Nuestro 2022 en Hitos: Justicia de Género

Hoy los fundamentalismos avanzan en nuestra región con campañas de desinformación y mensajes que atentan contra los derechos humanos. En este marco, se registran altos niveles de violencia contra las mujeres, un escaso acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y persecución y violencia hacia las diversidades.

El diálogo desde el respeto y el amor al prójimo, basado en derechos e información, es clave para lograr cambios reales, por una vida plena, saludable y libre de violencias para todos y todas. Es desde esta firme convicción que se llevaron adelante estos talleres para informar y reflexionar en torno a esta problemática.

Adicionalmente, desde este eje se promovieron otros hitos y eventos de gran relevancia para el trabajo del año:

👉🏽 Se realizó la Mesa de Colegios Evangélicos por la educación sexual integral, en la que participaron 13 instituciones y más de 50 personas. Entérate más acá: link.

👉🏽 Se desarrollaron 4 campañas de comunicación junto con SEDi en el marco del proyecto #NosContamos. Las campañas fueron: Nuestro Trabajo Cuenta en ocasión del 8 de marzo, con el objetivo de visibilizar el trabajo de las mujeres en las comunidades e iglesias. Marta y María, con el objetivo de reflexionar en torno al relato bíblico Lc 10:38-42 y animarse a transformar el final de la historia desde una visión por la igualdad y el justo reparto de tareas. Por otra parte se reflexionó sobre el relato de Sara y Agar (Gén. 16 y 21), en el marco del día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer. Por último, renovamos la campaña del Banco Rojo por los 16 días de activismo.

👉🏽 Se lanzó el curso de teología bíblica de la sexualidad junto con REET (Red ecuménica de educación teológica) con más de 70 inscriptos. Enterate más acá: link.

👉🏽 Se brindaron 10 talleres de educación sexual para jóvenes de pueblos originarios Mbya-Guaraní en Misiones. Adicionalmente, continuaron las asesorías telefónicas de la mano de Patricia Wawrysiuk, psicopedagoga y promotora de ESI y Derechos Sexuales y Reproductivos. Si te interesa acceder a las mismas podes comunicarte a través de este link.

Nuestro 2022 en Hitos: Fortalecimiento Diacónico

El amor al prójimo se practica constantemente desde la palabra y la acción. Este compromiso cristiano es multifacético y diverso. Se practica desde la convicción de que Jesús siempre se identifica con los y las débiles, marginadas y marginados, oprimidas y oprimidos y estigmatizados. Por eso, desde el eje de fortalecimiento diacónico acompañamos, asesoramos y desarrollamos recursos para las diversas obras de diaconía de las congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.

El encuentro de diaconía reunió a más de 60 personas que acompañan y colaboran en estas obras diacónicas en Argentina, Uruguay y Paraguay. Fue una oportunidad maravillosa para reencontrarse e intercambiar experiencias del trabajo en territorio, a la vez que para recargar fuerzas que permitan seguir en esta dirección. Enterate más acá: Link.

Otras de las actividades a destacar en este 2022 a partir del trabajo en el eje de fortalecimiento diacónico fueron las siguientes:

👉🏽 La fundación estuvo presente en todas las conferencias distritales y el Sínodo de la IERP, fortaleciendo el vínculo con las congregaciones de la iglesia. Entérate más acá: link.

👉🏽 6 hogares de personas mayores en Argentina y Uruguay continuaron con su trabajo y fueron acompañados por la fundación con asesoramiento, apoyo técnico, y desarrollo de recursos. 

👉🏽 Se acompañaron a 7 obras diacónicas de los 3 países para el financiamiento de proyectos a través de la Obra Gustavo Adolfo de Alemania (OGA).

👉🏽 Hora de Obrar acompañó al ECOJ (equipo de coordinación juvenil) y los grupos juveniles de la Iglesia para poder llevar a cabo 26 campamentos en los distintos distritos de la IERP.

👉🏽 Más de 50 estudiantes del Instituto Luis Siegel realizaron un viaje educativo en Misiones financiado en parte por los resultados de los Nodos Agroecológicos que llevan adelante en la institución. Entérate más acá: link.

👉🏽 Como todos los años, volvimos a editar nuestro Calendario de Diaconía para difundir el testimonio de las comunidades. Todavía se encuentra a la venta y podés conseguirlo en este link.

👉🏽 Por último, impulsamos la Campaña Navideña Hora de Obrar 2022 en beneficio de los 6 Hogares Universitarios de la IERP. Estas obras diacónicas posibilitan que los y las jóvenes que se encuentran lejos de los centros urbanos puedan acceder a un lugar de residencia y cursar sus estudios superiores. Podes dejar tu donación acá: link. Con estos fondos se acompañarán las necesidades de equipamiento y reformas de los hogares, para que puedan seguir abriendo sus puertas a estudiantes de las comunidades ierpinas.

Nuestro 2022 en Hitos: Desarrollo Comunitario

La realidad de las familias de los barrios populares es difícil y la generación de ingresos es una prioridad para subsistir diariamente. Los y las jóvenes que viven en barrios populares se enfrentan constantemente a la vulneración de derechos. Ante la falta de oportunidades es imprescindible fortalecer el trabajo de los centros comunitarios y populares. Sostener espacios educativos con ternura y potenciar sus capacidades artísticas y de participación para ayudar a crear proyectos de vida autónomos.


La Fundación Hora de Obrar acompaña la tarea que llevan a cabo en los distintos barrios populares los siguientes centros:

Las tareas que se desarrollan en estos centros se encuentran dentro del eje de trabajo de Desarrollo Comunitario de la Fundación Protestante Hora de Obrar. Este año hubieron una serie de eventos y acciones destacadas.

👉🏽 Se estrenó “Rodando Posibles” con producción de jóvenes de los centros de MiSur, junto a León Gieco. Para este evento se contó con la participación musical de la Orquesta ASE, que tocó junto con el músico. Enterate más acá: link

👉🏽 Los jardines de infantes de Quilmes cumplieron 40 años acompañando a las infancias. Enterate más acá: link

👉🏽 Arcángel Gabriel cumplió 20 años y lo celebró en una Gala Solidaria con la participación especial de la Fundación Julio Bocca. Enterate más acá: link

👉🏽 Los y las jóvenes de Casa San Pablo presentaron, en «Jóvenes y Memoria», un corto informativo y con un creativo tema musical para generar conciencia en torno a la violencia institucional presente en los barrios. Enterate más acá: link

👉🏽 La Cigarra este año logró sostener sus tres espacios de trabajo territorial en diferentes barrios de la zona, donde participan más de 40 jóvenes, niños y niñas en espacios de apoyo escolar, talleres deportivos y talleres de cocina y carpintería. Estos espacios se sostienen gracias al acompañamiento de los y las 14 talleristas, 2 voluntarias y el equipo de apoyo y de coordinación.

Continúan los talleres para la gestión de riesgos y desastres

En los últimos días la cooperante para la gestión de riesgos y desastres de Hora de Obrar, Martina Grahl, visitó Misiones y Paraguay con el objetivo de desarrollar talleres junto a las comunidades y equipos de bomberos para prevención y gestión de riesgos.


Este último recorrido del año comenzó con una visita a Posadas, Misiones, donde junto a Romario Dohmann se realizó una reunión con el equipo de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial para realizar distintos intercambios sobre el trabajo que se viene llevando a cabo en la zona. 

También se visitó a dos cuarteles de bomberos en Colonias Unidas, Paraguay, y se gestionó una reunión con el intendente para lograr articular el trabajo entre los distintos espacios. 

Se presentó el trabajo de Gestión de Riesgos en la reunión distrital de la Federación de Congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en Paraguay (FEDIPA), y se acordó planificar actividades en conjunto a lo largo del año entrante. 

Esta recorrida finalizó con una serie de charlas que también fueron en Paraguay, en Naranjal, Raúl Peña y Santa Rosa. Estas charlas fueron abiertas al público general y contaron con la participación de intendentes, miembros del municipio, cooperativas y miembros de los cuarteles de bomberos de la zona. En total más de 70 personas se capacitaron y pudieron formarse en diversas aristas de la gestión de riesgos.

Todas las actividades, visitas, charlas fueron acompañadas y organizadas en conjunto con los pastores de las localidades.

Intercambio de productores argentinos y uruguayos en transición a la agroecología

Los días 08 y 09 de diciembre más de 50 productores y productoras en transición agroecológica participaron de un intercambio de saberes entre Uruguay y Argentina.

La Pastoral de Promoción del Cuidado de la Creación (PPCC) de la Fundación Hora de Obrar coordinó con el área de agroecología del Centro Emmanuel, en Uruguay, un intercambio de productores y productoras en transición a la agroecología. Se convocó a un grupo que trabaja la producción lechera y ganadera, integrantes de un grupo de pastoreo racional, además de técnicos de INIA y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación (UdeLaR) de Uruguay, vinculados al Centro Emmanuel por el proyecto transiciones a la agroecología. 

Los productores de Uruguay junto a los productores entrerrianos y santafesinos intercambiaron experiencias en campo visitando dos chacras en transición agroecológica con distintos tipos de producción. En Colonia Tacurales, Santa Fe, fueron recibidos por la familia Alloatti, integrante del grupo de producción agropecuaria en transición agroecológica “Madre Tierra”, el cual es acompañado por profesionales de las Estaciones Experimentales Agropecuarias del INTA en Rafaela y Oliveros, y las Agencia de Extensión Rural del INTA en Ceres y Esperanza, además de la articulación con docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral. 

Al siguiente día, el contingente visitó en Gualeguaychú, Entre Ríos, el campo de la familia Oppen. También fueron recibidos por integrantes del grupo de Cambio Rural “Caraguatá”, el cual se dedica a la ganadería regenerativa y es coordinado por el ingeniero agrónomo Maximiliano Nissero y el equipo de la EEA del INTA.

«Estamos muy contentos por la jornada de intercambios con la gente de Santa Fé y de Uruguay. Es muy rico ver cómo se juntan ideas y trabajos sueltos que estamos haciendo cada uno de nosotros y se enriquecen con el intercambio entre todas las partes» comentó Ricardo Godoy, productor de Gualeguaychú, Entre Ríos.

La agricultura industrial requiere del 70% del agua dulce del mundo, utiliza el 50% de la tierra fértil, reduce la biodiversidad a monocultivos regionales y emite alrededor del 25% del CO2 global. Todo esto en un mundo que tira a la basura la mitad de los alimentos que produce y extinguió el 60% de sus especies nativas en 50 años con la deforestación, la contaminación y los efectos del cambio climático. Está claro que el mundo necesita nuevas formas de producir y de convivir con la naturaleza.

Leonardo Aloatti, productor del grupo familiar que recibió a la comitiva en Santa Fe agregó «Al modelo agroecológico llegué por una serie de experiencias duras que nos pasaron en la actividad ganadera, por convicción y por una cuestión económica. La realidad es que hemos obtenido mejores resultados económicos ya que con menores costos obtuvimos en poco tiempo grandes resultados en respuesta de suelos, pastura y fertilidad animal. La transición lleva un tiempo, pero ya en un segundo año estamos viendo mejoras notables y una gran reducción de costos.»

Raquel Malán, directora del Centro Emmanuel en Uruguay comentó, «esta experiencia es muy importante para nosotros porque generó no solo vínculos e intercambios con las personas de acá, de Argentina, sino también entre los propios participantes de Uruguay que hasta el momento quizás no se conocían y no formaban un único grupo sino que estaban realizando experiencias por su cuenta. Creo que se logró un excelente vínculo, poniendo sobre la mesa las formas en las que estamos produciendo y que para muchos sea un punta pié inicial, y para otros reafirmar el trabajo que se viene haciendo.»

La Pastoral de Promoción de Cuidado de la Creación es un programa que trabaja en la promoción de prácticas comunitarias de producción sustentable, el consumo consciente y la mitigación de emergencias climáticas a través de la ecoteología, la agroecología, el comercio justo y la prevención y gestión de riesgos. 

#NosContamos la historia de Agar y Sara (Gén. 16 y 21)

El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, y en esta oportunidad queremos volver contarnos la historia de Agar y Sara de la mano de las pastoras Cristina La Motte y Wilma Rommel, acompañadas por Claudia Florentin. Te invitamos a hacer propia este relato y representarlo de forma artística.

Ilustración: Nico Masllorens

Las pastoras dialogan sobre Agar y Sara

En esta entrevista junto a Claudia Florentín, las pastoras Cristina La Motte y Wilma Rommel reflexionan acerca de la historia de las matriarcas de dos grandes religiones: el judaismo y el islamismo. Sarah y Agar. Una mujer poderosa, casada con el patriarca Abraham y otra esclava y extranjera, la única a la que Dios le habla dos veces. Ninguna es dueña de su cuerpo. Ninguna es visibilizada.

Frente a este relato tan importante las pastoras se hacen algunas preguntas, ellas ¿Podían elegir su destino? ¿Eran rivales? ¿Qué sueños tendrían?

Ahora es tu turno

Sabemos que tenés mucha creatividad para compartir con las demás, y por eso te invitamos a que participes de esta relectura bíblica con una pieza artística. ¿Qué hay más allá de lo que leemos? ¿Qué esconden las escrituras? ¿Qué vemos en la historia de Agar y Sarah sobre nuestras propias historias de vida?.

Habrá dos premios para las piezas artísticas que resulten ganadoras: un cuadro pintado por la artista Isabel Graf y una pieza artesanal producida por comunidades originarias en Takuapí, Provincia de Misiones. Además las producciones serán visibilizadas en las redes de SEDi y Hora de Obrar.

Tenés tiempo hasta el 10 de diciembre para participar y el 20 de diciembre se anunciará a las ganadoras. Las producciones podrán ser compartidas en redes, etiquetando a @Horadeobrar y @sediasociacioncivil. También podes enviarlas por mail a comunicación@horadeobrar.org.ar y/o a gloria@sedi.org.ar.

Impulsan #SEDi y #HoradeObrar 💬 #NosContamos Más información en http://noscontamos.org.ar/

Nos contamos, es un proyecto transmedia impulsado por la Fundación Protestante Hora de Obrar y el Servicio Evangélico de Diaconía (SEDi) en el marco del Foro ACT Argentina, acompañado por la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) y la Iglesia Evangélica Luterana Unida (IELU), ambas instituciones con una larga trayectoria histórica en defensa de los derechos humanos y un activo compromiso público por la justicia de género. Nos Contaos es posible gracias al apoyo del Programa Global de Género de la Alianza ACT.

Treffen der Diakonie 2022: Mehr als 60 Vertreterinnen und Vertreter diakonischer Gemeinschaften der IERP nahmen teil

Am Wochenende des 17. und 18. September fand in Paraná, Entre Ríos, ein Treffen statt, an dem Vertreter aus sechs Bezirken der Evangelischen Kirche am Río de la Plata teilnahmen, um Erfahrungen und Fragen zur diakonischen Arbeit der Kirche auszutauschen.

Die Veranstaltung begann am Samstag, den 17. September, mit einer Begrüßung und einer Andacht mit dem Präsidenten der IERP, Pfarrer Leonardo Schindler, und Pfarrer Jorge Weishein von der Stiftung Hora de Obrar. 

In Anlehnung an das Gleichnis vom Sämann luden die Pfarrerinnen und Pfarrer die Teilnehmerinnen und Teilnehmer ein, das Treffen von einem Ort des Feierns und der Freude aus zu leben und sich zu fragen, welcher Weg sie dazu geführt hat, in ihrem Leben und in ihren Gemeinschaften diakonisch tätig zu werden. 

Auf welche Böden fällt unsere diakonische Saat? Sie schlugen vor, über die Herausforderungen und Erfolge dieser Reise nachzudenken. 

Gemeinsam das Wiedersehen feiern

Diakon Martín Elsseser leitete gemeinsam mit Norma Hermann und Mariela Weiss eine Reihe von dynamischen Aktivitäten, die darauf abzielten, eine Teamarbeit zu fördern, die die Perspektiven, Bedeutungen und Identitätselemente der diakonischen Aufgabe anerkennt.

Sie beschäftigten sich mit den verschiedenen Darstellungen der Mission der Kirche durch ihre diakonischen Gemeinschaften, um aus eigener Erfahrung die Fragen und Herausforderungen zu erfahren, die sich in der diakonischen Arbeit stellen. Die Überlegungen der einzelnen Gruppen wurden künstlerisch eingefangen. Schließlich wurden sie in einer Wolke aus Worten aufgeschrieben.

Neben der Dynamik, die es den Teilnehmern ermöglichte, über ihre Arbeit in den Gemeinden und die Rolle der Kirche nachzudenken, gab es auch Zeit für Vergnügen und Feiern. Andachten, Lieder und Spiele waren an der Tagesordnung. 

Hauptziel des Treffens war es, die Diakonie in geschwisterlicher Verbundenheit mit den Kollegen und Kolleginnen aus den verschiedenen diakonischen Gemeinschaften zu feiern. Es fehlte nicht an Gesprächen und Spaß. Uns wurde klar, dass dies ein Weg ist, den man in Gesellschaft geht.

Die Diakonie, die wir sind, und die Achsen der Mission, die wir wollen

Zu Beginn des zweiten Tages stellte der vorsitzende Pfarrer Leonardo Schindler die bisher geleistete Arbeit in Bezug zur bevorstehenden Kirchensynode vor.

«Unsere Kirche ist eine evangelisierende, prophetische, inklusive, gastfreundliche und diakonische Kirche. In der Diakonie wird die Nächstenliebe in die Praxis umgesetzt, Ungerechtigkeiten und strukturelle Vergehen werden nicht akzeptiert», reflektierte er und fügte hinzu: «Die Diakonie muss auch einen evangelisierenden Wert haben, indem sie öffentlich Zeugnis von unserem Glauben ablegt: Sie muss die Tür sein, die uns in die Welt hinausführt.”

Im Laufe des Vormittags fanden gemeinsame Diskussionen zu Themen statt, die die diakonische Arbeit betreffen: diakonisches Engagement und Spiritualität, Geschlechtergerechtigkeit, Klimagerechtigkeit, Arbeit mit Kindern, Jugendlichen und jungen Erwachsenen, mit Erwachsenen und älteren Erwachsenen sowie die Frage der psychischen Gesundheit und des problematischen Drogenkonsums.

Der Präsident von Hora de Obrar, Rubén Yennerich, reflektierte über das Konzept einer zirkulären ökologischen Diakonie: «Diakonie ist ein ständiges Recycling, alles, was wir in unserem Leben haben, wurde von jemand anderem gemacht». Es ist eine Diakonie der Begegnung mit vielen verschiedenen Gesichtern. Er hob auch die Rolle der Frauen als Protagonistinnen der Diakonie hervor und ermutigte die Männer, sie bei dieser wichtigen Aufgabe zu begleiten. 

Nicolás Rosenthal, Direktor der Stiftung, lud seinerseits dazu ein, die Arbeit der Kirche als Samenkorn durch diakonische Aktionen fortzusetzen, die Themen von entscheidender Bedeutung in der heutigen Zeit fördern.

«Jesus hat die jetzige Zeit gewählt, um sich zu offenbaren. Unsere Kirche ist jung und kann auf die Probleme, die wir heute erleben, reagieren. Jesus ist in unserem Leben präsent und somit auch in den verschiedenen Problemen, die die Gesellschaft durchlebt. Er ruft uns auf, ihm näher zu kommen, um diese Realität an seiner Seite zu verändern», schloss er. 

Später folgten Berichte des Evangelischen Dienstes der Diakonie (Servicio Evangélico de Diaconía – SEDi), des Ökumenischen Netzes für theologische Ausbildung (Red Ecuménica de Educación Teológica – REET) und des Freiwilligenprogramms der IERP.
Außerdem lud Eduvigen Schebela als Vertreterin der Kommission für Frauenförderung (Comisión de Promoción de la Mujer – CoProMu) zur Synodaltagung der Frauen ein, die im Juli 2023 stattfinden wird. 

Bei der Verabschiedung fand ein Gottesdienst mit Abendmahl statt, der von den Pfarrerinnen Monica Hillmann und Cristina La Motte sowie dem Diakon Ricardo Schlegel geleitet wurde. «Jesus lehrt uns, anderen demütig und von Herzen zu dienen», lautete die Botschaft, die weitergegeben wurde.

Als Symbol für den gemeinschaftsstiftenden Geist des Diakonietreffens und inspiriert von der Bewahrung der Schöpfung wurden die Einwegbecher der Teilnehmerinnen und Teilnehmer wiederverwendet, indem Erde und Samen hineingelegt wurden. Jede Person konnte dieses Symbol in ihre jeweilige Gemeinde zurückbringen.

Das Organisationskomitee des Diakonietreffens bedankte sich herzlich für die Teilnahme an dem Treffen und lud zu dem nächsten Treffen im Jahr 2023 ein.

Chaco: comunidades indígenas sin acceso al agua ni a la tierra

«La burocracia del Estado mata. Violación del Derecho al agua y al Territorio de las comunidades indígenas». La Junta Unida de Misiones y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos presentan un comunicado que exige un Estado presente frente a las situaciones que viven los pueblos indígenas, privados de derechos y en situación de vulnerabilidad.

Seguir leyendo

IERP-Kommission für die Bewahrung der Schöpfung gegründet

Hora de Obrar hat auf Antrag des Vorstands der Evangelischen Kirche von Río de la Plata das erste persönliche Treffen der Bezirksdelegierten für die Bewahrung der Schöpfung einberufen. Ziel ist es, im Dialog mit den sieben Kirchenkreisen einen sozial-ökologischen Arbeitsplan zu erstellen.
Der auf dem Plakat stehende Satz “Promoviendo una conciencia cristiana transformadora” heißt übersetzt: Förderung eines transformativen christlichen Bewusstseins

Während des Treffens konnten die von den Bezirken gewählten Personen und die Vertreter der IERP-Jugend die enorme Vielfalt der Umweltgegebenheiten kennenlernen, in denen die Evangelische Kirche des Río de la Plata präsent ist und arbeitet.

Die Kommission wird den Gemeinden zur Verfügung stehen, sie besuchen, über Ideen und Vorschläge sprechen und sich Gedanken über mögliche Schwerpunkte und Aktivitäten für einen Arbeitsplan machen.

Hora de Obrar organisierte das Treffen, das am 10. und 11. September 2022 im synodalen Sitz der IERP stattfand und begleitete die Gründung der Kommission.

Evangelische Schulen für die Integrale Sexuale Erziehung (ESI): 13 Einrichtungen aus 5 Kirchen waren beim Treffen anwesend

Führende Vertreter evangelischer Bildungsgemeinschaften kamen zu einem neuen Treffen zusammen, um eine umfassende Sexualerziehung in Argentinien zu fördern. Es gab Podiumsdiskussionen von der Diakonischen Stiftung Hora de Obrar, andere NGOs und Beiträge der evangelischen Schulen Siegel, Ward und Americano.
ESI – Educación Sexual Integral, übersetzt: umfassende/ganzheitliche Sexualerziehung

Etwa fünfzig Personen nahmen an der von der Diakonischen Stiftung Hora de Obrar und der Evangelischen Kirche von Río de la Plata (IERP) organisierten Konferenz teil. Ziel war es, den evangelischen Schulen im Rahmen des argentinischen Gesetzes Nr. 26.150 über die umfassende Sexualerziehung Instrumente zur Verfügung zu stellen.

Der Direktor der Stiftung Hora de Obrar, Nicolás Rosenthal, begrüßte die Teilnehmer zusammen mit der Vizepräsidentin des IERP, Karina Arntzen.

«Dies ist ein sehr wichtiges Treffen, da wir glauben, dass die Umsetzung von einer umfassenden Sexualaufklärung in kirchlichen Schulen Teil unseres Engagements und unserer Arbeit zur Verteidigung und Förderung der Menschenrechte ist«, sagte Arntzen. Rosenthal betonte, dass dies ein wesentliches Instrument zur Verwirklichung der Geschlechtergerechtigkeit ist.

Nach dieser Präsentation gab es vier Panels zu Themen, die die Institutionen heute herausfordern. Der Theologe Nicolás Rosenthal sprach über das Vordringen von Diskursen, die der Sexualerziehung, den Geschlechtern und den Menschenrechten entgegenstehen. 

Martín Álvarez von Manos Unidas por la Paz stellte Strategien zur Suizidprävention vor und verknüpfte sie mit der Arbeit an Projekten zum Aufbau des Lebens, wie sie von der ESI gefördert werden.

Cecilia Valeriano, Direktorin für Programme bei der Fundación Huésped, präsentierte die Ergebnisse einer Umfrage zur Umsetzung von ESI 15 Jahre nach der Verabschiedung des Gesetzes in Argentinien.

Abschließend stellte Andrea Rivas von der Asociación Familias Diversas Argentina (AFDA) Überlegungen und Informationen über den Umgang mit Vielfalt in Schulen vor.

Am Nachmittag fanden Podiumsdiskussionen über den Beitrag der christlichen Erziehung zur Sexualaufklärungsarbeit statt, an denen Pfarrer, Pfarrerinnen und Schulleiter teilnahmen. Danach stellten Professorin Pamela Peñin und Pfarrer Jorge Weishein den Ausbildungskurs über Theologie und ESI vor, der über die theologische Bildungsplattform REET eingeführt werden soll.

Zum Abschluss sprach die lutherische Pfarrerin Mariela Pereyra ein Gebet, in dem sie uns ermutigte, Wege der Gleichheit und Gerechtigkeit zu finden. 

Das Treffen fand am Donnerstag, den 25. August, in der Gemeinde Belgrano der IERP statt.

Die Stiftung dankt den Bildungseinrichtungen der Evangelischen Kirche am La Plata, der Unierten Lutherischen Kirche (IELU), der Methodistischen Kirche Argentiniens, der Iglesia Discípulos de Cristo und dem Centro Cristiano Nueva Vida für ihre Teilnahme wie auch dem Servicio Evangélico de Diaconía (SEDI) und der Nachrichtenagentur ALC.

Gemeinsam unterwegs seit 3 Jahren

Im August 2019 lud die Stiftung Hora de Obrar rund 20 Bildungseinrichtungen, die mit der IERP und anderen protestantischen Konfessionen verbunden sind, zu einem Erfahrungsaustausch über die Umsetzung des Gesetzes zur umfassenden Sexualerziehung ein, um ihre offene und aktive Beteiligung an den Dialogen über Sexualität, Geschlecht und Rechte in unserer Gesellschaft sichtbar zu machen. 

Dieser erste runde Tisch der evangelischen Schulen für ESI war ein wichtiger Moment, um den Dialog und den Kontakt zwischen den Bildungseinrichtungen und der Stiftung Hora de Obrar zu vertiefen und in jedem Kontext und in jedem Moment die geeignetsten Mittel, Instrumente und Strategien zu finden, um Kindern und Jugendlichen den Zugang zu diesem Recht zu gewährleisten.

Seit Beginn der Covid-19-Pandemie wurde diese Dynamik der Begegnungen und des Austauschs virtuell fortgesetzt, sowohl auf institutioneller Ebene als auch im Rahmen von Dialogen zwischen Schülern und Schulen, bei denen Bedenken und Herausforderungen bei der Umsetzung von ESI im Kontext neuer Schulformate ausgetauscht wurden.