Die Fundación Protestante Hora de Obrar setzt sich für die soziale und ökologische Entwicklung in Argentinien, Uruguay und Paraguay ein. Wir lassen uns von unserem Glauben an eine gerechtere, ausgewogenere und solidarischere Welt inspirieren. Aus diesem Grund entwickeln und unterstützen wir seit 2014 Sozial- und Umweltprojekte, um die Rechte der am stärksten gefährdeten Menschen zu fördern und zu verteidigen und die Umwelt für künftige Generationen zu erhalten.
Diese Arbeit ist möglich dank der Unterstützung unserer Spender, der Glaubensgemeinschaften, mit denen wir täglich zusammenarbeiten, und der Teams und Organisationen, mit denen wir gemeinsame Aktionen und Projekte durchführen. In diesem Zusammenhang sind wir stolz darauf, dass wir in diesem Jahr zur Teilnahme an der Klimakonferenz der Vereinten Nationen in Ägypten (COP27), an der ECLAC-Frauenkonferenz und an der Konferenz über Religions- und Glaubensfreiheit in London eingeladen wurden. Schließlich nahmen wir an der vom Lutherischen Weltbund in El Salvador organisierten Regionaltagung zum Thema Klimagerechtigkeit teil, auf der das Wiederaufforstungsprojekt Crece Selva Misionera vorgestellt wurde.
Im Umweltbereich haben wir zusammen mit anderen Organisationen das trinationale Netzwerk für die Wiederherstellung des atlantischen Waldes gegründet. Andererseits haben wir im Rahmen unserer Mitgliedschaft im Multi-Stakeholder-Gemeinschaftsraum PAMPA 2030 einen Vortrag bei der Gedenkfeier zu Stockholm+50 gehalten.
Zuletzt nahm Nicolás Rosenthal, Direktor der Stiftung Hora de Obrar, aktiv am globalen Governing Board der ACT Alliance in Genf teil. Außerdem wurde er in den Exekutivausschuss von RACI gewählt, einer Vereinigung von Organisationen der Zivilgesellschaft in Argentinien, die im Feld internationaler Kooperation arbeiten.
Más de veinte docentes de la localidad de Ruiz de Montoya se capacitaron en dinámicas para trabajar diferencias, prejuicios y discriminación por razones étnicas o religiosas, de la mano de la organización Hardwired Global.
Con el apoyo de la Federación Luterana Mundial, la fundación se propone fortalecer la diaconía de la iglesia con un enfoque de derechos humanos y de género.
La Fundación Hora de Obrar ha lanzado el proyecto Diaconía por Derechos (DxD) para generar espacios de reflexión y debate para identificar una narrativa propia, fortalecer la capacidad de las comunidades para promover los derechos humanos y género, y vincular las comunicaciones institucionales con las comunidades.
El primer objetivo del proyecto es institucionalizar buenas prácticas, alianzas institucionales, estrategias de comunicación y sensibilización comunitaria como alternativa frente a narrativas fundamentalistas. Para alcanzar este objetivo, se trabajará en la identificación y sistematización de buenas prácticas en materia de derechos humanos, género y medioambiente, se establecerán alianzas estratégicas con otras instituciones y se llevarán a cabo acciones de comunicación y sensibilización en las comunidades.
Para alcanzar el segundo objetivo, se trabajará en fortalecer los vínculos entre las comunidades e instancias de la IERP y la Fundación en la post-pandemia, a través de acciones en territorio y espacios compartidos de reflexión, debate y promoción de la diaconía sobre temáticas de derechos humanos, género y medioambiente hasta el año 2025.
El tercer objetivo del proyecto es fortalecer las instituciones diacónicas en sus capacidades y estrategias de sostenibilidad, con el acompañamiento de la fundación y el intercambio con instituciones similares.
Para alcanzar estos objetivos, el proyecto DxD trabajará en conjunto con las comunidades y las instituciones diacónicas. DxD representa un importante paso en el fortalecimiento de una narrativa comprometida con los derechos humanos y de género en la Iglesia.
Hace un año que inició la guerra en Ucrania y se desató una terrible crisis humanitaria que todavía está cobrando un alto precio a la población civil. El conflicto internacional obligó a millones de mujeres, hombres, niñas y niños a huir y buscar refugio en países vecinos o desplazarse internamente.
La catástrofe ocurrida el pasado 6 de febrero ha causando más de 41 000 muertes y el derrumbe de miles de edificios. Hora de Obrar forma parte ACT, la red mundial de iglesias que desde entonces está brindando ayuda humanitaria a las personas afectadas,
El material fue creado junto a catequistas de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata y el equipo de la Pastoral de Promoción para el Cuidado de la Creación para enseñar sobre la importancia del cuidado nuestra casa común.
Latinoamérica es la región más desigual del mundo y cada 20 de febrero es una oportunidad para reflexionar sobre esta realidad y abogar por cambios que aborden las raíces de la injusticia.
La alianza mundial de iglesias ACT expresó «profunda preocupación por la muerte de más de 55 personas, más de 1,500 personas heridas y cientos de personas detenidas arbitrariamente»en la hermana República del Perú. En el comunicado público la organización internacional llamó al cese de la violencia y «pronta realización de elecciones generales justas, libres y transparentes».
La vida y la militancia de Hernán es un testimonio público en defensa de los derechos humanos que atraviesa distintos espacios de la sociedad. Distintas personas de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata y la Fundación Hora de Obrar reconocen su humanidad, la riqueza de sus conocimientos y su disposición para informar y acompañar iniciativas por la inclusión social.
El fallecimiento de Hernán Vidales tanto para el equipo de Hora de Obrar como para los colectivos de la diversidad en Argentina es una gran pérdida, pero también lo es para las organizaciones de derechos humanos. Los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos. El equipo de Hora de Obrar tuvo oportunidad de compartir muchos diálogos, encuentros, aprendizajes, materiales, talleres, viajes. Hernán sigue presente en la lectura de los trabajos y en la escucha de las entrevistas que nos fue compartiendo en su camino. Hernán vive en la lucha que continúa vigente por la inclusión social, la militancia por una vida digna de todas las personas LGTBIQ+ y el compromiso con las personas que viven con VIH. La memoria de Hernán estará presente en cada una de estas luchas por más derechos.
“Pensar en Hernan es ver su sonrisa, recordar su tiempo para detenerse y compartir una charla, encontrar su humor que florecía en medio de cualquier reflexión. Pensar en Hernán es sentir su lucha y su tenacidad en cada convicción, su escucha atenta y su diálogo respetuoso en torno a la diversidad sexual, a los DSyR, al equilibrio en la salud y la lucha por los derechos de las personas que conviven con enfermedades e ITS. Pensar en Hernan es recordar rondas, mates, viajes, talleres, campamentos, sentadxs de igual a igual, intercambiando saberes, despertando preguntas, afianzando convicciones, dialogando.” (Paula Fogel, pastora, Ierp)
“Hernán ejerció el psicoanálisis con una perspectiva queer. Un giro interesante para seguir pensando los vacíos que quedan sobre las identidades diversas. Tensionando lo binario, la psicología fue corriendo las márgenes hace pocos años, saliendo de la patologización de la diversidad. Como militante no tuve contacto con él, quienes lo conocieron más de cerca lo valoran y reconocen por su compromiso en la lucha por los derechos.” (Johana Baricheval, Programa ESI, Chaco)
Hernán fue una persona comprometida en “dar pié y visibilizar a las identidades no binarias” en nuestras sociedades que se presumen de forma hegemónica compuestas por “ciudadanos cisgéneros y heterosexuales”. Reconocía que esta presunción de heterosexualidad es un obstáculo para muchas personas a la hora de acceder a la salud y a la educación. Hernán vivía con VIH desde 2010 y supo por propia experiencia de vida cuánta lucha y organización permanente implica transitar la vulneración de derechos por su salud y su identidad no binaria. Sin embargo, su militancia por la inclusión era integral y esto lo llevó a comprometerse en la defensa de los derechos de los pueblos originarios y las personas con discapacidad. Nos inspiró a entender que la lucha por la inclusión es una sola, por la dignidad de todas las personas.
En Hora de Obrar, como entidad cristiana, estamos convencidos y convencidas que Dios no hace acepción de personas. “Ya no importa el ser judío o griego, esclavo o libre, hombre o mujer; porque unidos a Cristo Jesús, todos ustedes son uno solo.” (Gálatas 3,28) Si Dios no discrimina, tampoco deberíamos hacerlo como sociedad. Desde esta convicción trabajamos en conjunto con Hernán para acercar a todos los sectores de la sociedad una mirada inclusiva que bregue por la ampliación de derechos y la equidad social.
Estamos profundamente agradecidos y agradecidas a Hernán por su generosidad y su militancia, por habernos acompañado como equipo de trabajo en este proceso de pensarnos más allá de la heterosexualidad, por ayudarnos a descubrir tantos aspectos implicados en la perspectiva de género, y principalmente por habernos dado el privilegio de considerarnos compañeros y compañeras de lucha de un ser humano que supo enriquecernos en cada conversación e intercambio.
Hernán fue una persona militante y activista por los derechos sexuales y reproductivos, por las disidencias sexuales y las personas que viven con VIH. Lic. en Ciencias de la Educación y en Psicología, investigadore de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHYCS – UNaM). Coord. de formación y capacitación en la Subsecretaría de la mujer y la familia de la Provincia de Misiones. Profesional técnico de la Dirección de Minoridad (Subsecretaría del Niño, Niña y Adolescente, Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud de la provincia de Misiones). Activista de diversas organizaciones y colectivos a partir de los cuales articulábamos en conjunto con el equipo de Misiones de la Fundación Hora de Obrar.